Clasificación Química de Antisépticos y Desinfectantes
DaniggaTesis13 de Febrero de 2014
4.171 Palabras (17 Páginas)588 Visitas
Clasificación Química de Antisépticos y Desinfectantes:
1. Alcoholes:
* Etílico (solución al 70%)
* Isopropílico (solución del 60 al 90%)
Ambos compuestos actúan por precipitación o desnaturalizaciónde las proteínas bacterianas.
Los alcoholes son compuestos útiles para:
- Gramm Positivos
- Gramm Negativos
- Bacterias vegetativas
- Mycobacterium tuberculoso
- Algunos hongos
- Algunos virus.
Son útiles en uso tópico para desinfección de la piel.
Se combina con glutaraldehido, fenoles y otros compuestos para potenciar su efecto antimicrobiano.
Por su volatilidad puede reducir la tensión superficial de las membranas celulares bacterianas
No es efectivo para eliminar las esporas bacterianas y por esta razón no se utilizan como esterilizantes.
El alcohol isopropílico se usa en la elaboración de desinfectantes, cométicos y medicamentos. Este alcohol tiene mayor capacidad antibacteriana que el etílico.
La simple limpieza de la piel con alcohol es mejor que con laciclohexidina o el yodo. Por esta razón es común que estos compuesto se mezclen con el alcohol (como sucede con elalcohol yodado, que contiene alcohol etílico).
Los alcoholes pueden dañar el tejido corneal si se aplican directamente sobre él.
Este grupo no posee todas las cualidades de un desinfectante ideal puesto que:
1. El rango de acción no es muy extenso
2. Destruye las células vegetativas a 30 grados centígrados.
3. Se volatiliza fácilmente
4. Tóxico cuando se ingiere
Nota:Los alcoholes son inflamables y por ello deben ser almacenados en sitios frescos y bien ventilados. Así mismo se deben dejar evaporar completamente si se van a usar en electrocirugía o cirugía con laser.
2. Aldehídos:
* Formaldehido (Formol): 2 - 8%
* Glutaraldehído: 2%
Tienen un alta toxicidad y por ello hoy en día no se utilizan como antisépticos; aunque si se usan para desinfección or esterilización de instrumentos como endoscopios, equipos de terapia respiratoria o hemodiálisis y equipo dental, que no pueden ser expuestos a altas temperaturas en un autoclave.
Estos agentes tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y virus (son eficaces contra todo tipo de gérmenes). Ambos compuestos son bactericidas y bacteriostáticos; y actúan mediante la alquilación de los grupos químicos en las proteínas y los ácidos nucléicos de las bacterias, virus y hongos.
las soluciones de Formaldehído se utilizan para la desinfección a alto nivel de hemodializadores, la preparación de vacunas y la preservación y fijación de tejidos. Este compuesto destruye a los microorganismos en un lapso de 1 - 6 horas.
El Glutaraldehído es otro compuesto de este grupo que reemplazó al formaldehído en la desinfección que equipos en salas de cirugía. Este compuesto tiene una actividad mayor contra las esporas que el formaldehído, pero tiene una menor actividad contra el mycobacterium tuberculoso. El Glutaraldehído actúa preferentemente a un PH alcalino (6.8 - 7.4).
Los compuestos de este grupo son sustancias muy irritantesque producen alteraciones en el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal, además de desencadenar conjuntivitis y alteraciones en la córnea. Inclusive se han asociado a carcinogénesis
Tanto el Formaldehído como el Glutaraldehído son compuestos corrosivos, y por esta razón se deben manipular con guantes y careta.
Otra desventaja de estas soluciones es que son muy inestables y solo duran 14 días, después de los cuales se polimerizan y se reduce su actividad microbicida.
3. Fenoles:
* Fenol (1 - 2 %)
* Hexaclorofeno (2.5 %)
* Clorhexidina (4.5 %)
Estos fueron los primeros antisépticos que se utilizaron en la historia moderna de la humanidad. A finales del siglo XIX Lister comenzó a utilizar compuestos fenólicos para desinfectar y prevenir infecciones en las salas de cirugía (ver introducción).
Los compuestos fenólicos rompen las paredes y membranas celulares, precipitan las proteínas e inactivan las enzimas. Son bactericidas (incluyendo las micobacterias), fungicidas y capaces de inactivar los virus lipofílicos. Sin embargo no son útiles para eliminar las esporas.
