ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Basilea 1 Y 2


Enviado por   •  26 de Abril de 2014  •  2.514 Palabras (11 Páginas)  •  706 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Se tiene por costumbre pensar en el riesgo como algo que se debería evitar, pero ello no resulta así para el negocio bancario. Por el contrario, los bancos básicamente lo que hacen es gestionar el riesgo con el objetivo de generar una rentabilidad que lo compense y que mantenga un capital adecuado y en cumplimiento con la ley. El riesgo crediticio e por tanto el principal riesgo de entre todos los riesgos a los que está expuesto.

La finalidad de la regulación bancaria es el buen funcionamiento del sistema y la limitación de crisis bancarias que cuando suceden los bancos suelen sufrir importantes pérdidas y encontrarse frente a la insolvencia muchas veces. Pero ello es un menos preocupante si disponen de recursos propios suficientes con los cuales cubrir las pérdidas y evitar que recaigan sobre los depositantes. Como dato histórico, la regulación sobre el capital bancario tiene sus antecedentes en la ”Federal Reserve Act” de 1913 que ya imponía requisitos mínimos de capital para ser miembros de la Reserva Federal.

Es por ello que se dan los acuerdos de Basilea que establecidos por un grupo de países, los diez mayores industrializados, mencionan recomendaciones para llevar a cabo una supervisión bancaria óptima y eficaz. Estos acuerdos han sido emitidos por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS) y las reuniones se llevan a cabo en Basilea, Suiza, por ese motivo el nombre.

Entre los países que participan, se encuentran: Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Corea del Sur, México, entre otros. Su objetivo principal es aplicar los acuerdos de Basilea en cada país para mejorar la comprensión de los principales problemas de supervisión a los que se enfrentan, y mejorar la calidad de supervisión bancaria a nivel mundial.

El propósito del Comité de Basilea es fomentar la convergencia y estandarización hacia enfoques y normas comunes en todo el mundo. Es así que el comité de Basilea se reúne e introduce al mercado el Acuerdo de Capital de Basilea (Basilea I) con enfoque en ser un sistema de medida de capital de las instituciones financieras estableciendo un capital estándar mínimo con 8% del total de los activos riesgosos.

Sin embargo, pasan 20 años y la teoría de Basilea I se vuelve obsoleta debido a la globalización y los cambios a los que se enfrenta el mundo, cuestiona la eficacia de la aplicación de las recomendaciones; y de esa manera se crea Basilea II con el título de Convergencia Internacional de Medidas y Normas de Capital.

Cabe mencionar que son tres los acuerdos creados a la fecha por el Comité de Basilea pero sólo los dos primeros serán tratados en el presente ensayo. Asimismo, serán contrastados con las recomendaciones establecidas por la ley general del sistema financiero que abarcan temas similares.

BASILEA I

El principal impulso para el Acuerdo de Basilea de 1988 fue la preocupación de que el capital de los principales bancos mundiales fuera peligrosamente bajo por la continua erosión a causa de la competencia. El capital es necesario como colchón ante las pérdidas y proporciona un estímulo para una gestión prudente. Los principales propósitos del Acuerdo de 1988 fueron los de asegurar un adecuado nivel de capital en el sistema bancario internacional y crear un “campo de juego más igualado” en términos de competencia. Sus méritos fueron reconocidos ampliamente, pasando a ser un estándar mundial, con más de 100 países aplicándolo donde El Acuerdo de Capital de Basilea (Basilea I), establecía un capital estándar mínimo de 8% del total de los activos riesgosos a partir de 1992.

Acciones: Proponen varios lineamientos concretos para dicha supervisión y regulación:

-Buen gobierno corporativo

-El manejo del riesgo de crédito

-Manejo del riesgo operativo

-El marco de los sistemas de control interno, entre otros.

Implementación:

Este primer acuerdo ha jugado un papel muy importante en el fortalecimiento de los sistemas bancarios. El grado de homogeneización alcanzado en la regulación de los requerimientos de solvencia ha sido extraordinario. Estas acciones no eran los suficientes, ya que se decía que estos trabajos estaban pensados sobre todo para los mercados sofisticados donde nació la crisis. Pero ello es inevitable, y si pueden ser relevantes para los mercados emergentes. Es por tal motivo que incluía un esfuerzo adicional para implementarlo a nuestra realidad. No solo en Perú si no en Sudamérica en general.

Características Basilea I:

Se utiliza un enfoque de cartera para medir el riesgo, clasificando los activos en cuatro categorías, en cada categoría la exposición es ponderada (0%, 20%, 50%, 100%) según el tipo de deudor. Existe también una escala de consumos para las operaciones fuera de balance.

La normativa de Basilea I está basada en el modelo RAR (Risk Asset Ratio), según el cual las entidades han de mantener un capital mínimo del 8% sobre los activos ponderados por riesgo.

Dónde:

RRPP= Recursos Propios

αi= coeficientes de ponderación de riesgo que pueden tomar valores de 0 a 100

Ai= valor del activo sometido al coeficiente

BASILEA II

Existieron diversos motivos por el cual se buscó la reforma de Basilea I para lograr obtener un mejor sistema, el cual resulto en Basilea II. Como se observa anteriormente, en 1988 se originó Basilea I que poseía muy buenas ventajas sin embargo con el transcurso del tiempo era necesario algunas modificaciones, ya que a pesar de que Basilea I era muy simple de aplicar, también persistía ciertas desventajas, por tal motivo durante el transcurso de la reforma el comité de autoridades de supervisión bancaria tuvo que mantener comunicación con los reguladores y bancos para lograr llegar a un nuevo acuerdo. En junio de 2004 se emitió “ La convergencia internacional de medidas y normas de capital “ conocida como Basilea II.En esta última se buscó corregir las fallas de Basilea I, las cuales básicamente eran las escasas ponderaciones por riesgo de crédito, en otras palabras el riesgo que el deudor no pague a tiempo, lo que generaba que los bancos tuvieran actividades de alto riesgo sin la necesidad de contar con una cobertura mayor de capital, esto incluye que todo tipo de deudores solo tengan una única ponderación, sin tener en cuenta su calidad crediticia y como consecuencia tener probabilidades de severe losses (pérdidas severas). Además, el cambio era necesario para lograr acercar el cálculo del capital regulatorio, el cual es el capital mínimo exigido por el regulador (SBS) al cálculo del capital económico, el cual es el capital que elegirían los accionistas de un banco en ausencia de regulación.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com