ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caries Dental Y Factores Asociados

Roldan0710 de Marzo de 2014

6.296 Palabras (26 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 26

Caries dental y algunos factores sociales en escolares de Cd. Nezahualcóyotl

Dental caries and some social factors in school children of Ciudad Nezahualcoyotl

C.D. Ma. Rebeca Romo–Pinales, C.D. Ma. Isabel de Jesús Herrera, C.D. Ma. Eugenia Bribiesca–García, C.D. Jaime Rubio–Cisneros, C.D. Ma. Silvia Hernández–Zavala, Dr. J. Francisco Muurieta–Pruneda

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., México.

Solicitud de sobretiros:

C.D. Ma. Rebeca Romo Pinales,

Morelos No. 21–B, Col Progreso Tizapán, Deleg. Álvaro Obregón,

C. P. 01080, México, D. F., México.

Fecha de recepción: 26–11–2004.

Fecha de aprobación: 25–02–2005.

Resumen

Introducción. Los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo influyen sobre las variables asociadas al proceso carioso; estudiar esta relación permite explicar una parte de la distribución de la caries en la población. El propósito fue caracterizar algunos factores sociales relacionados con la frecuencia de caries dental.

Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 549 escolares de Cd. Nezahualcóyotl, seleccionados con un esquema de muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario a los padres de los niños participantes para obtener información sobre su escolaridad, ocupación e ingreso familiar mensual y determinar su relación con la frecuencia de caries dental.

Resultados. Al valorar la influencia de los factores sociales en la frecuencia de caries se observaron diferencias entre los grupos femenino y masculino, con mayor influencia de la escolaridad de la madre e ingreso familiar en el grupo masculino. Se observó que 66% habían recibido atención en dientes primarios y 31% en dientes permanentes; 24.6% habían perdido al menos un diente temporal por caries y 7.8% habían perdido un diente permanente; 62% de los niños atendidos presentaron recidiva de caries por lo que requieren nuevamente tratamiento en dientes ya atendidos; 69% requirió atención dental.

Conclusión. Con base en los resultados se encontró que existe influencia de algunos factores sociales sobre los perfiles de caries de la población estudiada, como la escolaridad de la madre y el ingreso económico por familia; siendo de mayor impacto en el grupo masculino que en el femenino, lo que sugiere que los factores de riesgo no son similares según el género.

Palabras clave. Caries dental; riesgo; factores sociales; caries en niños.

Abstract

Introduction. As social factors bear upon the life condition of individuals, they also affect those variables associated with susceptibility or resistance to dental caries process. Describing this relationship may explain at least in part the caries distribution among populations. The aim of this study was to identify some social factors related with the frequency of dental caries.

Material and methods. A cross sectional study of 549 students selected under a simple random sample scheme in a Ciudad Nezahualcoyotl, a periurban area of Mexico City was undertaken. Social variables studied included parent education, occupation, and monthly income to decide on its relationship with dental caries.

Results. The social factors influence on caries in children is of a different kind in females than in males. In males, a greater influence of the mother's education and of family income was observed; 66% of the children had received dental care on primary teeth and 31% on permanent teeth, 24.6% had lost at least one temporary tooth to caries, and 7.8% had lost one permanent tooth; 62% of the children needed dental treatment a new as they had a caries relapse; 69% needed dental treatment.

Conclusion. Our results strongly demonstrate the influence of some social factors on the profiles of the studied population's caries, as the mother's school education and the family income; being of greater impact in males than in females which corroborates that the factors of risk are not similar according to the gender.

Key words. Dental caries; risk; social factors; children caries.

Introducción

La presencia de caries dental en población en edad escolar se asocia a una gran cantidad de variables, algunas de carácter biológico como la consistencia de adamantina, presencia de anticuerpos salivales, anatomía oclusal y pH salival; y otras como hábitos alimenticios, higiénicos, consumo de agua y suplementos fluorurados entre otros. Los factores sociales al afectar las condiciones de vida del individuo influyen también sobre muchas de las variables asociadas a la susceptibilidad o resistencia al proceso carioso; estudiar la relación de factores sociales con la presencia de caries, permite explicar una parte de la distribución de esta alteración en la población.

