CARTA DE CREDITO
yosbelb4 de Noviembre de 2014
2.955 Palabras (12 Páginas)250 Visitas
ORIGEN DE LA CARTA DE CREDITO
El uso de pago intermediario para pagar cuentas derivadas de la compra internacional de mercancías aparentemente comenzó en el siglo XII, luego, en el siglo XVII, surge la carta de pago, pero no es sino el siglo XIX, que aparece la carta de crédito documentario como la conocemos hoy en día. Su generalización como un mecanismo para el pago de obligaciones derivadas del comercio internacional se produjo a finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX. Esto llevo a la necesidad de buscar normas y usos uniformes que fueran aceptables a todos los bancos comerciales del mundo y las cuales servirían para uniformar la mecánica y utilización de la carta de crédito. Las reglas uniformes hoy en día se aplican en la mayoría de los países del mundo como un uso del comercio internacional.
El crédito documentario aun cuando en su origen se utilizo solo para operaciones de comercio internacional, hoy en día se ha expandido al comercio nacional, e inclusive, se utiliza como un mecanismo de garantía y en operaciones donde los documentos que tienen que presentarse no constituyen documentos de embarque sino documentos relativos a otras operaciones, por ejemplo se usa el crédito documentario para el pago en los contratos de prestación de servicios tecnológicos, en los contratos de obras, en los contratos de ventas de acciones de sociedades, etc.
LA CARTA DE CREDITO
Definición: La carta de crédito consiste en un documento que emite el banco comercial del importador (denominado emisor de la carta) a favor del exportador y en el cual el banco emisor se obliga frente al exportador (beneficiario de la carta de crédito) a pagarle una suma de dinero, sujeto a la condición de que el beneficiario le presente al banco emisor documentos que evidencien que ha embarcado unas mercancías determinadas al importador (tomador u ordenante del crédito).
La carta de crédito es siempre un crédito documentario, o sea, que el beneficiario (exportador) solo podrá girar sobre la misma mediante la presentación de documentos.
En la figura se muestra el triángulo que constituyen las partes esenciales en toda relación de carta de crédito.
Figura 1: Flujo de relaciones básicas en un crédito documentario
La carta de crédito comercial internacional crea una relación triangular donde uno o más bancos sirven como mecanismos para el pago del precio, mientras que la transferencia de las mercancías continua siendo una relación directa entre el exportador y el importador, pero en la cual el banco asegura al importador que solo pagara si el beneficiario presenta los documentos (certificación de embarque, facturas comerciales, etc.) exigidos en la carta de crédito.
Las personas que constituyen las partes en la relación de la carta de crédito de manera general son:
Ordenante (o tomador): El importador, que está comprando mercancía.
Emisor: El banco, que emite la carta de crédito.
Beneficiario: El exportador, quien será el que recibe los pagos bajo la carta de crédito.
CREDITO DOCUMENTARIO CON BANCO EMISOR Y BANCO CONFIRMADOR
Banco Confirmador: Para muchas operaciones de comercio internacional, el banco emisor está ubicado en el país del importador, por lo cual procede a solicitar a un banco (denominado banco asignado o banco confirmador) en el país del exportador que le notifique o le confirme la carta de crédito al exportador, indicándole que mediante la presentación de los documentos de embarque está a su disponibilidad el precio correspondiente de las mercancías. Esto agrega un segundo banco a la relación de carta de crédito. Esta cadena bancaria puede ser aún más compleja, es precisamente esta multiplicación lo que permite comunicar a través de cadenas de bancos, ubicados en diferentes países, las obligaciones de pago, transporte y de entrega de documentos en una forma segura, tanto para el ordenante (importador) como para el beneficiario (exportador).
Figura 2: Flujo de relaciones básicas en un crédito documentario con Banco Emisor y confirmador
En la operación de la carta de crédito el exportador ve al banco confirmador como la fuente de cobro del precio de los bienes vendidos. A su vez, el exportador antes de poder cobrar la carta de crédito) o sea, el precio de los productos vendidos), debe entregar al banco los documentos que evidencien que se ha completado el embarque según las instrucciones que ha dado el importador. Esto sirve como garantía de que el pago que se está realizando corresponde a los bienes adquiridos. A su vez, el importador no efectuara el pago de la mercancía antes de que se haya producido el embarque de la misma.
