Analicis De La Demanda
miguel123428 de Mayo de 2013
6.376 Palabras (26 Páginas)292 Visitas
ANALISIS DE LA DEMANDA
Muchas son las decisiones de compra que una familia puede tomar en busca de que sus ingresos estén distribuidos de la mejor manera posible. El “ama de casa” se preocupa por llevar a la mesa lo mejor y en la mayor cantidad posible para el bienestar de los integrantes de su familia, por lo que busca en el mercado de productos, aquellos bienes que representan las mejores alternativas de compra. El “ama de casa” busca los productos que necesita para la satisfacción de sus necesidades, es decir, demanda esos productos.
La demanda es la cantidad que una familia está dispuesta y tiene posibilidades de adquirir, de un producto “x” a un determinado precio.
Es importante entender que la demanda refleja la cantidad de un bien que objetivamente puede comprar una familia al precio que se establece en el mercado y no contempla el mero deseo que podría tener, pero sin posibilidades, por carecer de los recursos para adquirirlo. Nuestra definición de demanda contiene los dos elementos requeridos para integrarla: el deseo de adquirir el bien y las posibilidades de tenerlo.
Existen varios elementos que nuestra “ama de casa” considera para tomar sus decisiones en cuanto a Qué y Cuánto comprar, de todos y cada uno de los bienes en que aplicará sus recursos; estos elementos, o determinantes, se integran en dos grandes categorías:
a).- Determinantes Objetivas o Cuantitativas: son las variables o elementos a los cuales pueden medirse sus variaciones, en términos cuantitativos, y la forma en que afectan la demanda de un bien.
b).- Determinantes Subjetivas o Cuantitativas: son elementos que también influyen en la demanda de un bien, pero cuya apreciación no se realiza en base a información cuantitativa.
La decisión de una familia para adquirir un bien “x” y la cantidad que demandará, estará en función de esas determinantes, las cuales son:
a) Determinantes objetivas
--- Precio del producto “x” (P)
--- Ingreso de la Familia (Y)
--- Población objeto del Mercado (número de integrantes) (N).
--- Precio de un producto “y” el cual es sustituto del producto “x” (Ps).
--- Precio de un producto “y” el cual es complementario del producto “x” (Pc).
b) Determinantes subjetivas
--- Gustos y Preferencias
--- Edad
--- Sexo
--- Temporada
--- Costumbres
--- Moda, etc.
Entonces, se puede establecer que la demanda de un producto “x” está en función (depende) de las variables objetivas y subjetivas: D=f(P,Y,N,Ps,Pc,R), en donde “R” representa todas las variables subjetivas que puedan influir en la compra de un producto.
En consecuencia, habrá que aclarar que el comportamiento de un individuo no necesariamente habrá de ser igual al comportamiento de otro, debido a todas las variables que habrán de considerarse para la toma de decisiones, en cuanto al consumo se refiere. Por lo tanto, el conjunto de decisiones individuales, es decir, de demandas individuales forman la demanda total.
La relación mas importante que guarda la demanda con los elementos de los que depende, por su dinamismo, la tiene con el precio. De esta relación surge la Ley de la Demanda, que dice, “A mayor precio menor demanda. A menor precio mayor demanda”.
Esta ley nos presenta con claridad la dependencia que tiene la demanda de un bien “x” con el precio: D=f (P).
Es evidente que un aumento en el precio desanimará a los consumidores a adquirir el producto y al contrario, una disminución en el precio estimulará a los consumidores a comprar el producto.
En la siguiente tabla se puede observar como se comporta la demanda de una familia ante variaciones en el precio de un producto hipotético.
TABLA DE DEMANDA No. IIA.1
PRECIO DEL Kg. CANTIDAD DEMANDADA
DE FILETE DE RES AL MES EN Kg.
$ 50 1.0
40 2.0
30 3.5
25 6.0
10 9.0
En ella se observan las diferentes cantidades de un producto “x” que compraría una familia a distintos precios.
