Como Elaborar Un Mapa Conceptual
jannijaneidi3 de Abril de 2013
6.055 Palabras (25 Páginas)856 Visitas
NTRODUCCION
La Educación Bolivariana es un derecho humano establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y una estrategia contemplada en Plan de desarrollo de la Nación, como respuesta para saldar y atender las necesidades de la deuda social y la exclusión de un pueblo que durante cuarenta (40) años permaneció dominado por una educación tradicional y de corte imperialista, que además de no buscar el desarrollo integral del ser humano nos preparaba para la sumisión.
El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado Venezolano para formar el nuevo ciudadano, de manera que se pueda construir una nueva República. A partir de aquí la escuela, la familia y la sociedad deben asumir un papel protagónico conjugando el ser, saber, hacer y convivir en la formación del nuevo ciudadano, acorde con el modelo de desarrollo concebido en la Constitución.
El nuevo (a) ciudadano (a) que el país requiere debe formarse con sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además debe ser capaz de participar responsable y eficientemente en la transformación social, económica y política de Venezuela. Un nuevo republicano integral, preparado académicamente pero además profundamente humano.
El Sistema de la Educación Bolivariana abarca toda la vida, desde la gestación con el Programa Simoncito, continuando con la Escuela Bolivariana, el Liceo Bolivariano, las Escuelas Técnicas Robinsonianas, la Universidad Bolivariana y otras, atendiendo la escuela rural, la intercultural Bilingüe y la Especial, entre otras variantes que podrían implementarse.
La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad, promueve la participación para lograr cambios institucionales y culturales necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida digna.
Sugerencias para llevar a cabo el desarrollo de los encuentros aprendizaje:
Iniciar cada encuentro con una sucinta exposición de los objetivos.
Presentar materiales nuevos, dejando que el participante practique después de cada etapa: dar instrucciones claras y detalladas.
Proporcionar un elevado nivel de práctica activa a todos los participantes.
Formular muchas preguntas, verificar la comprensión y las respuestas de todos los participantes.
Corregir y proporcionar retroalimentación sistemática.
Dar instrucciones y asignar prácticas explícitas para el trabajo escrito; y cuando sea necesario, supervisar a los participantes durante la realización del trabajo.
Descripción y orientaciones para la ejecución de las actividades que se realizaran de modo grupal e individual en el aula y fuera de esta
Actividades grupales dentro del aula:
Para realizar las actividades grupales dentro del aula de clase se le sugiere al profesor asesor, hacer entre otras actividades: discusiones grupales, talleres, informes, trabajos de campo, mesas redondas, panel, seminarios y otros trabajos que requieran que los participantes trabajen juntos en grupos.
Se desarrollarán objetivos de proceso para el grupo y objetivos de desempeño para los individuos y para los resultados grupales.
Según Slavin (1987) “el aprendizaje cooperativo aumenta los logros cognoscitivos, promueve los logros afectivos, aumentan la participación y fomentan el respeto por la opinión ajena”.
Es importante destacar el papel primordial que tendrán las discusiones grupales ya que permiten:
Lograr niveles superiores de interacción entre todos los participantes.
El intercambio de ideas, en el cual se incluye el aprendizaje activo y la participación de todos los interesados.
Crear un proceso activo de interacción profesor asesor-maestro tutor-participante, participante-maestro tutor-profesor asesor y
participante – profesor asesor-maestro tutor, tanto en el aula como fuera de ella.
Potenciar que el participante descubra sus puntos de vista personales, y no únicamente que repita aquellos que se hayan ya expuesto.
Actividades individuales dentro del aula:
Para las actividades individuales dentro del aula se recomienda: la elaboración de informes y cuestionarios, exámenes orales y escritos, diseños de mapas mentales y conceptuales y otras tareas que permitan evaluar el desempeño individual de cada participante.
Otras actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula:
Estas actividades abarcarán desde las labores propias de los Proyectos, así como también, la asistencia charlas, foros, congresos, seminarios y otros.
