Antecedentes Del Preescolar
Enviado por karlavlza • 4 de Septiembre de 2013 • 3.306 Palabras (14 Páginas) • 308 Visitas
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO
Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.
Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.
La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las escuelas primarias; la escuela de párvulos num. 1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel
En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción pública un proyecto de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física, moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".
Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación, poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos num. 1 teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".
En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el termino kindergarten. En ese mismo año se informo que a partir del 31 de enero, las escuelas serian distinguidas con nombres en lugar de números, quedando integradas así:
Escuela num. 1 kindergarten Federico Froebel.
Escuela num.2 kindergarten Enrique Pestalozzi
Escuela num. 3 kindergarten Enrique C. Rebramen
Escuela num.4 kindergarten Herbert Spencer.
Y en relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable de proponerlo y desarrollarlo.
En 1908 el consejo superior de educación pública acepto que los jardines de niños pasaran a depender del ministerio de gobernación, época en la cual existían las siguientes escuelas en el país:
1907, en Zacatecas 7 kindergartens.
1908, en Sinaloa 2 kindergartens,
1908. en Tamaulipas 1 kindergarten,
1908, en el D.F. 5 kindergarten
En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP" y se considera que los jardines de niños no están atendiendo a la población trabajadora.
En ese mismo año se llevo a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles.
Al respecto se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a dichos planteles.
En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como su directora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presentó un proyecto para transformar los kindergarten. Se hablaba de la necesidad de que en ellos se formara a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos. Para 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad, incluso algunos de ellos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos.
Durante la época de la educación socialista los jardines de niños también sufrieron importantes cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía, además, en que desde los primeros años de suvida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social.
Eran las educadoras las encargadas de conseguir el "nuevo material" en lo que se relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reiteró la necesidad de realizar pequeñas obras de teatro.
La pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba del respeto al desarrollo del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza. Constantemente se recordaba que al niño se le debía poner en contacto con la naturaleza. Los ejercicios al aire libre, al igual que los juegos, eran parte importante de estos programas.
Paralelamente al trabajo realizado en los
...