ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conversión Agroecológica De Sistemas Convencionales De Producción: Teoría, Estrategias Y Evaluación


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2011  •  5.502 Palabras (23 Páginas)  •  1.115 Visitas

Página 1 de 23

Conversión agroecológica de sistemas

convencionales de producción: teoría,

estrategias y evaluación

M.A. Altieri, C.I. Nicholls

Universidad de California, Berkeley

Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. La conversion de

sistemas convencionales de produccion, caracterizados por monocultivos manejados con altos insumos a sistemas diversificados de bajos

insumos, se basa en dos pilares agroecologicos: la diversificacion del habitat y el manejo organico del suelo. El funcionamiento optimo del

agroecosistema depende de disenos espaciales y temporales que promueven sinergias entre los componentes de la biodiversidad arriba y

abajo del suelo, las cuales condicionan procesos ecologicos claves como la regulacion biotica, el reciclaje de nutrientes y la productividad.

La evolucion de la transicion agroecologica puede ser monitoreada por un conjunto de indicadores de sustentabilidad que estiman la calidad

del suelo y la salud del cultivo.

Palabras claves: agroecologia, conversion, biodiversidad, indicadores de sustentabilidad

Agroecological conversion of conventional production systems: theory, strategies and assessment. The conversion of high

input conventional monocultures to diversified, low external input agroecosystems is based on two agroecological pillars: habitat

diversification and organic soil management. Te optimal function of agroecosystems depends on the spatial-temporal designs that promote

synergies between above and below ground key biodiversity components, which in turn determine the expression of ecological processes

such as pest regulation, nutrient cycling and productivity. The evolution of this agroecological transition can be monitored using sustainability

indicators which assess soil quality and plant health.

Key words: agroecology, conversion, biodiversity, sustainability indicators

Introducción

La agroecología se perfila hoy como la ciencia fundamental para orientar la conversión de sistemas convencionales de

producción (monocultivos dependientes de insumos agroquímicos) a sistemas mas diversificados y autosuficientes. Para esto

la agroecología utiliza principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones biológicas que optimizan

sinergias de modo tal que la agrobiodiversidad sea capaz de subsidiar por si misma procesos claves tales como la

acumulación de materia orgánica, fertilidad del suelo, mecanismos de regulación biótica de plagas y la productividad de los

cultivos (Gliessman,1998). Estos procesos son cruciales pues condicionan la sustentabilidad de los agroecosistemas. La

mayoría de estos procesos se optimizan mediante interacciones que emergen de combinaciones específicas espaciales y

temporales de cultivos, animales y árboles, complementados por manejos orgánicos del suelo.

Las estrategias de diversificación agroecológica tienden a incrementar la biodiversidad funcional de los agroecosistemas: una

colección de organismos que juegan papeles ecológicos claves en el agroecosistema. Las tecnologías promovidas son

multifuncionales en tanto su adopción implica, por lo general, cambios favorables simultáneos en varios componentes y

procesos agroecológicos. Por ejemplo, los cultivos de cobertura funcionan como un sistema multifuncional al actuar

simultáneamente sobre procesos y componentes claves de los huertos frutales y viñedos: incrementan la entomofauna

benéfica, activan la biología del suelo, mejoran el nivel de materia orgánica y con eso la fertilidad y la capacidad de retención

de humedad del suelo, mas allá de reducir la susceptibilidad a la erosión (Altieri, 1995).

Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor. ISBN 1697-2473. 3

Ecosistemas 16 (1): 3-12. Enero 2007.

El proceso de conversión de sistemas convencionales caracterizados por monocultivos con alta dependencia de insumos

externos a sistemas diversificados de baja intensidad de manejo es de carácter transicional y se compone de tres fases

(Gliessman, 1998):

1. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y mejoramiento de la eficiencia de los

insumos externos a través de estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc.

2. Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u orgánicos.

3. Rediseño de los agroecosistemas con una infraestructura diversificada y funcional que subsidia el funcionamiento del

sistema sin necesidad de insumos externos sintéticos u orgánicos.

A lo largo de las tres fases se guía el manejo con el objetivo de asegurar los siguientes procesos (Altieri, 1991):

l aumento de la biodiversidad tanto sobre como debajo del suelo.

l aumento de la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del suelo.

l disminución de los niveles de residuos de pesticidas y la perdida de nutrientes y agua.

l establecimiento de relaciones funcionales y complementarias entre los diversos componentes del agroecosistema.

l optima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos y animales, con el consiguiente aprovechamiento

eficiente de recursos locales.

La mayoría de las prácticas que promueven los entusiastas de la agricultura sustentable caen en las fases 2 y 3. Aunque

estas dos fases ofrecen ventajas desde el punto de vista económico al reducir el uso de insumos agroquímicos externos y

porque tienen un menor impacto ambiental, estos manejos dejan intacta la estructura del monocultivo y no conducen a que

los agricultores realicen un rediseño productivo de sus sistemas (Power, 1999). En realidad, ambas fases contribuyen poco

para que los agricultores evolucionen hacia sistemas alternativos autorregulados. En la mayoría de los casos el MIP se

traduce en “manejo inteligente de pesticidas”, ya que consiste en un uso mas selectivo de pesticidas de acuerdo a umbrales

económicos pre-establecidos, pero que las plagas usualmente superan bajo condiciones de monocultivo.

Por otra parte la sustitución de insumos, sigue el mismo paradigma de la agricultura convencional en la que el objetivo es

superar el factor limitante, aunque esta vez se realiza con insumos alternativos y no agroquímicos. Este tipo de manejo ignora

el hecho de que el factor limitante (una plaga, una deficiencia nutricional, etc.) no es más que un síntoma de que un proceso

ecológico no funciona correctamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com