PASOS PARA LA APERTURA Y GIRO DE UNA CARTA DE CREDITO
Primer Paso: En una apertura típica de carta de crédito, un importador venezolano (ordenante) que haya pedido cierta mercancía de un exportador en Brasil, acude a su banco local en Caracas (emisor) para pedir que abra una carta de crédito a favor de una compañía brasilera (beneficiario), por una cierta suma de dólares, la cual deberá ser pagada después de haberse presentado ciertos documentos que evidencian el embarque de las mercancías.
Para ello se debe tener presente:
El ordenante deberá llenar una solicitud de apertura de carta de crédito, donde especifica descripción de la mercancía a ser importada, precio (generalmente por unidad o peso), moneda de la carta de crédito, modalidades de la misma (plazo, revocable, irrevocable, etc.) y documentos requeridos para el embarque.
El banco emisor debe establecer las condiciones que rigen su relación de crédito con el ordenante (importador). Normalmente el emisor requerirá algún depósito del ordenante, salvo que tenga alguna relación de crédito con él. Por cuanto el emisor está obligado frente al beneficiario a pagar la carta de crédito.
En algunos casos se requiere, antes de abrir una carta de crédito, cumplir con formalidades oficiales, especialmente las impuestas por las autoridades cambiarias.
Segundo Paso: El banco venezolano después de acordar la apertura de la carta de crédito gira las instrucciones correspondientes a un banco local en Brasil (generalmente su corresponsal), el que a su vez notifica la apertura de la carta de crédito al exportador brasilero. Las instrucciones están contenidas precisamente en el texto de la propia carta de crédito. En esta etapa se debe tener en cuenta las siguientes reglas y practicas:
En el momento que el banco emisor notifica al beneficiario (o a cualquier banco de la cadena) que la carta de crédito es irrevocable el compromiso y obligación del banco emisor nace y es definitivo, a partir de ese momento el banco emisor ya no puede revocar su obligación frente al beneficiario y el beneficiario (exportador) adquiere un derecho de crédito directo contra el banco emisor.
De acuerdo a las reglas y usos uniformes, la carta de crédito debía emitirse por el banco emisor, es decir el banco emisor, debía crea un documento físico llamado carta de crédito y enviarlo al beneficiario.
El banco emisor puede enviar la carta de crédito directamente al beneficiario (poco usual) ó a un banco de la localidad donde está el beneficiario. Este segundo banco puede asumir la posición de confirmador de crédito, en cuyo caso se hace responsable del pago del importe de la carta frente al beneficiario, o por el contrario da una simple notificación de la apertura de la carta al beneficiario sin responsabilidad alguna de pago.
Tercer Paso: El exportador en Brasil exporta la mercancía a su comprador en Venezuela, como resultado de este paso el exportador recibe los documentos de embarque y los demás documentos que requiere para girar la carta de crédito.
Cuarto Paso: Una vez completada la exportación, el exportador acudirá con los documentos de embarque correspondientes al banco en Brasil y previa comprobación de haberse presentado los documentos, el banco brasilero ordenara el pago de la suma de dinero correspondiente. En este cuarto paso se está girando sobre la carta de crédito. Girar la carta de crédito significa hacer uso de ella y esto ocurre cuando el beneficiario presenta los documentos y le pide al banco que le pague, el pago puede hacerse de inmediato o diferido, todo de acuerdo a los términos establecidos en la carta de crédito.
Quinto Paso: Este paso corresponde con el procedimiento de reembolso de los montos pagados bajo la carta de crédito y el cual comienza con el reembolso del banco emisor a favor de banco designado pagador por los montos que estos a su vez le pagaron al beneficiario, contra este reembolso a su vez el banco confirmador/pagador le entrega al banco emisor los documentos, luego el banco emisor le pide al ordenante del crédito un reembolso y le entrega los documentos que recibió del banco confirmador/pagador.
Figura 3: Pasos en la apertura de una carta de crédito
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA GIRAR LA CARTA DE CREDITO
Los documentos para girar una carta de crédito deben estar señalados por el ordenante (tomador) en la solicitud correspondiente. La responsabilidad de los bancos en la cadena de emisión de una carta de crédito documentaria no es la de cerciorarse de que las mercancías embarcadas realmente correspondan a la operación de exportación – importación. Es la de comprobar que los documentos que describen las mercancías corresponden a primera vista a los que están descritos en el texto de la carta de crédito.
...