La demanda de un bien es una función de muchas variables. Esto quiere decir que la demanda de un bien depende de muchas variables y una función es la relación que hay entre dos o mas variables, en donde una depende de las demás:
x=f(y) es una función de dos variables donde “x” depende de “y”.
x=f(y,z,r,q,) es una función de mas de dos variables en donde “x” depende de “y”, “z”, “r” y “q”.
El fenómeno que representa “x”, es decir, la variable dependiente, dá nombre a la función que se analiza; así por ejemplo, se tiene que una Función de Demanda indica que la demanda (variable dependiente) depende de una serie de variables independientes: D=f(P,Y,N,Ps,Pc,R).
Una función de demanda respecto al precio; D=f(P) muestra la relación entre dos variables: cantidad demandada y precio. Una función puede representarse de tres maneras: a través de una tabla, una gráfica y una ecuación; y como ya se explicó, el comportamiento de las familias en el mercado de bienes y servicios depende de muchas variables, por lo que habrá que estudiarlas para entender los diversos fenómenos que orientan nuestra actividad económica.
Si se suman las diferentes cantidades de un producto “x” que cada familia compraría a los distintos precios, establecidos en el mercado, se obtendrá una tabla de demanda total. A la representación gráfica de una tabla de demanda se le conoce con el nombre de Curva de Demanda.
Precio GRAFICA IIA.1
D=f(P)
D
50
40
30
20 D
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cantidad Demandada
Una curva de demanda, cuando se analiza en función del precio, es descendente de izquierda a derecha, de pendiente negativa, en virtud de que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Esta relación inversa, que da explicación la Ley de la Demanda, se refleja en el hecho de que si el precio sube, la cantidad demandada baja y si el precio baja la cantidad demandada sube.
El estudio de la curva de demanda es de gran utilidad, sobre todo para los empresarios y planificadores ya que es un instrumento que permite pronosticar el comportamiento de la situación económica en un área geográfica determinada, así como de las reacciones de los consumidores ante los movimientos en los precios.
La representación gráfica de la demanda de un producto a distintos precios es una función de demanda ya que ésta depende del precio.
En las investigaciones de mercado que se realizan para ver la posibilidad de aceptación que tendría la introducción de un producto nuevo en el mercado, cobra relevante importancia el estudio de la demanda ya que en gran medida influirá en las decisiones de ejecutar o no ejecutar un proyecto de inversión, así como de las cantidades a producir que lleven a optimizar los recursos del productor.
También, el análisis de la demanda a través del ingreso (Y) de los consumidores tiene gran importancia, pues es este elemento el que define previamente para quien se produce. Una joya preciosa, un yate, un departamento a la orilla del mar y un traje de gala de “casimir” inglés, son bienes que no están destinados para “todo mundo”; no los demanda toda la gente (es posible los desee todo mundo, pero no todos tienen posibilidades de comprarlo) porque para demandarlos se requiere de un mínimo ( “alto”) nivel de ingresos.
Los esfuerzos de mercadotecnia para promover el consumo de un bien deben encaminarse a las familias que integran el sector de ingresos requeridos (como mínimos y máximos), de tal suerte que no se desperdicien recursos.
¿Cómo se comporta un demandante de un determinado producto cuando sus ingresos varían?.
En la tabla de demanda IIA.2, en relación al ingreso, se observa cómo, a medida que el ingreso de la familia se incrementa, el consumo de frijol también se incrementa, pero hasta cierto nivel, ya que si su ingreso continúa aumentando la demanda del producto disminuye; esto es debido a que a partir de cierto nivel de ingreso las familias optan por comprar productos que antes no estaban a su alcance y los van adquiriendo por aquellos que van dejando de tener interés
GRAFICA IIA.2
TABLA DE DEMANDA IIA.2 25 D
INGRESOS CANTIDAD INGRESOS
SEMANAL DEMANDADA (Y)
(Y)
...