El fenol como tal no se utiliza mas como antiséptico por su efecto corrosivo sobre los tejidos (El fenol a una concentración del 2% tiene la capacidad de destruir los tejidos), su toxicidad y su efecto carcinogénico.
Esos efectos adversos se han disminudo en sus derivados tales como el Hexaclorofeno. Combinaciones de derivados fenólicos se usan frecuentemente en cremas, jabones y pastas dentales.
El Fenol ha sido sustituido por sus derivados como los Cresoles, para la desinfección del medio ambiente, especialmente es hospitales y laboratorios donde se usan para desinfección de pisos, camas, mostradores, etc. No se recomienda para sitios donde haya recién nacidos ya que produce hiperbilirrubinemia.
El Hexaclorofeno se ha usado como desinfectante para uso en piel, sin embargo se ha asociado a edema cerebral y convulsiones en niños prematuros y ocasionalmente en adultos. Este compuesto forma una película en la piel con el uso continuado.
Los compuestos fenólicos se degradan en presencia de materia orgánica y por esta razón es común encontrar preparaciones que contienen detergentes para eliminar este material orgánico. Aunque la acción desinfectante de los fenoles es antagonizada por los jabones.
Estas sustancias se utilizan en cirugía como desinfectantes.
Nota: Los compuestos fenólicos no eliminan a:
- Pseudomona
- Serratia.
Clorhexidina:
• Se utiliza en forma de jabón.
• La clorhexidina es una clorofenilguanina
• Actúa como un surfactante catiónico
• Tiene un amplio espectro antimicrobiano
• Su mecanismo de acción consiste en romper la membrana citoplasmática, principalmente en gérmenes Gramm(-)
• Inhibe la formación de esporas bacterianas y destruye a los microorganismos a temperaturas elevadas
• Pierde actividad en presencia de materia orgánica (como sangre y proteínas)
DESINFECTANTES. Un desinfectante es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada. Los desinfectantes no necesariamente matan todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Los desinfectantes se aplican sobre objetos y materiales inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir la infección. También se pueden utilizar para desinfectar la piel y otros tejidos antes de la cirugía (véase también antes, Antisépticos).
La desinfección del agua puede ser física o química. Entre los métodos físicos se incluye la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta. Entre los métodos químicos se incluye la adición de compuestos que liberan cloro, como la solución de hipoclorito sódico, el polvo de cloramina T o el dicloroisocianurato sódico (NaDCC) en polvo o pastillas. En los lugares donde el agua no se desinfecta en su origen, se puede desinfectar con ebullición o con medios químicos para la bebida, la limpieza de los dientes y la preparación de comida.
El cloro es una sustancia peligrosa. Es muy corrosivo en solución concentrada y las salpicaduras pueden producir quemaduras y lesiones oculares. Se requieren precauciones adecuadas cuando se manejan soluciones o polvos de cloro concentrado.
El compuesto fenólico clorado, cloroxilenol, es eficaz sobre un amplio espectro de bacterias grampositivas. Es menos eficaz sobre estafilococos y bacterias gramnegativas; suele ser ineficaz sobre Pseudomonas spp e inactivo sobre esporas.
El glutaral es un desinfectante bactericida aldehído muy activo sobre bacterias grampositivas y gramnegativas. Es activo sobre el bacilo de la tuberculosis, hongos como Candida albicans y virus como el VIH y de la hepatitis B. Se puede utilizar una solución de glutaral acuosa alcalina (tamponada a pH 8) al 2% p/v para esterilizar instrumentos y otros equipos previamente desinfectados sensibles al calor.
Clorhexidina, gluconato
La clorhexidina es un desinfectante y antiséptico representativo. Hay varios agentes alternativos
Solución (Concentrado para solución), gluconato de clorhexidina al 5%
Indicaciones: antiséptico; desinfección de instrumentos limpios
Precauciones: soluciones acuosas - susceptibles a la contaminación microbiana - se deben utilizar preparaciones esterilizadas o una solución recién preparada y evite la contaminación durante el almacenaje o la dilución; instrumentos con componentes de cristal cimentado (evite preparados que contengan agentes activos de superficie); irritante - evite el contacto con oído medio, ojos, cerebro y meninges; no se recomienda en cavidades del cuerpo; no se recomiendan las soluciones alcohólicas antes de la diatermia; jeringas y agujas tratadas con clorhexidina (aclare completamente con agua estéril o salina antes de su uso); se inactiva por el corcho
...