ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BLOQUE 1. PROYECTO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

plleoDocumentos de Investigación11 de Febrero de 2016

31.959 Palabras (128 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 128

ASIGNATURA: ESPAÑOL 2

BLOQUE 1. PROYECTO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

TIPO DE TEXTO

EXPOSITIVO

ÁMBITO

ESTUDIO

ACTIVIDAD PERMANENTE

TALLER CREACIÓN LITERARIA

ESTÁNDARES CURRICULARES

Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.

Produce textos en los que analiza información.

Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores y mantener el propósito comunicativo.

Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad

y simultaneidad.

Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

 • Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones comunicativas

 

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO, TEMA DE REFLEXIÓN O EJE

PROPÓSITO DEL PROYECTO DIDÁCTICO

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes.

• Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio.

• Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Comprensión e interpretación

• Valoración de la información de distintas fuentes de consulta.

• Recursos discursivos al exponer de manera oral.

• Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas), y la expresión corporal del expositor para captar la atención de la audiencia.

Búsqueda y manejo de información

• Información pertinente para la presentación oral y los apoyos visuales.

• Información necesaria para elaborar un guión de apoyo.

• Representación gráfica de información (tablas, gráficas, cuadros, mapas).

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Interacción oral en contextos formales.

• Consideración del tipo de audiencia al planificar una exposición

• Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros).

Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos

Producto final

• Revista temática que contenga los artículos de los alumnos que se publicarán.

• Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información acerca de un tema.

• Información recopilada en diversas fuentes.

• Cuadro comparativo de la información presentada en las diferentes fuentes de información.

• Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado.

• Fichas bibliográficas que recuperan los datos de los textos de consulta.

• Borradores de un artículo que cumpla con las características propias del texto.

• Planificación de la organización de una revista.

LIBROS Y/O REVISTAS PARA LEER EN ESTE PROYECTO

SESIONES

RECURSOS

SESIÓN 1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

INICIO: Mencionar el propósito de este proyecto que consiste en analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos.

PRODUCTO FINAL:

Revista temática que contenga los artículos de los alumnos que se publicarán.

¿QUÉ VAMOS A HACER EN ÉSTE PROYECTO?

Seleccionar información en distintas fuentes para realizar un artículo.

DESARROLLO:

Los alumnos se colocan en círculo, al centro hay una mesa con revistas de cultura general y periódicos.

Eligen uno de ellos y comienzan a ver el contenido.

Se les solicita elegir algún texto y entre ellos se cuestionan si el texto elegido es o no un artículo.

Posteriormente se les cuestiona sobre lo que creen que es un artículo, después de escuchar sus definiciones se les pregunta dónde pueden encontrar la definición y características de lo que es un artículo y se les da tiempo para que lo busquen.

Se escuchan 3 intervenciones sobre lo que hallaron sobre lo que es un artículo.

Enseguida se les muestra una definición y con el texto que eligieron verifican si es o no un artículo.

Finalmente se les muestra y entrega en copia una tabla con la planeación del proyecto, incluye los pasos a seguir para redactar el artículo y publicar la revista temática. Éste plan puede ser modificado.

CIERRE: verificado el texto o elegido algún otro, comienzan con la lectura del artículo.

Revistas de cultura general.

TAREA: traer un artículo con lectura previa. El artículo puede transcribirse o recortarlo y pegarlo en la libreta.

Traer para la siguiente sesión algunas revistas temáticas.

En el aula se cuentan con algunas revistas para aquellos que no puedan acceder a alguna.

SESIÓN 2 DEFINIR EL TEMA DE LA REVISTA.

Organizar el proceso para identificar un artículo, sus características y saber cómo redactarlo.

Definir el tema para guiar la búsqueda y selección de información.

INICIO:

  1. revisar los artículos que investigaron.
  2. Solicitar la intervención de 4 alumnos para que lean y comenten sus artículos.
  3. Pedir que indiquen por qué consideran que es un artículo.
  4. Verificar y corregir en caso necesario si el texto no es considerado como un artículo.

DESARROLLO:

  1. Elaborar grupalmente, una lista en el pintarrón donde propongan diversos temas.
  2. Procurar que éstos sean de interés para los lectores.
  3. Considerar que como autores de la revista les debe gustar el tema.
  4. Por votación y considerando sus intereses, eliminar temas de la lista hasta dejar uno solo.

CIERRE:

  1. Decidir quiénes serán sus lectores, es decir, a quién va dirigida la revista. (tipo de público)
  2. Definir qué aspectos del tema tratarán y cómo lo harán.

ELABORAR 3 PREGUNTAS EN CASA SOBRE LO QUE LES GUSTARÍA SABER DEL TEMA ELEGIDO.

SESIONES

RECURSOS

SESIÓN 3 ELABORAR LISTA DE PREGUNTAS PARA GUIAR LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ACERCA DE UN TEMA.

