ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Vivir Juntos

Deisy112724 de Junio de 2014

4.407 Palabras (18 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 18

1. INTRODUCCION

Frente a la preocupación que genera este inquietante tema: “como vivir juntos”, se pretende en este trabajo manifestar el interés y compromiso por promover entre las personas la convivencia pacifica, a través de la enseñanza y capacitación en negociación de conflictos con el reto de llegar, a través de esta estrategia, a un montón de ciudadanos amantes de la tranquilidad y promotores de la convivencia.

Este trabajo, puede convertirse en una herramienta útil para todas aquellas personas interesadas en conocer, pero sobretodo en incorporar en sus prácticas cotidianas, pautas para encarar y resolver sus diferencias de una manera creativa y constructiva. En todo caso el objetivo es aplicar y promover un mensaje de respeto, tolerancia y solidaridad.

OBJETIVOS

 Identificar las pautas para una sana, armoniosa y cálida convivencia, respondiendo a ¿Cómo vivir juntos?

 Reconocer los roles o papeles que desempeña cada persona dentro de las relaciones interpersonales.

 Determinar los principales criterios para una convivencia pacifica.

 Conceptualizar el término persona, para ubicarlo en un plano social, contemplando su significado dentro de lo terrenal y lo espiritual.

 Traer a la realidad la fundamentación teórica sobre “como vivir juntos”, partiendo de la relación más común de convivencia dentro de la sociedad: el noviazgo y/o el matrimonio.

2. COMO VIVIR JUNTOS

Vivir juntos, aprender a vivir con los demás se constituye en una de las más grandes empresas de la educación contemporánea. Supuesto que promulgo Jacques Delors en su obra la educación o la utopía necesaria, que fundamenta la preocupación de Ángela Lopera de Peña, generada en sus últimos años de docencia en la universidad, posterior a encontrar muchos jóvenes con dificultades para compartir con otras personas; jóvenes que generan rechazo de sus compañeros y problemas entre estos jóvenes que tienen dificultades para cumplir con las mínimas normas de convivencia, como el respeto por el otro, por su espacio, por sus pertenencias y por sus ideas; jóvenes que consideran que el responsable o, dicho en su lenguaje, el culpable de sus dificultades y problemas es el otro.

Estos jóvenes llegan a la universidad y se encuentran con ambientes pedagógicos en los que l prioridad es el aprendizaje de conocimientos y tecnologías específicas de la profesión requeridos en el mercado laboral. Ambientes pedagógicos en los que la formación humanística tiene poco o ningún valor; en donde los docentes son profesionales, pero no son pedagogos, y por lo tanto se limitan a cumplir la labor para la cual fueron contratados, y en muchas oportunidades siendo protagonistas de irrespetos, maltrato, intolerancia hacia el estudiante. Educándolo para la violencia.

“La violencia puede ser entendida como una forma de establecer relaciones y de afrontar conflictos recurriendo a la fuerza, a la agresión psicológica, ala abandono, con el fin de debilitar, destruirse o destruir al otro o a los otros, obteniendo como resultado la muerte, la disminución de la capacidad física, del desarrollo humano o de la toma de decisiones por parte de la víctima y generando a la vez una dinámica patológica del victimario”

Una de las formas de sacar la violencia de la vida cotidiana es educar en el significado de la vida, en el respeto por el otro, en la importancia de aprender a vivir juntos. El tema de cómo vivir juntos puede ser un aporte para prevenir la violencia en los grupos sociales primarios de los cuales los jóvenes son integrantes.

Este tema como vivir juntos, se presenta como un medio educativo para que los jóvenes con la ayuda de los educadores expandan su responsabilidad a sus grupos sociales primarios, participando, ganando cada vez más injerencia en la vida de la comunidad. 6

El tema de cómo vivir juntos se fundamenta en varios aspectos a saber, que encierran la temática:

2.1. EL CONCEPTO DE PERSONA

Según Boccio, la persona es una sustancia individual de naturaleza racional, para Kant, la persona no es una “cosa”, un tipo de “naturaleza” sino muy al contrario “la libertad e independencia del mecanismo de toda naturaleza”. El mundo de la persona no es el de la naturaleza sino el del espíritu. Espíritu solo tienen los seres personales. Es obvio que el ser humano es persona porque posee inteligencia y libertad para el acto; tiene poder para apropiarse de la realidad. Las personas no tienen precio sino dignidad. Siendo la dignidad una expresión transitiva, ya que cuando de algo se dice que es digno, es necesario preguntar: de que?. La respuesta es que las personas son dignas de respeto. Todas las personas son iguales en dignidad, por lo cual todas merecen igual consideración y respeto. El valor de la igualdad exige que todos aprendamos que a pesar de la diferencia, todas las personas, todos los seres humanos somos iguales.

