CHAT DE DIDACTICA A LAS 20.30
Enviado por Čårlïïtå Tűqüerrëz • 5 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 1.091 Palabras (5 Páginas) • 81 Visitas
CHAT DE DIDACTICA A LAS 20.30
La didáctica es una disciplina científica, pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza. La didáctica cuenta con Fuentes de conocimiento sustentadas en las diferentes teorías psicopedagógicas, psicológicas y filosóficas, todas ellas constituyen la gama de herramientas que posibilitan realizar un análisis el cual permitirá brindar una orientación al educador con la finalidad de resolver las diferentes vicisitudes en la cotidianeidad del ámbito educativo. Quizá en situaciones donde la atención del alumnado se torna dispersa generándose así una clase tediosa, es justo donde el docente debe precisar o modificar la estrategia a partir de la cual se encuentra transmitiendo la enseñanza. Evitando el clásico discurso. Por lo que es cuestión fundamental valorar la didáctica como una disciplina que suministra recursos y estrategias de enseñanza teniendo como punto de partida la reflexión de manera crítica contemplando a la teoría como herramienta para dicho análisis logrando así una práctica docente de mayor viabilidad
chat académico calificado el día jueves 24 de octubre, a las 21:00.
1.- Comente por qué es difícil dar una definición de Ser humano. Refiérase a lo subjetivo y complejo del ser humano.
Un humano es el término usado para designar ambos sexo de una misma especie es decir hombre o mujer se considera que un humano se diferencia de las otras especies de la gran variedad de organismos que habitan en la tierra no es fácil por varias razones entre ellas la dificultad de expresar la realidad tal cual es ya que es el ser humano quien habla de sí mismo; por otra parte su gran cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionados.
2.- Explique en qué sentido se considera a la Edad Media como una sociedad teocéntrica.
Tras la caída del Imperio romano hacia finales del siglo V de nuestra era, se dio comienzo a una época con características inconfundibles; empezaba la Edad Media, durante la cual el teocentrismo sumiría al mundo occidental en una noche profunda, hasta el siglo XV. Excepcionalmente, es cierto, surgieron algunas luces, como lo son las catedrales góticas y el arte bizantino, pero hechos como estos estuvieron lejos, muy lejos, de ser la regla
3.- En la Edad Moderna aparece el filósofo Descartes, iniciador del racionalismo ¿Qué es lo que según este filósofo define al hombre? Comente.
René Descartes nos plantea su concepto del ser humano desde una perspectiva en la cual propone dividir al ser humano, esto mediante la separación de lo que el concibe como la sustancia espiritual y la sustancia extensa, donde plantea que el cuerpo humano se ve sometido por las leyes naturales y mecánicas, mientras que el alma no se ve limitada por las leyes anteriores y es libre con la capacidad de iniciativa y espontaneidad propia
4.- Dé su opinión sobre el sentido de la siguiente afirmación:
Sólo el hombre, por estar dotado de libertad, puede ser responsable de sus actos y reflexionar sobre ellos, arrepentirse y cambiar su conducta.
Es muy frecuente hablar de libertad, de defender esta capacidad del hombre de ser libre, sin embargo no se habla tanto de responsabilidad. Ser responsable supone asumir las consecuencias de los propios actos, de nuestras decisiones. El hombre responde de sus actos ante sí mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar-doméstica (ante la familia), laboral.
...