ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO QUIERO MI UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Enviado por   •  14 de Agosto de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.351 Palabras (10 Páginas)  •  853 Visitas

Página 1 de 10

COMO QUIERO MI UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

[1] KARLA ALEJANDRA LOSADA TORRES

INTRODUCCION

El presente escrito ensaya la utopía que durante lo que llevo como estudiante de la Universidad de la Amazonia UDLA se ha gestado paulatinamente en mi subconsciente, y a partir de hoy en este escrito me permitiré exteriorizar.

Vale señalar que para trasmitir esa idea de Universidad, se hace necesario plantear un marco estructural que hile tal ideario mío, para eso; el texto que presentare se desarrollará en tres tesis, la primera será una postulación personal del modelo de universidad actual, en donde circunscribiré a mi Universidad a modo de estado del arte; en la segunda tesis, desarrollare los modelos de universidad soñados y no estandarizados que plantean la consolidación de universidades “utópicas”, y por último, planteare una idea propia de universidad, esa que he imaginado usando retazos de los dos modelos ya descritos y que he planteado en un escenario concreto, el escenario amazónico.

Todo esto, tratare de hilarlo a partir de temas conductores como modelos de enseñanza, investigación, infraestructura, y la extensión social, los cuales a mi juicio son elementos comunes de la existencia de todas las universidades a nivel mundial, elementos que además permiten identificar el nivel de desarrollo de las Universidades.

En el transcurrir universitario, he tenido el tiempo necesario para pensar en la forma como se concibe la educación en la actualidad, evidentemente, para los estados modernos la educación no es un tema que los preocupe de manera relevante, basta con ver la cifras de inversión, aun así, al interior de las aulas, en los colegios a los niños y jóvenes se les pretende motivar acuñándoles la frase, “usted es el futuro de la sociedad”, y en algunas ocasiones, estos jóvenes logran ser minados por esta arenga motivacional al punto que conducen su accionar académico por el trasegar crítico, logran identificar las fallas del sistema y la forma flagrante en que el sistema se ha diseñado para perpetuar esas fallas, la inequidad, el mantenimiento de ordenes sociales injustos, y la contaminación de las mentes con información basura. En la consolidación de esta realidad la educación ha jugado un rol importante, o mejor decir, la falta de educación; porque no habría de llamarse acertadamente educación a un proceso precario diseñado para pagar a unos hombres y mujeres a reproducir unos saberes de forma mecánica, sin preocuparse por la iniciativa de la búsqueda de nuevos saberes.

Para hablar de la universidad como la sueño es necesario señalar que el modelo educativo actual, lo considero un modelo educativo decadente, donde es más relevante el aporte que hace el estudiante a la sostenibilidad fiscal de las instituciones educativas, que el aporte en conocimiento y ciencia que pueda éste aportarle a la sociedad, está en parte es auspiciado por el desinterés del Estado quien ve en la inversión extranjera, la privatización de las empresas públicas y la permanencia del estatus quo, mayor potencial para el desarrollo, que en la misma capacidad y talento humano de la huestes que llaman, estado llano.

Tal desidia administrativa del orden nacional ha producido que en la universidad actual, además del modelo educativo deficiente, sean pan de cada dia, el intento por implantar políticas educativas que desmejoran el servicio educativo, medidas que pretender reducir más la tasa de absorción de bachilleres en las universidades públicas, actos administrativos que limitan la calidad educativa y la autonomía de las universidades. Señala (Silva, 2002) que este modelo de universidad intervenida por el Estado es propio de los modelos económicos Neoliberales, el autor se refiere a este argumento, sustentando que la universidad intervenida se presenta de un modo paradójico ya que lo lógico dentro del Neoliberalismo es la disminución del Estado, sin embargo de manera contraria, cuando se trata de educación superior, el Estado Neoliberal pretende ser cada vez más grande, y ello se entiende gracias a que entre mayor sea el número de profesionales disponibles en el mercado, menor será el costo de los servicios que estos prestan  a las empresas.

Entre los principales problemas que sufre la educación superior en América Latina, tenemos la baja inversión del Estado en educación, “Los países de América Latina gastan importantes cifras de su presupuesto nacional en educación: entre un 4% y 5% de su Producto Interno Bruto”, según la (Fundacion Karisma, 2014, pág. 12); la ampliación de cobertura sin reducir las desigualdades sociales ni la inclusión plena en la educación superior, las evaluaciones institucionales que en nada contribuyen al mejoramiento de la calidad del aprendizaje, y la preferencia por la formación de profesionales sin dar importancia al compromiso y la responsabilidad social.

Seguidamente, (Chiroleu, 2011) afirma sobre los tres problemas planteados al final de párrafo anterior, refiriendo sobre el aumento de la cobertura que no soluciona la desigualdad ni permite la inclusión plena:

En las últimas décadas se ha dado en América latina una expansión constante de la cobertura en educación superior cuya matrícula supera en la actualidad los 16 millones de estudiantes, […] próxima al 30% de la población entre 20 y 24 años. […] la lectura del dato resulta menos optimista si se lo contrasta con el correspondiente a los países centrales, en los cuales dicha tasa es prácticamente el doble y si se reconoce además su carácter de promedio regional que esconde profundas diferencias entre los países […]

Este reducido nivel de cobertura en la región se presenta acompañado además por altas tasas de deserción […]

Desde la perspectiva social, existe una sobre-representación de los sectores sociales más acomodados y una reducida presencia de los grupos socioeconómicos menos favorecidos; […] en buena medida se sigue promoviendo el ingreso formal a las instituciones, sin generar condiciones para que los grupos más desfavorecidos, puedan no sólo atravesar la puerta de ingreso y estacionarse transitoriamente en las instituciones, sino, efectuar aprendizajes relevantes y obtener el diploma en las mismas condiciones que sus compañeros de sectores más favorecidos. (Chiroleu, 2011, pág. 6)

Con todo lo anterior, es claro que hablar de derribar la barrera de acceso a la educación superior está lejos de constituir un ideario característico de la universidad soñada, y aunque se comprende en los términos de la atora misma, que no es en esencia una debilidad de la Universidad Latino Americana como Institución individualmente considerada, sino más bien un problema de políticas públicas, no obsta aquello para eliminar de tajo el anhelo de pensar en una Uniamazonia que no solo aumente su cobertura, sino que lo haga de forma estratégica, dirigiendo su rumbo a garantizar una cobertura según la cal los sectores sociales menos privilegiados entren a las alas y permanezcan en ellas recibiendo una educación de calidad que permita escalar socialmente, no como individuos sino que lo hagan en n acenso complejo entramado de la responsabilidad y el sentido de compromiso social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (130 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com