Los seres humanos difieren entre si de muchas maneras: en la forma de pensar, de interpretar el mundo, de actuar en el mundo; en las caracteristicas físicas; color de la piel, edad, estatura; en las circunstancias que nos rodean; familia, medio ambiente, historia, amigos.

Este cuadro comparativo muestra, las igualdades y diferencias entre persona y persona:

SON IGUALES PORQUE SON DFERENTES PORQUE

Piensan Cada uno piensa cosas diferentes.

Sienten Cada uno tiene sensaciones diferentes ante un mismo estimulo.

Toman decisiones Su forma de ver las cosas de acuerdo con sus conocimientos, experiencias, valores, circunstancias que las rodean, le permite tomar conductas diferentes.

Tienen valores El significado que cada persona le da a su entorno, es diferente y el lugar que le da a cada elemento de ese entorno es distinto.

Tienen creencias Las creencias se aprenden como legado cultural. La familia y la sociedad en la que se vive, las enseñan.

7

Tienen una historia La historia es única para cada ser humano, de acuerdo con su origen y forma de interpretar cada vivencia.

Por ser únicos en la naturaleza Significa esto que cada ser humano es diferente al otro.

2.2. LA EDUCACIÓN HACE DIFERENTES PLANTEAMINETOS NECESARIOS RESPECTO A LAS RELACIONES ENTRE PERSONAS, TALES COMO:

2.2.1. El descubrimiento del otro: pasa necesariamente por el conocimiento de si mismo, el descubrimiento de uno mismo. Solo así se aprende aponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Los profesores son modelos para los alumnos.

2.2.2. Tender hacia objetivos comunes: los proyectos cooperativos entre profesores y alumnos pueden generar un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo las relaciones entre educadores y educandos.

2.2.3. Libertad de pensamiento: la educación tiene como función conferir a todos los seres humanos al apoyo para su desarrollo y apropiación; para que sus talentos alcancen la plenitud y puedan ser artífices de su destino. Las relaciones interpersonales y los aprendizajes que estos producen desencadenan los potenciales contenidos en el código genético: lenguaje, inteligencia y toda la multitud de habilidades propias de un individuo humano, las cuales solo pueden construirse a través de la identificación y diferenciación respecto de otros.

2.3. EL DIÁLOGO Y LA ARGUMENTACIÓN COMO ELEMENTOS PARA ESTABLECER ACUERDOS

Las soluciones dialógicas son las verdaderamente constructivas, las que permiten llegar a consensos, siempre que los diálogos reúnan algunos requisitos:

2.3.1. Reconocimiento: quien intenta un diálogo serio, reconoce que el otro tiene algo que decir, por tanto, esta en disposición de escuchar y de disfrutar de las garantías que se den a su alrededor.

2.3.2. Interacción: quien dialoga en serio, esta dispuesto a escuchar para mantener su posición si no le convencen los argumentos del interlocutor, o para modificarla si tales argumentos lo convencen. También esta dispuesto a aducir los propios argumentos. 8

2.3.3. Comunicación efectiva: implica que la persona se sienta en libertad de comentar sobre cualquier asunto, muestre sus sentimiento, se siente segura y se apoye en si misma. Exprese lo que quiere decir.

2.3.4. Consenso: a partir de un interés compartido, encontrar la solución a los problemas que afectan a la persona, a través de diferentes formas de expresión, participación, opinión, discusión y concertación, lo cual para ser correcto debe atender a intereses universalizables. Preguntas como: ¿Qué es lo que todos queremos?, ayudan a interesar a todos por buscar las respuestas. El procedimiento de la argumentación supone una situación convencional que garantice la posibilidad de acceso, la participación en igualdad de condiciones, la expresión de la verdad de los participantes; la coacción a la hora de tomar posturas, únicamente será la del mejor argumento.

2.4. EL RECONOCIMIENTO RECIPROCO, LOS VALORES MORALES: RESPETO, TOLERANCIA, SOLIDARIDAD, Y EL SIGNIFICADO DE VIVIR JUNTOS

El reconocimiento reciproco, se entiende como el reconocimiento por parte de todos de la posición diferenciada de cada uno. Cuando hay reciprocidad completa, la estima mutua constituye una condición pragmáticamente necesaria para que los participantes en la interacción se atribuyan deberes y derechos. El fenómeno del reconocimiento reciproco, se explica como el resultado de un proceso de socialización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com