ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Los Propsitos Fudaentales De La Escuela Primaria

dalia234 de Mayo de 2014

2.506 Palabras (11 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 11

¿Cómo conocer mejor nuestras escuelas? Elementos para elaborar el diagnóstico

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

El mejoramiento de la calidad de la educación depende de las acciones políticas educativas y requiere del convencimiento y la acción conjunta del personal docente y directivo por las siguientes razones:

a) El aprendizaje depende del trabajo que se realiza en las aulas.

b) El conjunto de recursos sólo cobran vigencia si se utiliza de forma adecuada.

c) Los logros de los alumnos dependen de la acción del profesor y de las experiencias obtenidas en todos los espacios de la escuela.

d) Los profesores son quienes conocen mejor la escuela y a sus alumnos, son los encargados de su educación.

El conocimiento de los propósitos y el diagnóstico de la escuela son condiciones para planificar el cambio: nos permiten tener una orientación definida, identificar los logros y problemas. Un diagnóstico se basa en información suficiente y confiable.

La finalidad del diagnóstico es contestar con la mayor precisión posible las siguientes preguntas: ¿en qué medida nuestra escuela cumple con su misión?, ¿cuáles son los logros educativos de nuestros alumnos?, ¿qué deficiencias se observan en los resultados educativos?, ¿a cuántos y a quiénes afectan los problemas?, ¿cuáles son las causas de esos problemas?

Estas respuestas son la base para iniciar el proceso de cambio, puesto que permitirán identificar las debilidades y fortalezas de cada escuela y nos indicarán qué corregir, qué fortalecer y qué nuevas acciones se requieren realizar para mejorar la calidad de la educación de nuestros alumnos.

Puntos de partida para elaborar el diagnóstico. El propósito fundamental de la escuela primaria

De acuerdo con el artículo 3° de la Constitución la escuela debe ser democrática, nacional, y ha de contribuir a mejorar la convivencia humana y al desarrollo integral del individuo, además de promover valores de justicia, igualdad, respeto, favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos y las capacidades de observación, análisis y reflexión crítica, fomentar actitudes que estimulen la investigación, y la innovación científica y tecnológica, fortalecer el aprecio por la historia y la creación artística, entre otros.

Los propósitos educativos y el plan y programas de estudio

El plan y los programas de estudio es el documento que contiene los lineamientos académicos para los seis grados de educación primaria, con el fin de que los maestros y directivos tengan una visión de conjunto acerca de los propósitos y contenidos de cada grado y de todo nivel educativo.

Es responsabilidad de la escuela debe desarrollar estas habilidades porque de ellas depende, en gran parte, que los alumnos aprendan permanentemente en forma autónoma a lo largo de sus vidas, además permiten a los alumnos adquirir en forma sólida otros contenidos de la educación primaria.

También es responsabilidad de la escuela inculcar conocimientos científicos básicos y valores fundamentales para comprender el medio social y natural, preservar la salud y el ambiente, mejorar la convivencia social y disfrutar de las artes y el ejercicio físico.

Existen dos elementos que constituyen un referente para valorar si la escuela cumple con su misión:

a) Si todos los alumnos alcanzan los propósitos educativos.

b) Si los propósitos se logran en el transcurso de seis años.

¿Dónde buscar las causas o factores que implican la situación de la escuela o la zona escolar?

Los resultados desfavorables en el aprendizaje se justifican aludiendo a condiciones externas como el ambiente económico, cultural o familiar de los niños.

Existen escuelas situadas en medios culturales y económicos semejantes que obtienen resultados distintos en el cumplimiento de los propósitos escolares y otras cuyo trabajo se hace en condiciones desfavorables logran mejores resultados de aprendizaje que las que cuentan con mayores recursos.

El trabajo en el aula y las formas de enseñanza

La forma en que se organizan y dirigen las actividades de enseñanza generan problemas en los resultados educativos, los niños están sujetos a cambios, en las estrategias y en las finalidades de enseñanza; esos problemas se deben a las distintas formas como los profesores entienden los propósitos educativos y los traducen al trabajar en el aula.

Para hacer el diagnóstico de la situación en la escuela es importante indagar si las causas de los problemas educativos tienen que ver en la forma de cómo se organiza el trabajo en el aula esos son ejemplos de cuestionamientos que orientan la reflexión sobre lo qué se enseña y cómo se enseña a fin de valorar su impacto en lo que aprenden o no los alumnos y la pertinencia de mejorar el trabajo en el aula. Se trata de valorar si la escuela trabaja cómo unidad, es decir si el personal establece acuerdos generales sobre los criterios y formas de enseñanza, de tal manera que al ponerlos en práctica, aseguran la continuidad del aprendizaje de los niños a lo largo de su paso por los seis grados en la escuela primaria.

Organización y funcionamiento de la escuela

Para logar que la escuela trabaje como unidad es necesario que el director y los maestros compartan los propósitos educativos y establezcan metas comunes, intercambien experiencias y comenten los problemas de enseñanza que surgen en el aula y en la escuela.

El clima de trabajo

Los retardos y las inasistencias contribuyen a mermar el tiempo real de trabajo destinado a la enseñanza, afectando a los niños, destinatario del servicio. El desperdicio de tiempo en la prolongación de los recreos por alguna reunión de carácter social en la dirección de la escuela o el incumplimiento de la jornada de trabajo por la tendencia del personal al salir del plantel antes del horario establecido, aduciendo necesidades de orden personal.

Un diagnóstico sobre la escuela tendría que analizar y evaluar el clima existente en el plantel, reflexionando sobre el cumplimiento de los compromisos laborales básicos a los que están obligados los maestros, evaluar el nivel de convivencia entre los profesores, evaluar el clima de trabajo tiene como objeto tomar conciencia sobre la influencia negativo que tiene el conflicto grupal sobre las actividades de enseñanza.

El diagnóstico de la escuela es una oportunidad para que el director y los maestros establezcan acuerdos sobre la responsabilidad en el trabajo y los mecanismos de monitoreo y control de los procesos y sus resultados. La visita del director e incluso la del subdirector en las aulas y un registro sistemático de la revisión de los cuadernos de los alumnos, del uso del libro de texto, de las evaluaciones periódicas y dela vence programático contribuirá a una recuperación sobre la enseñanza y el aprendizaje con el fin de orientar y dar sugerencias a los maestros en la superación de los problemas. Así se verificará el cumplimiento de acuerdos pero también se apoyará técnicamente al personal.

El tiempo efectivo para la enseñanza

Muchos problemas de aprendizaje se derivan del tiempo insuficiente que se dedica a la enseñanza, debido principalmente a que se invierte en organizar festivales, atender asuntos administrativos, llevar las cuentas de la cooperativa, formar a los alumnos a la hora del recreo, así como entrar y salir del edificio escolar, participación en campañas, concursos y proyectos que distraen a los profesores y alumnos de su tarea fundamental. Por eso es útil para la escuela elaborar un registro de las actividades realizadas en un período determinado, con el fin de analizar posteriormente cuánto tiempo se invirtió en las actividades relacionadas con la enseñanza y otro tipo de actividades complementarias, administrativas y sociales.

Reuniones de maestros. El consejo técnico

Son espacios favorables para comentar experiencias, problemas y soluciones relacionadas con la enseñanza, así como para proponer objetivos y diseñar estrategias de acción.

El diagnostico requiere como consecuencia que los profesores reflexionen sobre el contenido de las reuniones de maestros, identificando sus prioridades y la relación de éstas con el ejercicio de la enseñanza; analizar el plan y programas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com