Como Elaborar Una Prueba O Examen
yomaira51027 de Marzo de 2014
3.401 Palabras (14 Páginas)943 Visitas
1. RESUMEN EJECUTIVO
En el presente trabajo abordaremos varios temas en primer lugar hablaremos de los reactivos en un examen, los reactivos son el fundamento de las pruebas de atributos mentales. La validez y confiabilidad de las inferencias obtenidas de los resultados de una prueba está basada en cada uno de los reactivos que la conforman.
Luego hablaremos de dos tipos de pruebas las pruebas de libro abierto y de ejecución, mientras que la primera busca evaluar la capacidad de razonamiento del alumno, la segunda evalúa su destreza en una aérea específica.
El siguiente tema es las etapas de elaboración de una prueba y detalles de cada etapa, luego detallaremos la tabla de especificaciones la cual sirve para asegurar la eficacia de nuestras actividades adaptándonos en mayor o menor medida algunas previsiones, es decir nos ayuda a distribuir los reactivos en una prueba de modo que ningún objetivo o contenido resulte más cargado que el otro, sino en igual proporción de acuerdo a la importancia del mismo con respecto al aprendizaje.
El último tema en abordar es la estadística en la educación que es la evaluación y la medida. La evaluación significa estimación, tanto circunstancial como formal, del rendimiento de los estudiantes, en tanto que medida se refiere a la apreciación formal de la conducta y constituye una parte de la evaluación y también la importancia de la estadística en la educación.
2. REACTIVOS DE RAZONAMIENTO
Este mide el potencial y las habilidades que posee cada estudiante adquirido para procesar y comprender conceptos y analizar situaciones especifica. En otro modo depende totalmente del estudiante como una elaboración completamente personal, en efecto, la mayor parte de los reactivos deber tender a la exploración del raciocinio.
1.1 VENTAJAS Y LIMITACIONES
Esta clase de prueba tiene todas las ventajas y limitaciones de las pruebas de composición, debido a que sus repuestas no son concretas, sino extensas y variables en cada caso; es imposible proceder entonces objetivamente en el otorgamiento de las calificaciones, pues hay que someter el valor de cada respuesta a la consideración subjetiva del examinador. Fuera de esta limitación tiene la ventaja, como su nombre lo indica, de estimular y explorador el razonamiento en lugar de la memoria mecánica.
3. REACTIVOS DE PROBLEMAS
Un problema es una proposición compleja de elementos a la que corresponden una o varias soluciones o una incógnita a despejar, atendiendo al manejo que se haga de tales elementos. Es una cuestión que se trata de resolver mediante el estudio adecuado de los elementos que abarca; por su parte, la adecuación en este estudio se halla íntimamente ligada con la aplicación de principios, leyes, fórmulas, normas o criterios.
Por lo que se refiere al aprovechamiento escolar los problemas pueden desempeñar distinto papel según participen en los objetivos especificados, las experiencias de aprendizaje o la evaluación. En ocasiones, ya desde el inicio programático se incluyen objetivos en que tácita o expresamente se concibe como logro el capacitar el alumno en la resolución de ciertos problemas para ilustrar la aplicabilidad de principios, leyes, conceptos o fórmulas; para ejemplificar procedimientos; para ejercitar el proceso pensante del alumno en determinada línea; para motivar o despertar el interés del estudiante en ciertas áreas del aprendizaje; para demostrar el manejo de conceptos, etc. Como corolario, los problemas se emplean en la fase de evaluación a fin de apreciar el aprendizaje en casi cualquiera de sus modalidades.
En su acepción más simple, el problema pudiera ser una equivalente del reactivo. Aunque ambos pertenecen a una misma familia en términos conceptuales, consideraremos al primero como un reactivo complejo que requiere más de una operación mental para ser solucionado. Esta concepción de los problemas supone, si no se ha hecho previamente, que para medir todos los aprendizajes implicados en su resolución hemos de contar con una especie de tabla en la que se detallan los aspectos cuya verificación es valiosa para el evaluador.
Una situación que nos obliga a plantear problemas como tales es aquella en que gran parte del aprendizaje esperado se cifra en la adecuada interpretación de los casos concretos, además de su resolución. Los alumnos afirman que existen maestros que requieren de un gran número de términos para expresar una idea y, por tanto, emplean muchas palabras para poder expresar una afirmación breve y exacta. Esta anomalía es fácil de controlar si observamos nuestras respuestas en el instante de escribirlas. Al escribir un test el maestro debe evitar un reactivo que contenga la respuesta de otro.
