Análisis De Las Competencias Y Aprendizajes Esperados Y Prácticas Sociales Del Lenguaje Del Programa De Educación Primaria.
calece28 de Mayo de 2014
518 Palabras (3 Páginas)514 Visitas
Competencias.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.
Se proponen cinco competencias en la Educación Primaria:
Aprendizaje permanente: Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y lectora, integrarse la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales aprender a aprender.
Manejo de la información: Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar lo que se necesita saber.
Para la vida en sociedad: Para su desarrollo se requiere: decidir actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la crítico frente los valores las normas sociales culturales; proceder favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto la legalidad y a los derechos humanos.
Para la convivencia: Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa.
Manejo de situaciones: Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar la incertidumbre, plantear llevar buen término procedimientos.
Los aprendizajes esperados.
Es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en forma concreta, precisa y visualizable. Si hacemos un paralelo que nos permita contextualizar el aprendizaje esperado, éste es en educación lo que la tarea es en el mundo del trabajo.
Los aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto:
Para el saber, se distinguen contenidos conceptuales o declarativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de conocimientos van de desde un proceso simple de adquisición de terminología, hasta aquellos más complejos en la realización de una función.
Para el saber hacer, se distinguen contenidos procedimentales o de habilidades. Los aprendizajes orientados al desarrollo de habilidades en la ejecución de una acción o procedimiento permiten la adquisición de las destrezas necesarias para la realización de actividades de un proceso.
Para el saber ser, se distinguen contenidos actitudinales o valorativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de actitudes apuntan al desarrollo de la formación personal y social para un desempeño adecuado en un contexto de trabajo determinado.
Prácticas sociales del lenguaje
Constan de tres ámbitos:
1.- Ámbito de estudio:
Permite apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios para que se expresen oralmente y por escrito en lenguaje formal y académico
2.- Ámbito de literatura:
Se organiza alrededor de la lectura compartida de textos literarios, se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje.
3.- Ámbito de participación social:
Permite ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él.
...