ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximacion Al Campo Intelectual De La Educacion

noeliajk3 de Julio de 2013

3.675 Palabras (15 Páginas)860 Visitas

Página 1 de 15

Respuestas

1. El campo de producción de discursos educativos seria, desde esta perspectiva, no un simple agregado de individuos creadores o fundadores de discursos sino un dominio discursivo- político que tendría efectos de control sobre la producción, distribución y circulación de su discurso. La producción del discurso educativo daría lugar a la generación de un campo dotado de una relativa autonomía social y el cual estaría regulado por prácticas especificas de relación social en los procesos discursivos mismos.

Llamaremos a este campo, en congruencia con nuestros autores, campo intelectual de la educación. Con esta categoría pretendemos explicar cómo el campo educativo es un escenario de luchas internas por la hegemonía de grupos intelectuales, que pugnan con el control de las posiciones y las orientaciones discursivas en el campo, y un escenario para la relación de los conflictos del – y con- el campo político.

2. Campo es el resultado de las relaciones de fuerza y de la lucha entre agentes y /o instituciones que tienden a conservar o transformar formas especificas de poder en lo económico, político y cultural.

Por ejemplo:

• El campo literario, como todo campo, descansa en relaciones de fuerza que se imponen a todos los agentes que entran en el. De igual manera el campo universitario es un lugar de lucha para determinar las condiciones, los criterios de pertenencia y de jerarquía legítimas, es decir las propiedades pertinentes eficientes, propias para producir, al funcionar como capital, las ventajas simbólicas aseguradas por el campo.

La noción de campo planteada por Bourdieu es, podríamos decir, la metaforizacion especial de las relaciones de poder y de las luchas por la imposición de formas legitimas autorizadas de capital (económico – cultural).

Esta misma metáfora especial ha sido usada por Foucault al plantear las relaciones entre el saber y el poder.

3. La noción de campo que usaremos como el fundamento metodológico para establecer nuestros puntos de vista sobre el campo intelectual de la educación.

Para Bourdieu los campos se presentan a la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones, como el estado de las relaciones de fuerza entre los agentes o las intuiciones.

La noción de campo, como una noción estratégica que describe una instancia relativamente automática, estructurante, de posiciones y disposiciones, abre la posibilidad de establecer las bases sociales de generación de los discursos y prácticas que circulan en las instituciones del sistema educativo, en la medida en que dicha noción transciende el modelo de la consciencia individual de la obra individual con tu temporalidad propia ( Foucault, 1977), y el modelo de la comunidad científica de inspiración Weberiana, y plantea la producción y la transformación de los discursos a través de, y a partir de las relaciones de poder.

El campo intelectual de la educación no puede reducirse a un simple agrado de agentes o a la yuxtaposición de los recursos que lo constituyen que generalmente se analizan en su continuidad temporal y en su desarrollo progresivo. La identidad del campo intelectual de la educación no se construye tampoco alrededor de nombres, que se asumen como las conciencias representantes y representativas, o de la totalidad de sus textos.

4. Las posiciones en y de un campo se estructuran a partir de las oposiciones dominante / dominado.

Esta dominación, plantea Bourieu, no se ejerce a través de relaciones personales sino que toma la forma de dominación estructural ejercida a través de mecanismos como los del control de mercado cultural. De igual manera, este campo ejerce una posición dominante en tanto detenta el poder y los privilegios que confiere la posición de capital cultural. La oposición dominante / dominado permite establecer, por una parte, las relaciones entre el campo del poder y los diferentes campos de producción y reproducción y, por la otra, permite dentro de un campo explicar la toma de posiciones y oposiciones de sus agentes. Desde este punto de vista es posible considerar que todo campo está estructurado por sus propios mecanismos internos y, de esta manera, mantiene algún grado de autonomía de las determinaciones o de regulaciones externas.

5. El concepto de comunidad científica, definida por Kuhn (1971): la comunidad científica se compone de los profesionales de una especialidad científica. Unidos por elementos comunes y por educación y noviciado se ven a sí mismos, y los demás los ven como los responsables de la lucha por la consecución de un conjunto de objetivos compartidos entre los que figura la formación de sucesores.

