Aparato Rrespiratorio
gina7fer21 de Abril de 2013
3.606 Palabras (15 Páginas)478 Visitas
MARCO TEORICO
4. Aparato respiratorio
“El aparato respiratorio se observa por primera vez durante la cuarta semana en forma de un surco laringotraqueal medial localizado en la línea media ventral, en el límite posterior de la región de la faringe. Durante la quinta semana de gestación un importante mecanismo subyacente al desarrollo inicial del divertículo respiratorio (futura tráquea) es la formación de un tabique traquioesofagico de mesénquima esplácnico, que se interpone entre dicho divertículo y el esófago. Una serie de interacciones con el mesodermo que lo rodea permiten que el divertículo respiratorio se alargue en su porción traqueal y empiece a formar las primeras 23 bifurcaciones (yema pulmonares), que se mantienen hasta la vida posnatal”. 1
“El pulmón fetal, aunque no es un órgano vital para la vida intrauterina como el corazón, también inicia su desarrollo temprano en la gestación”.2
4.1 Primordio respiratorio
“El primordio respiratorio queda marcado alrededor de los 28 días por una excrecencia media el surco laringotraqueal-que parte desde el extremo caudal de la faringe primitiva en su pared ventral”.3
Este rudimento del árbol tráqueo-bronquial ocupa una posición caudal a la pareja de las cuartas bolsas faríngeas. A mediados de la cuarta semana se origina por lo tanto el epitelio de re¬vestimiento interno de la laringe, la tráquea y los bron¬quios, al igual que el de los pulmones, tiene origen endodérmico (parénquima). Los componentes cartilaginosos, musculares y tejido conectivo de la trá¬quea y los pulmones, en cambio, se derivan del mesodermo esplácnico (estroma). Al final de la cuarta semana, este surco laringotraqueal se ha invaginado para constituir el divertículo laringotraqueal. 3
4.2 Divertículo laringotraqueal
Se origina como un divertículo medio ventral de la pared de la faringe (in-testino anterior), inmediatamente caudal a la eminen¬cia hipobronquial, denominado divertículo respiratorio o esbozo pulmonar. A medida que este divertículo sigue alargándose, queda revestido por mesénquima visceral y su extremo distal crece hasta configurar una yema respiratoria globular. El divertículo laringotraqueal se separa pronto de la faringe primitiva; sin embargo, mantiene su comunicación a través del primordio de la entrada a la laringe. 4
En el divertículo laringotraqueal surgen unos plie¬gues traqueoesofágicos longitudinales, que se acercan entre sí hasta fusionarse y formar una pared: el tabique traqueoesofá-gico. A medida que se desarrolla el tabique por un proceso de pinzamiento lateral que avanza desde abajo hacia arriba. 4
“Este tabique divide la porción craneal del intestino anterior en un componente ventral, el tubo laringotraqueal (primordio de la laringe, la tráquea, los bron¬quios y los pulmones), y otro dorsal (primordio de la bucofaringe y el esófago)”. 3
5 Desarrollo de la laringe
El revestimiento interno de la laringe se origina a partir del endodermo, pero .los cartílagos y los mús¬culos se crean a partir del mesénquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto. La rápida proliferación de este mesénquima hace que el aspecto del orifico laríngeo cambie y deje de ser una hendidura sagi¬tal para convertirse en una abertura en forma deT, cuando el mesénquima de los dos arcos se transforma en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, ya es posible reconocer la característica forma adulta del orifico laríngeo. Aproximadamente en el momento en que se forman estos cartílagos, el epitelio de la laringe tam¬bién prolifera rápidamente y cierra su luz de forma transitoria hasta el tercer mes.5
En este proceso, como en otros donde se produce la obliteración de la luz del órgano en desarrollo, se produce una abundante proliferación celular, seguida oportunamente de apoptosis. Luego, al reabrirse la entrada laríngea, se forman un par de divertículos laríngeos laterales unidos por pliegues de mucosa de orientación anteroposterior, que darán origen a las cuerdas vocales falsas así como a las cuerdas vocales verdaderas. La epiglotis se origina en la porción caudal de la eminencia hipofaringea, un relieve engendrado por la proliferación de mesénquima en los extremos ventrales del tercer y del cuarto arcos faríngeos.6
La parte rostral de esta eminencia configura el tercio posterior de la lengua, o por¬ción faríngea. Como los músculos de la laringe derivan de los mioblastos pertenecientes al cuarto y al sexto par de los arcos faríngeos, están inervados por las ramas laríngeas del nervio vago, que se encarga de estos arcos. El crecimiento de la laringe y de la epiglotis es rápi¬do durante los 3 primeros años después del parto. A estas altu¬ras, la epiglotis ya ha alcanzado su forma adulta.4