4. PRUEBAS DE LIBRO ABIERTO
En este tipo de pruebas se permite al alumno consultar libros, notas, cuadernos, apuntes o cualquier material escrito, con el fin de responder una pregunta o analizar un tema. Este tipo de pruebas ha dado muy bueno resultados, no solo en el nivel superior de la educación, sino también en el nivel medio y aun en el primario, donde todavía el alumno cree que consultar un libro o cuaderno es garantía de salir bien en el examen.
La prueba fue ideada por J. Verdiuim, quien expresó que cuando un alumno utiliza libros, cuadernos, apuntes de clases, notas, etc., para analizar problemas, evidencia sus conocimientos no sólo por lo que escribe, sino por la forma como consulta las fuentes y el uso que hace de ellas. Un alumno que no domine bien un tema podrá consultar las mejores fuentes y sin embargo, no expresará consciente y adecuadamente los juicios que de el se esperan.
La prueba de libro abierto, supera a las otras modalidades de exámenes tradicionales y, en algunos casos, también a las pruebas objetivas, porque no se refiere a la exploración de la función retentiva o memoria mecánica, tal como las informativas, como investiga de ellas, cómo reflexiona sobre lo leído y, sobre todo de qué manera generaliza esos principios y los aplica en busca de una solución adecuada. La situación nueva crea en él una actitud de expectación, y lo conduce a un juicio crítico y a veces creador, alejado de situaciones dogmáticas y pre impuestas. La experimentación y el razonamiento son bien valorados por el alumno, quien logra entender que se trata de instrumentos de nuevos para buscar la verdad. Este tipo de prueba ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y creador del estudiante, y lo capacita para juzgar méritos importantes a la luz de evidencias, para discernir y distinguir flaquezas y excelencias.
Los maestros arguyen a veces que si se aplica un test de libro abierto y no se ponen restricciones al uso de materiales de referencia, no hace falta aplicarlo en clase. Pero al hacerlo en casa en primer lugar el maestro no está seguro de que el alumno lo haya hecho solo y en segundo lugar, el alumno no puede hacer preguntas eficaces sobre las dudas que ofrezcan los elementos del test o el procedimiento de realización. Dado que rara vez están tan perfectamente hechos que no sean necesarias preguntas, no debe negársele al alumno la oportunidad de formular las que se le ocurran.
5. PRUEBAS DE EJECUCIÓN
Esta clase de pruebas consisten en la realización de una actividad en cumplimiento de una orden específica dada por el examinador. Se utilizan para evaluar una actividad determinada, tal como la destreza manual, la habilidad musical, la habilidad mecánica, la destreza física y la destreza artística en general, así como la capacidad para realizar operaciones mentales. Entre los instrumentos de esta naturaleza se hayan las escalas de procesos y productos escolares, los procesos son la frecuencia de movimientos ejecutados por los alumnos y por productos los resultados de esos procedimientos.
En los procesos pueden distinguirse dos aspectos principales: los relacionados con la eficiencia y los relacionados con la exactitud. Por eficiencia entendemos aspectos tales como la rapidez, la no perdida de movimiento, espacio, tiempo y materiales, la economía del esfuerzo y de recursos. Por exactitud entendemos la carencia de errores. Para registro y evaluación de los procesos y productos escolares pueden emplearse procedimientos, técnicos o instrumentos tales como las escalas y las listas de cotejo.
La diferencia básica entre la evaluación de un producto y la de ejecución, consiste en que el producto puede evaluarse a comodidad del maestro y puede ser examinado detenidamente. Las ejecuciones en cambio han de apreciarse sobre la marcha y el maestro no dispone a su propósito de otra oportunidad para corregir eventualmente la primera estimulación. La evaluación de la conducta tendrá que empezar con una determinación clara de los objetivos, seguida de la elaboración de instrumentos de registro y control de la provocación de la conducta que se desea evaluar para anotarlos cuidadosamente.
6. ETAPAS DE ELABORACIÓN DE UNA PRUEBA
1. Planificación
Incluye la determinación de objetivos y contenidos a evaluar y la elaboración de la tabla de especificaciones.
2. Redacción de los reactivos o preguntas
Se redactan todos los reactivos o preguntas que incluirá la prueba, ya determinamos la tabla de especificaciones.
3. Análisis cualitativos de reactivos
Esta etapa se propone verificar si los reactivos redactados en el paso anterior cumplen los requisitos de objetividad, claridad, precisión, entre otros.
4. Ensamblaje y diagramación
Se distribuyen los reactivos
...