Es de resaltar que las actividades dentro y fuera del aula al estar estrechamente relacionadas con los Proyectos que se desarrollen a lo largo de los trayectos I, II y III , permiten adquirir habilidades que involucran el desarrollo de procesos básicos de investigación y entre los cuales tenemos: la observación, la clasificación, el uso de los números, la medición, el uso de relaciones espacio-temporales, la predicción, la inferencia, la definición operacional, la interpretación de textos y datos, y la comunicación entre otros.
Algunas orientaciones para realizar el estudio del material bibliográfico
El material bibliográfico que se le presente al participante, debe estar organizado en una serie de lecturas básicas, que contienen los principales tópicos a tratar en cada sesión o encuentros académicos dentro o fuera del aula.
Se recomienda la lectura previa del material bibliográfico correspondiente a cada una de las semanas de encuentros, puesto que de esta manera se garantiza una mayor comprensión de los aspectos a tratar y además, se facilita el abordaje de lecturas complementarias de mayor complejidad que refuerzan cada uno de los temas y que el profesor asesor le suministrará antes de cada encuentro.
Antes de iniciar la lectura del material bibliográfico el participante debe tener presente que, la lectura es una actividad que requiere el uso de procesos de pensamiento para lograr una adecuada comprensión del texto.
Entre los diversos procesos que se generan durante la lectura se encuentran: la observación para identificar datos, la comparación y relación
para organizar y generar nuevos datos, la clasificación para la organización de datos con características comunes, el ordenamiento para la secuencia de hechos, la clasificación jerárquica para el manejo de información almacenada, y el análisis, la síntesis y la evaluación para dar el sentido crítico. Para poder desarrollar eficazmente los procesos anteriormente mencionados, se requiere que el lector:
Realice inicialmente una lectura exploratoria del material, con el objetivo de ver sobre que trata el texto. Después de la lectura exploratoria, usted debe realizar una lectura sistemática del texto, razón por la cual debe aplicar las siguientes estrategias:
Lea cuidadosamente el texto.
Haga uso de diccionarios y de otras herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para conocer el significado de las palabras o términos desconocidos.
Identifique los párrafos en el texto.
Localice en el párrafo introductorio la idea que se pretende desarrollar a lo largo de todo el texto.
Identifique la idea principal de cada párrafo.
Identifique y encierre en paréntesis las oraciones que refuerzan la idea de la oración principal.
Organice los conceptos o ideas en los encuentros.
Localice la conclusión.
Represente la información de la lectura en un esquema o representación gráfica.
Elabore un resumen como resultado de la lectura.
Recomendaciones para diseñar un mapa conceptual
El profesor asesor, el maestro tutor y el participante deben tener presente que: el mapa conceptual es tanto una estrategia para aprender mejor, como un método para ayudar a captar lo más importante de los contenidos de aprendizaje.
Entre las características más resaltantes de un mapa conceptual según Ontoria (1993) destacan: los conceptos, los cuales están expuestos de acuerdo con un orden jerárquico que va de lo más general a lo particular.
Entre otros beneficios que te brindan su utilización están:
Sirven como recurso esquemático para representar visualmente los contenidos mostrando los principales conceptos y sus relaciones.
Ayudar a un aprendizaje significativo ya que, está centrado en el participante y como tal, trata de lograr que se de un proceso de comprensión y no de memorización mecánica de la información.
Estimula el desarrollo integral del participante.
A continuación se sugieren los pasos a realizar para diseñar con éxito los mapas conceptuales:
Identifica y selecciona los conceptos y principios involucrados.
Escoge en primer lugar el concepto más importante, general e inclusivo. Defínelo. Ordena, a partir de este concepto nuclear, los otros que son subordinados y establezca relaciones.
Elige las palabras enlace con las que se van a relacionar los distintos conceptos establecidos.
Enmarca los conceptos y dibuja las relaciones.
Busque
...