6. Desarrollo de la tráquea, bronquios y pulmones
“Luego que el esbozo pulmonar crece en longitud y se separa del esófago y la faringe, forma la tráquea, que se divide en dos evaginaciones laterales o esbozos bronquia¬les primarios, que crecen con rapidez. Al comienzo de la quinta semana, cada uno de estos esbozos se agranda para formar los bronquios principales derecho e izquierdo. En el mesodermo que los rodea pronto se desarrollan los anillos cartilaginosos, a finales de la séptima semana”. 4
“El bronquio derecho se divide más tarde en tres bronquios secunda¬rios, y el izquierdo en dos, lo cual anuncia la presencia de tres lóbulos derechos y dos izquierdos”.4
“Con el posterior crecimiento en dirección caudal y lateral, las yemas pulmonares se expanden dentro de la cavidad del cuerpo. Los espacios para los pulmones, los canales pericardioperi-toneales, son estrechos. Se disponen a ambos lados del intestino anterior y las yemas pulmonares en expansión los van llenando gradualmente. Al final, los pliegues pleuroperítoneales y pleuropericardia-les separan los canales pericardioperitoneales de las cavidades perítoneal y pericárdica, respectivamente, y los espacios restantes forman las cavidades pleu¬rales primitivas. El mesodermo, que cubre la parte externa del pulmón, se transforma en la pleura visceral. La capa de mesodermo somáti¬co, que cubre la pared del cuerpo por la parte inter¬na, se convierte en la pleura parietal. El espacio entre la pleura parietal y la visceral es la cavidad pleural”.5
A medida que el desarrollo prosigue, los bron¬quios secundarios se dividen de manera dicotómiea repetidas veces y forman 10 bronquios terciarios (segméntales) en el pulmón derecho y 8 en el iz¬quierdo, de tal manera que se crean los segmentos broncopulmonares del pulmón adulto. Hacia el final del sexto mes se han formado aproximada¬mente 17 generaciones o subdivisiones. Sin embar¬go, antes de que el árbol bronquial alcance su forma definitiva, durante la vida posnatal se producen seis divisiones adicionales. La ramificación está regulada por interacciones epíteliomesenquimatosas entre el endodermo de las yemas pulmonares y el mesodermo visceral o esplácnico que las rodea. Las moléculas señal que actúan en el proceso de rami¬ficación, que se emiten desde el mesodermo, perte¬necen a la familia del factor de crecimiento de los fibroblastos. Mientras tienen lugar todas estas nuevas subdivisiones y se desarrolla el árbol bronquial, los pulmones adquieren una posición más caudal de tal manera que en el momento del nacimiento la bifurcación de la tráquea se opone a las cuatro vértebras torácicas.5
7. Maduración pulmonar
La maduración de los pulmones se divide en cuatro etapas: seudoglandular, canalicular, de los sacos terminales y alveolar.3
7.1 Etapa seudoglandular (de la semana 6 a la 16)
“Durante este perío¬do, en esta fase los pulmones en desarrollo guardan un cierto parecido histológico con las glándulas exocrinas. Se genera el sistema de conducción del aire, integrado por los bron¬quios, los bronquiolos propiamente dichos y los bronquiolos terminales. Excepto los que participan en el intercambio de los gases. La respiración aun no es posible, de ahí que los fetos nacidos durante este periodo sean incapaces de sobrevivir”.3
7.2 Etapa canicular (de la semana 16 a la 26)
Este periodo coincide en parte con la etapa seudoglandular debido a que los segmentos craneales de los pulmones maduran a mayor velocidad que los caudales.
En esta etapa, aparecen los primeros componentes que intervienen en la ventilación pulmonar, aumenta la luz de los bronquios y los bronquiolos terminales. A las 24 semanas, cada bronquiolo terminal como minimo da origen a dos bronquiolos respiratorios, que a continuación se dividen en unas tres a seis estructuras tubulares, los primordios de los conductos alveolares. La respiración ya es posible al acabar la etapa canicular porque han aparecido varios sacos terminales dotados de una pared delgada (alveolos primitivos). Además aumenta el calibre de los conductos formados en el periodo anterior y se intensifica la vascularización del órgano. Aunque los fetos que nacen en las últimas fases de la etapa canicular pueden sobrevivir al recibir cuidados intensivos, normalmente mueren debido a que su aparato respiratorio y otros sistemas están todavía relativamente inmaduros.3, 6
7.3 Etapa de los sacos terminales (de la semana 26 al nacimiento)
“Durante el estadio de sacos terminales, los
...