ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avistamiento Culpabilidad


Enviado por   •  3 de Marzo de 2020  •  Tarea  •  1.105 Palabras (5 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 5

Avistamiento

Culpabilidad

La culpabilidad es un elemento perteneciente a la teoría del delito, actualmente constituye una vital importancia en la decisión de un juez frente a la punibilidad de una o más acciones realizada por uno o varios sujetos. Al ser el último en la ecuación penal, se puede decir que es del que menos se tiene certeza a día de hoy puesto que estriba en la parte psicológica del sujeto el cual comete la acción sin desmeritar las otras definiciones de la palabra. Con esta breve introducción repasaremos la evolución de este eslabón elemental en el derecho penal e indagar acerca de la visión contemporánea de este junto a un grupo de teorías.

La teoría del delito es un esquema elaborado por la doctrina alemana a finales del siglo XIX que ha estado en constante evolución hasta nuestros días, algunos lo prefieren llamarla una ecuación penal ya que su función dictaminar que conductas generan daños a los bienes jurídicos resguardados en las personas, en el estado, etc. Aquellos elementos que conforman la teoría del delito son la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, siendo este último el del cual vamos a hablar.

En los inicios, la culpabilidad era solo una idea que buscaba atender a la necesidad del sujeto de explicar su acción de una manera primitiva. El esquema clásico expuesto por Franz vonz Listz y Ernest Beling nos remite a la idea anterior con la llamada teoría psicológica la cual busca una relación psicológica entre el autor y el resultado. (Lecciones del derecho penal, capitulo 21 culpabilidad), existiendo el dolo y la culpa como formas en la que se manifiesta la culpabilidad. Esta teoría psicológica a su vez permite el desprestigio de la responsabilidad objetiva toda vez que el análisis de este no abarca temas como los estados de necesidad y la culpa inconsciente debido a que es demasiado estricto en la relación acción-resultado y no permite indagar en las casualidades que como seres humanos estamos dispuestos todo el tiempo a enfrentar. La rigidez de un veredicto solo en el nexo causal para la imputación oculto la verdadera importancia de la investigación de la culpabilidad (encasillada en un criterio subjetivo) y, por tanto, fue suplanta por la teoría neoclásica.

En la siguiente etapa de la teoría del delito, la escuela neoclásica cumple un papel fundamental de la mano del neokantismo, el avance del positivismo sugirió una nueva perspectiva de valoración, es decir, pasamos de pensar que estamos analizando un organismo simple a realmente aplicarla a el ser humano y dándole más importancia a su voluntad y libre albedrio. De lo anterior podemos aclarar que en esta etapa ya no hablamos de conductas exigidas por el derecho penal o incluso por el gobierno, más bien, nos dirigimos a realizar juicios de valor sobre conductas reprochables y por eso en el código penal no encontramos las conductas descritas de manera prohibida, si no, un castigo por ejecutarla, por ejemplo-----, “el que matare a otro incurrirá en prisión”, aunque implícitamente se entiende que este resulta estar prohibido. Todo esto es nombrado como la teoría psicológica normativa debido a que se prevé normativizar las ideas psicológicas como el dolo y la culpa que antes solo eran previstas de manera intelectual pero no estaba plasmado en la norma, gracias a estos pensamientos se decide señalar que sujetos son imputables y de qué manera configura su culpabilidad, y quienes no lo son. Cabe recalcar que en este punto no se logró completamente retirar la culpabilidad como un criterio subjetivo, cosa que en su siguiente fase se intenta mayoritariamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (46 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com