6. El campo de control simbólico ha sido definido como un campo constituido por agentes y agencias cuyas practicas especializadas crean y reproducen los medios, contextos y posibilidades de la reproducción cultural, controlando las relaciones de clase a través de medios simbólicos, en este caso, se refiere a los medios por los cuales se asigna a la conciencia una forma especializada mediante formas de comunicación que descansan en una distribución del poder y en categorías culturales dominantes. El campo de control simbólico traduce las relaciones de poder en discurso y el discurso en relaciones de poder.

7. El campo intelectual de la educación se refiere a las posiciones, oposiciones y prácticas que surgen de la producción discursiva y no de la reproducción del discurso educativo y sus prácticas que se realizan en el campo de reproducción al cual hemos denominado campo pedagógico.

8. Las relaciones internas del campo intelectual se han vuelto más abiertas pero más complejas produciéndose tensiones expresadas en intereses movilizados alrededor, ya sea de las demandas discursivas de los agentes del campo pedagógico y del control de dichas demandas por los intelectuales de la educación, ya sea de las formas de organización del campo pedagógico o de los procesos de comunicación entre los dos campos. El campo intelectual de la educación puede considerarse una fuente importante en la generación de las posiciones en la teoría, investigación y práctica educativa, y en la definición parcial de los discursos y practicas pedagógicas que circulan en el sistema educativo, en sus diferentes niveles.

9. Su poder se expresa en las decisiones sobre la inclusión o exclusión de estos en los medios de circulación, o también en su marcada influencia sobre el campo pedagógico en el cual una fracción de intelectuales se asume como la “conciencia representativa” a través del estacionamiento de posiciones teóricas hegemónicas, o en inclusión de sus discursos en las políticas y estrategias sociales, culturales o educativas del Estado.

10. Los intelectuales no tienen un ser social propio. Existen solo a través de los grupos sociales y por reflejo expresan su naturaleza, sus ambiciones y sus conflictos hasta el punto de que por momentos destilan todo el poder que estos grupos pueden acumular.

11. EL campo intelectual de la educación, está constituido por las posiciones, relaciones y prácticas que surgen entre categorías de agentes especializados en “principios de comunicación dominantes” y en la producción del discurso acerca de lo educativo y sus prácticas. Desde esta perspectiva las relaciones entre los intelectuales y el campo están reguladas por el sistema de relaciones sociales que median en la producción y, más específicamente, por la posición del intelectual en la estructura del campo intelectual de la educación.

12. Formación de los intelectuales:

• Lenin caracteriza de modo general a los intelectuales como una capa particular de la pequeña burguesía. Esta capa social se caracteriza según Kaustky por sus antagonismos con el proletariado en el terreno ideológico más no en el económico aun cuando su forma de vida y sus condiciones de trabajo no son la de este ultimo: de ahí un cierto antagonismo en cuanto a actitudes y formas de pensar. Sin embargo, como anota Marx, los intelectuales pueden estar en ciertos momentos históricos ligados a la causa del proletariado. Estos intelectuales estarían más cerca de lo que denomina intelectuales críticos quede lo que Gramsci denomino intelectuales orgánicos de la burguesía o funcionarios de la ideología. Poulantzas plantea que hay que reservar el término de intelectuales como categorías sociales para un conjunto determinado de agentes que cumplen funciones sociales específicas respecto de la elaboración de ideologías de clase. Por su parte Gouldner liga el surgimiento de los intelectuales a una serie de episodios que suceden con la evolución histórica de la clase media en la Europa occidental. Fenómenos como la secularización, el surgimiento del mercado de servicios, las transformaciones en la familia y, fundamentalmente, en el sistema educativo, crearon las condiciones institucionales para la producción de la nueva clase de inteligencia y de intelectuales y, con esto, la producción de una nueva cultura del discurso.

13. Control simbólico se define como el campo de agentes y agencias que se especializan en los códigos discursivos que dominan y mediante los cuales transmiten una distribución dada del poder y categorías culturales dominantes.

14. Al concepto de clase media le han sucedido conceptos que procuran dar cuenta de una nueva realidad sociocultural. Estos conceptos son: una pequeña burguesía (o una clase media) tercera clase, tecnocracia, tecno estructura, intelligentzia. Todas estas expresiones coinciden en indicar el ascenso de nuevas capas sociales, la transformación del proceso del trabajo, la integración cada vez mayor, del trabajo intelectual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com