Arte Y Cultura
chaqbe8 de Octubre de 2014
787 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
INFORME DE ACTIVIDADES TIEMPO COMPLETO
LINEA DE TRABAJO: ARTE Y CULTURA
El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) es una estrategia educativa encaminada a generar ambientes educativos propicios para mejorar las condiciones de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos de las escuelas de educación pública de nivel básico.
Para ello ha desarrollado una propuesta pedagógica que diversifica las actividades formativas a través de seis Líneas de Trabajo: Lectura y Escritura; Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; Arte y cultura; Vida saludable y Convivencia Escolar.
La propuesta concebida en el PETC es flexible, lo que permite que se enriquezca continuamente con las contribuciones e innovaciones de los actores involucrados en su implementación y desarrollo.
Una de las grandes preocupaciones de nuestro centro de trabajo ha sido la atención a los educandos, de forma que se sientan a gusto y asistan a la escuela por el placer de aprender, y no tanto por obligación. Para lograrlo, consideramos necesario modificar algunas acciones, priorizar actividades y fortalecer aquellas que nos habían dado resultado.
El colectivo docente realizó un esfuerzo por sistematizar y documentar tanto las estrategias pedagógicas, así como la organización de las actividades en la jornada escolar ampliada y los mecanismos de gestión para realizar las acciones que requiere una Escuela de Tiempo Completo (ETC).
En lo que corresponde a la línea de trabajo Arte y Cultura, los docentes a través de las diferentes actividades propuestas tanto en los ficheros como las actividades de iniciativa propia, se preocuparon por desarrollar en sus alumnos los siguientes propósitos y finalidades:
• Un sentido positivo de sí mismos, e iniciativa y autonomía para realizar actividades individuales o en colaboración.
• La capacidad de asumir diferentes papeles al trabajar en colaboración; de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
• Confianza para expresarse y enriquecer su lenguaje oral.
• Reconocer que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir).
• Apropiarse de valores y principios para la vida en comunidad –como la justicia y la tolerancia–, con base en el respeto a los derechos de los demás; cumplir sus responsabilidades.
• La reflexión y el análisis crítico.
• Desarrollar su potencial, considerando el mejoramiento de la vida social, el aprecio de la diversidad y el desarrollo de un entorno sustentable.
Las principales actividades desarrolladas en los diferentes grados son:
Representación de obras teatrales.
Participación en bailes folklóricos.
Lectura de cuentos con la participación de padres de familia.
Creación de manualidades con diversos materiales.
Participación en juegos tradicionales.
Uso de la combinación de colores básicos para la creación de nuevos colores.
Representación de paisajes.
Es necesario mencionar que hay padres de familia que nunca asisten, que no cooperan: los que trabajan mucho, los que están en el extranjero o aquéllos cuya pobreza es tal que la educación de sus hijos no va a ser nunca una necesidad que atender. También los hay, y en número considerable, que cumplen su compromiso con la educación de sus hijos.
Los maestros y directivos tratamos de involucrar a la mayor parte de la sociedad en la que nos desenvolvemos, a fin de lograr influir en nuestros alumnos, pues en este nuevo sistema educativo se tiende a educar a los alumnos en competencias, capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas del individuo que se van fortaleciendo en su beneficio
...