INICIO:

  1. Revisar las preguntas elaboradas de la siguiente forma:
  2. Cada uno de los alumnos menciona una pregunta sobre el tema que se eligió en la sesión anterior.
  3. Se anota en el pizarrón haciendo una lista, evitando que ésta se repitan.
  4. Se dejan anotadas para que en la actividad siguiente se verifique si éstas cumplen con los requisitos para abordarlas o eliminarlas.

DESARROLLO:

  1. Enseguida se le proporciona a cada alumno una lista de preguntas sobre el tema de la Adolescencia.
  2. Cada pregunta la relacionan con el tema elegido.
  3. Cada pregunta puede servir para definir un subtema del tema principal.
  4. Comparar cada pregunta con las que se anotaron en el pintarrón, pueden modificar o eliminar algunas de ellas o bien, cambiarlas.
  5. Deben procurar centrar su atención en el tema elegido.
  6. Para planear la búsqueda, hacer una tabla donde sistematizar la información obtenida.

pregunta

Fuentes sugeridas

repositorios

Fuentes seleccionadas

¿qué es el reciclaje?

Revistas, artículos científicos, páginas web.

Biblioteca escolar, biblioteca de aula.

CIERRE: acudir a la Biblioteca y consultar algunas fuentes, empezar por el índice e identificar los apartados que les sean útiles, especialmente aquellos que tengan una información más detallada y que contesten a las preguntas elaboradas.

Material: copia con preguntas sobre el tema de La Adolescencia.

Biblioteca escolar o de aula.

TAREA: Quien pueda acudir a internet, ampliar su investigación, anotar la página web de donde fue extraído el texto y elaborar fichas de trabajo.

Sesión 4 INFORMACIÓN RECOPILADA EN DIVERSAS FUENTES.

INICIO:

  1. Realizar una primer lectura sólo de los apartados que les son útiles para el tema seleccionado.

DESARROLLO

  1. Hacer una segunda lectura y verificar si el texto realmente contiene la información que requiere el alumno. Para ello es importante que se guíe con las preguntas elaboradas.
  2. Reflexionar con las siguientes preguntas: ¿La información es clara?, ¿Responde a sus preguntas?

CIERRE:

  1. Después de elegir los textos que consideren útiles, inclusive los investigados por internet, completar la tabla que comenzaron en la sesión anterior.

Sesiones 5 NOTAS PARA RECUPERAR IDEAS CENTRALES DEL TEMA INVESTIGADO.

INICIO:

A cada alumno se le proporciona un texto sobre la adolescencia para que lo lea y lo tome como texto guía, éste documento le proporciona información sobre la forma en cómo puede obtener las ideas principales y contestar las preguntas guía elaboradas.

DESARROLLO:

• leer de nueva cuenta los textos seleccionados para identificar las ideas principales, es decir, aquellas que den respuesta a las preguntas que hicieron.

Con los textos ir respondiendo a las preguntas que realizaron pero considerando que la respuesta debe ser con información suficiente y clara y evitar ambigüedades.

Para poder argumentar:

Conforme el alumno va leyendo y elabora sus notas, se le invita a pensar en el artículo que escribirá, apoyándose en la siguiente cuestión: ¿La información hallada me permite desarrollar y expresar mis ideas porque las apoya, contradice, enriquece o cuestiona?

CIERRE:

Revisando REFERENCIAS CRUZADAS:

Una referencia cruzada indica que una información o dato proviene, tiene semejanza, relación o vínculo con algo que se encuentra en otra parte del propio texto o en otra fuente.

El alumno debe identificar las referencias cruzadas en sus textos y analizarlas: ¿se encuentran en la misma fuente o en otras?, ¿comparten o no la perspectiva del autor? ¿la referencia está incluida de modo que es fácilmente localizable? ¿para qué las incluyó el autor: ilustrar, argumentar, exponer o contradecir?

Copias del tema ¿Existe la adolescencia?

TAREA: revisar la forma en que se redactan las fichas de trabajo, éstas se realizaron en primer grado bloque 1.

Traer 5 fichas de trabajo en blanco y resistol en barra.

Sesión 6: FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

INICIO:

Recuperar información sobre la elaboración de fichas de trabajo.

Recuperar información sobre cómo se elabora una ficha bibliográfica.

DESARROLLO:

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

La elaboración de fichas es una técnica usada por los investigadores para recolectar información de forma organizada.

A los alumnos se les proporciona información sobre los diferentes tipos de fichas de trabajo: de tipo Textual, textual indirecta, de paráfrasis y mixta.

En formatos gigantes se les muestran las características generales de las fichas miemtras observan la forma en cómo están redactadas y los elementos que las constituyen.

CIERRE:

Los alumnos usan sus notas para elaborar las fichas.

Deben tener presente el propósito de su artículo y a quién va dirigido.

Fichas de trabajo en formatos gigantes (papel bond)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (208 Kb) pdf (1 Mb) docx (217 Kb)
Leer 127 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com