Diversos autores han abordado el tema y en la mayoría de las investigaciones se han encontrado índices de incidencia y prevalencia más elevadas en niños de estrato socioeconómico bajo. Las variables que con más frecuencia se han usado para determinar el nivel socio–económico son: a) ingreso familiar, b) escolaridad de los padres, c) ocupación de los padres, d) pertenencia de los medios de trabajo, y e) integración del núcleo familiar.

Los índices más utilizados en la valoración de la caries para dientes temporales son: ceo (promedio de dientes afectados por individuo) y ceo–s (promedio de superficies dentarias afectadas por individuo); para dientes permanentes los índices son: CPOD (promedio de dientes afectados por individuo) y CPO–S (promedio de superficies dentarias afectadas por individuo).

Se ha encontrado correlación entre la prevalencia de caries y el estatus social,1 el nivel educacional de la madre, nivel de ingreso mensual y percepción positiva del estado dental,2,3 nivel socio–económico5–19 y profesión del padre.4,9,20 Se ha reportado que las diferencias entre clases sociales respecto a la presencia de caries no pueden ser eliminadas únicamente con cambios en hábitos higiénicos y dietéticos;21,22 y se menciona que existe evidencia de que, en países desarrollados, se han disminuido los niveles de caries, mientras que en países no desarrollados la caries se incrementa.23 Algunos investigadores observaron que el nivel de ingresos, la clase social y el número de personas por habitación están significativamente asociadas con la prevalencia de caries dental en niños americanos blancos pero no en niños americanos indios.10,11,24,25 Se reportó que la prevalencia de caries es más alta en el norte de Irlanda con menor desarrollo con respecto a otras regiones.14 Se mostró en escolares jordanos e ingleses de diferentes clases sociales, que son más afectados por caries los pertenecientes a clases bajas.15 Otros autores como Masiga y Holt12 no encontraron evidencia de que la caries estuviera relacionada significativamente con la clase social a pesar de que los niños de clases altas tenían más dientes obturados.12

En comunidades rurales de países africanos se observó incremento en la incidencia de caries en niños pertenecientes a clases altas con poder adquisitivo para aumentar el consumo de golosinas a base de glucosa y sacarosa.13

En México se reportaron calificaciones más altas de caries dental en las zonas rurales comparadas con los centros urbanos.17 También se muestra asociación estadística con la escolaridad de los padres,16 así como mayor frecuencia de caries en los niños que viven en zonas de nivel socioeconómico más bajo.18

El propósito del estudio fue caracterizar algunos factores sociales relacionados con la frecuencia de caries dental, como la escolaridad de la madre, escolaridad del padre, ocupación del jefe de familia e ingreso familiar mensual; y determinar el grado de asociación.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal sobre la frecuencia de caries dental y factores de riesgo presentes en 549 escolares de 6 a 13 años de edad, inscritos en las escuelas primarias oficiales de las colonias Aurora y Reforma de Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el período de noviembre de 1998 a marzo de 1999. La descripción metodológica sobre el tamaño y la selección de la muestra, así como los índices de caries obtenidos y su relación con variables clínicas y del cuidado a la salud, fueron publicados previamente.26 En este documento se analiza la relación entre la frecuencia de caries dental y algunos factores sociales.

Se elaboró un cuestionario para obtener la información correspondiente a los factores sociales, el cual fue aplicado a los padres de familia de todos los niños que participaron en el estudio (287 niños y 262 niñas). Los cuestionarios fueron aplicados por dos investigadores independientes de los que participaron en el examen bucal, por lo que no tenían conocimiento sobre los niveles de caries que presentaban los niños. Se realizó una prueba piloto previa a la recolección de datos, para verificar la aceptación del cuestionario y la comprensión de las preguntas. En el apartado de aspectos sociales, el cuestionario incluye preguntas acerca de la escolaridad de los padres, ocupación del jefe de familia e ingreso familiar mensual. La escolaridad de los padres fue clasificada en seis categorías, la ocupación del jefe de familia en ocho categorías y el ingreso familiar mensual se clasificó en cuatro categorías; esas mismas categorías fueron utilizadas en el análisis.

Se realizó un análisis de correlación para evaluar la relación existente entre las variables sociales y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com