ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de Proyecto educativo

OlderArandaSDocumentos de Investigación13 de Enero de 2018

4.810 Palabras (20 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

“Andrés Balvanera”

Unidad San Juan del Río

Titulo

Tipo de documento

Older Aranda Santos

5to semestre Licenciatura en educación primaria

San Juan del Río, Qro. Fecha del 2017


Índice

Contenido

Introducción        3

                                                                                Pág.

Introducción……………………………………………………………………

Contexto interno………………………………………………………………

Contexto externo………………………………………………………………

Contexto áulico………………………………………………………………..

Informe diagnostico……………………………………………………………

Problemáticas observadas en el aula ………………………………………….

Focalización de problemática………………………………………………….

Árbol de problemas……………………………………………………………

Justificación…………………………………………………………………..

Denominación del proyecto ………………………………………………….

Fundamentación………………………………………………………………

Objetivos………………………………………………………………………

Propuesta de intervención …………………………………………………….

Cronograma……………………………………………………………………

Aplicación del proyecto        4

Evaluación del proyecto        5

Hallazgos        6

Conclusiones        7

Árbol personal        8

Referencias bibliográficas        9

Anexos        10

 Referencias…………………………………………………………………….19


Introducción

Las[a] problemáticas existentes en un aula persistirán indiscriminadamente, pues están[b] forman parte del propio aprendizaje.

Las problemáticas presentes en un aula determinan la verdadera labor de un docente, desde estas se dispone la oportunidad de poner en juego las verdaderas habilidades por las que puede ser llamado docente[c].

El verdadero reto consiste en determinar la problemática e intentar ahondar en ella, diseñar, aplicar, planear, argumentar, y en su caso errar y mejorar.

Para u trato[d] se pueden llevar a cabo distintas formas de intervención, como una plática, una exposición, una dinámica, o un proyecto; y es de este del cual se pretende realizar un diseño para su tratamiento.  

Se presentan a detalle cada uno de sus elementos en los siguientes apartados[e].

Contexto externo[f]

En la comunidad de San Pablo Potrerillos, los servicios con los que cuenta son agua, drenaje y luz. Siendo una habitación un poco alejada de la zona urbana, no cuentan con internet, servicio de teléfono y televisión por cable y algunas tiendas para consumo de la comunidad. Cuenta con trasporte público este pasa cada 40 minutos aunque la mayoría de ocasiones no se sabe exactamente el horario que tienen.

Realizando una encuesta a los padres de familia esto para saber la ocupación que ejercen, nos arrojó resultados donde las madres de la comunidad son amas de casa, pocas son las que trabajan y los padres de familia son obreros en fábricas por lo que su nivel socioeconómico es medio. También en esta encuesta se hace ver que los niveles de estudio que tienen esta entre la primaria y secundaria en la gran mayoría.

La maestra nos mencionaba que ya se habían perdido un poco las tradiciones, como lo son; día de muertos y navidad. Por lo que hay actividades que se van a realizar en la escuela invitando a la comunidad sobre estos sucesos, para así retomar esta parte de las costumbres y que no se vayan perdiendo.

Como en la mayoría de las comunidades se celebra al santo patrono, igual en esta comunidad lo celebran.

En cuanto a la seguridad pública de la comunidad, en las noches salen bandas de gente joven por lo que puede ser un poco inseguro, salir de noche y aparte que no hay una seguridad como un policía que este rondando en ocasiones la comunidad.

Contexto interno

En[g] el presente se incluyen la descripción contextual y diagnóstico en torno a la escuela primaria de prácticas “5 de Febrero de 1917” ubicada San Pablo Potrerillos, San Juan del Río, Querétaro. En el grupo de 1° Y 2º “A” con 40 alumnos (14 niños y 24 niñas) siendo una mayor proporción de niñas: casi 2/3 de los alumnos.

La[h] escuela primaria “5 de febrero de 1917” está ubicada la comunidad de San Pablo Potrerillos, los servicios con los que cuenta la escuela es agua y luz (aunque falta más alumbrado en los salones, algunas lámparas no funcionan). La delimitación de la escuela es un espacio amplio, cuenta con una barda que cubre la escuela lo que la hace más segura. Aunque hay un problema, no tienen una buena puerta, lo que ocasiona que entren perros y eso es un problema aunque suene algo absurdo, ¿porque es un problema? Los perros persiguen a los niños, en ocasiones hay más de 3 perros y se pelean entre ellos por lo que los alumnos se espantan.

Los espacios que tienen los niños para jugar en el recreo es una cancha de futbol (pero no se le da mantenimiento al pasto, por lo que corren riesgo los niños de que haya un animal), también cuentan con una cancha aunque no cuentan con arco techo. Es una escuela que está descuidada por lo que no cuenta con rampas, barandales o botiquines de emergencia. Cuenta con una cocina de apoyo donde la gran mayoría de los alumnos van a comer.

En cuanto al material educativo cuenta con mesas para todos los niños, aunque las del grupo de 4° y 5° están deterioradas y en mal estado, son diferentes a las que usan actualmente. Cuenta con poco material didáctico, solo la maestra de 1 y 2 cuenta con más variedad para los alumnos como los son rompecabezas y variedad de libros. Pero en general en la escuela casi no hay libros para todos los demás grados.

El personal docente de la escuela son 4 maestros, 3 impartiendo clases por la mañana y 1 por la tarde y también 1 maestro de educación física. Hay una cooperativa en la escuela, pero venden pocos alimentos, de comida venden tacos y tortas y es poca la golosina que venden en la escuela. También tienen una cocina en el cual son muchos los alumnos los que entran, el precio por el que pagan cada mes es de $70, un precio muy accesible para mi consideración.

No cuentan con ruta de evacuación y el único apoyo con el que cuenta la escuela es el de la cocina, además, no hay apoyo a la necesidades educativas de los niños, aunque la maestra también directora, nos mencionó de un proyecto que tiene, el cual consiste en darles clases a los alumnos rezagados después de clases, una media hora o una hora diaria para que avancen.

Contexto áulico

El aula donde se desempeñó la jornada de prácticas consiste en un espacio amplio, (lo suficiente como para albergar a 50 alumnos), el suelo está cubierto por loseta lo cual beneficia para actividades lúdicas en las que se requiere que los alumnos se acuesten o se sienten. En cuanto a la iluminación, es propicia, ya que sobre los laterales del aula cuenta con ventanas de extremo a extremo, y para su desuso se cuenta con cortinas de color traslucidos. La ventilación se ve reducida en la etapa posterior del receso en momentos de acumulación de calor, las ventanas poseen un diseño que permite captar la luz, pero no para la ventilar.

La institución posee una dirección, pero su función como tal se ve desplazada, ya que quien es la encargada de esta, también es maestra titular de aula, convirtiendo de esta manera el aula, en la dirección[i].

Informe diagnóstico

Social

Uno de los principales problemas a nivel social consiste en el bajo nivel de estudios que poseen las mamás y papás, más del 80% no llega más que a nivel primaria.

La repercusión en los alumnos es evidente, pues muchos de los padres no ayudan ni coadyuvan en el aprendizaje ni en el reforzamiento de habilidades de los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (440 Kb) docx (523 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com