ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización De La Globalización, Como Un Nuevo Sistema De Acumulación Y Algunas Apreciaciones Sobre El Lugar Que Ocupa La Argentina En Este Proceso.


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  2.429 Palabras (10 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 10

Partiremos de la idea de un concepto de globalización que a la manera de un mecano, se construye de diferentes piezas. Una de ellas, la que proviene de la economía, será el eje de esta exposición a través de los textos incluidos en la bibliografía de la cátedra de la prof. Olga Farrugia y Charles Oman. No obstante, otras piezas no menos importantes que coadyuvan a la construcción de este concepto de globalización provienen de las dimensiones culturales, políticas y del ámbito de las tecnologías de la información, es decir, del terreno de las comunicaciones.

Para comenzar, y siguiendo los artículos que arriba se denominaron ejes, podemos decir que la globalización es en primera instancia un doble proceso que consta de una mundialización llevada a cabo por grandes conglomerados económicos y compañías trasnacionales que corre paralelamente a un proceso de regionalización, el cual lejos de ser contradictorio al proceso de globalización de la economía mundial, la viaviliza.

El proceso de globalización económica puede pensarse como una nueva fase de la internacionalización del capital y los mercados, en la que se debilita el poder regulador de los estados nación y se forma un espacio trasnacionalizado que entrelaza la producción y las transacciones de las firmas con los estados nacionales en un nivel muy elevado. Cada vez más cada economía nacional depende más de la economía mundial y conjuntamente con ello se van debilitando los instrumentos tradicionales de política económica, monetaria, fiscal y cambiaria.

El sociólogo inglés A. Giddens, en su libro Sociology, dice que de un tiempo a esta parte, el mundo se ha convertido, en aspectos importantes, en un solo sistema social, resultado de crecientes lazos de interdependencia que hoy afectan prácticamente a cualquiera. El sistema global, sigue G., no es sólo un entorno dentro del cual sociedades concretas se desarrollan y cambian. Las conexiones políticas sociales, y económicas que atraviesan las fronteras entre países condicionan de forma decisiva el destino de quienes viven en cada uno de ellos.

En un sentido histórico, se puede decir que la globalización de la economía es una nueva fase de la acumulación capitalista a escala mundial. Coriat, citado por Farrugia, habla de tres fases del proceso de internacionalización de los mercados.

*La primera fase va, desde fines del siglo XIX hasta antes de la primera gran guerra. Los estados nacionales poseen en esta fase el status de estados soberanos y todos los atributos de la soberanía económica: emisión de moneda, definición de la tasa de cambio, etc. En este sentido se habla de internacionalización a partir de los estados nación.

*La segunda fase es la mundialización y va desde el final de la segunda guerra hasta los años 70's. Es la época en que las firmas multinacionales comienzan a operar sobre una verdadera base mundial, en el sentido en que van a decidir sobre una base plurinacional la localización de sus actividades, aprovechando las diferencias nacionales para optimizar su producción.

*La tercera fase es la actual _globalización _ que comienza con la década de los 80's. Es la aceleración de la tendencia anterior pero con un cierto número de características nuevas.

Para caracterizar más profundamente esta etapa, decimos que el proceso de globalización económica se traduce en:

1. un crecimiento muy rápido de la inversión internacional:

2. un predominio de la inversión internacional sobre el comercio en el ámbito clave de los servicios

3. un peso cada vez más importante de las empresas trasnacionales en el comercio internacional

4. La aparición de estructuras de oferta internacional sumamente concentradas, que cristalizan en oligopolios globales resultantes de las fusiones y adquisiciones.

5. Y una creciente desregulación y privatización de las economías nacionales traducidas en una contracción del estado y de sus áreas de acción.

Giddes, habla también del surgimiento de organizaciones no comerciales con papel internacional, que han ido aumentando fundamentalmente después de la segunda guerra mundial. Junto con las corporaciones trasnacionales, tales organizaciones suelen ser denominadas por las políticas de estados o gobiernos particulares. Estos actores no estatales comprenden organizaciones que representan a la comunidad internacional de estados, como la UN o la UNESCO y otras que se ocupan de procesos que demandan colaboración y comunicación internacional, tales como servicios postales, telecomunicaciones, etc. Existen, además, aquellas organizaciones que vinculan estados u otras empresas económicas con intereses internacionales mutuos. La más grande es la CEE; otras son el NAFTA, y el MERCOSUR.

Ahora bien, siguiendo a Omán, decimos que, la liberalización de las principales economías, la globalización financiera y la difusión de nuevas tecnologías de información constituyen tres factores interrelacionados que han jugado un papel fundamental en facilitar y estimular un cambio profundo en la dinámica de la competencia oligopólica a escala mundial, desde finales de los años 70's.

La fuerza motriz de ese cambio y que promueve también la globalización en nuestros días tiene un carácter microeconómico. Se trata de la difusión, a nivel internacional, del modelo denominado postfordista de organización industrial, aunando a la crisis del sistema fordista cuyo desarrollo impulsó el crecimiento capitalista durante la mayor parte del siglo XX y que una vez difundido a nivel internacional propició la globalización en los años 50's y 60's.

Si bien la decadencia del fordismo data de los 60's y los orígenes del postfordismo se remontan a una década antes, la línea divisoria entre ambos la constituyó la capacidad marcadamente superior de los productores postfordistas de aprovechar de forma competitiva las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la producción _bajo la forma de la automatización flexible_ con el fin de reducir los costos y aumentar considerablemente la flexibilidad.

Un símbolo de esta flexibilidad fue la empresa automotriz con el fuerte crecimiento de la participación japonesa en las importaciones en los estados unidos de comienzos de los 80's. Esto provocó el desenlace definitivo de la crisis fordista, no solo en la industria automotriz Este nuevo sistema impuso nuevas reglas a las competencias oligopólicas surgidas de la globalización económica.

Los principios fundamentales de esta nueva organización de la producción industrial llamada postfordismo o toyotismo son:

*La optimización de la producción global de los factores(equipos trabajos, materias primas, stock).

*La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com