ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corporación universitaria del Huila “CORHUILA”

Ketty2017Documentos de Investigación22 de Mayo de 2017

2.470 Palabras (10 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 10

Corporación universitaria del Huila “CORHUILA”

Programa de Ingeniería Industrial

Estudiar la  factibilidad de la elaboración y comercialización de resina  de bioplásticos a partir del almidón de la cidra.

        Ketty Hermencia Gómez Robayo

 Edith Repizo Tierradentro

Ximena Perdomo Cruz

Anteproyecto de grado

Neiva – Huila

2016


  1. JUSTIFICACION

Viendo la necesidad de crear soluciones para el cuidado del  medio ambiente, teniendo en cuenta que unos de los mayores contaminante es el plástico  fabricadas con derivados del petróleo   ya que tarda más de 500 años  en ser degradado, por otra parte debido a la crisis energética que  se aproxima  se hace necesario buscar alternativas como fuentes de materias primas renovables el cual permita satisfacer las necesidades y generar un impacto positivo,  se originó la idea de crear un plástico el cual es biodegrade bajo condiciones de compostaje a los 180 días, utilizando como materia prima el chayote más conocido como papa cidra, siendo una planta silvestre el cual no se le da ningún uso en la canasta familiar, es más utilizado para alimentación de los animales, por tal razones favorecerá también el ingreso de las personas incentivándolas  a tener cultivos a demás en el momento de montar la planta de bioplásticos se generara empleo, por otra parte el  bioplásticos se le puede dar varias aplicaciones ya sea en envases, embalajes, automóviles, en dispositivos  tecnológicos,  entre otros.


  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disposición final de los productos plásticos se ha convertido es uno de los retos importantes de este tiempo cuando el uso de embalaje y empaque plásticos crece aceleradamente debido a su comodidad, precio y versatilidad. Aunque se han desarrollado estrategias de clasificación de residuos en la fuente, dicha  labor es poco significativo puesto que en la mayoría de los casos estos residuos terminan en el relleno sanitario Los Ángeles de la ciudad de Neiva, junto con los  residuos ordinarios provocando elevados niveles de contaminación y perjudicando el proceso de descomposición de la materia orgánica.

Los plásticos tienen un vida útil demasiado prolongada comparada con el uso que periodo de uso que le damos y ahí radica la problemática de que hacer una vez los hemos usado. El uso indiscriminado de los plástico conlleva a un problema ambiental que requiere soluciones definitivas que permitan satisfacer las necesidades de empaque y embalaje de productos sin comprometer los recursos futuros que se usan como materia primas, puesto que el plástico convencional deriva del petróleo un recurso natural no renovable que cada día se agota y amenaza con extinguirse, y nos obliga a considerar fuentes alternativas que nos brinden las mismas garantías y características , pero con un valor agregado y es la viabilidad y sostenibilidad económica y ambiental, propiciando así el desarrollo sostenible de nuestras actividades.

¿Es factible y viable  comercializar  resinas de bioplásticos en la ciudad de Neiva, a fin de sustituir el uso de resinas  de plástico convencional?


  1. OBJETIVOS

  1. Objetivo General

Estudiar la  factibilidad de la elaboración y comercialización de resina  de bioplásticos a partir del almidón de la cidra

  1. Objetivos  Específicos

Elaborar un estudio de  mercado a fin de determinar:

La demanda de resinas de bioplásticos en l ciudad de Neiva.

Definir los potenciales competidores de  resinas biodegradables.

Identificar los canales y estrategias de comercialización de las resinas  de bioplásticos.

  1. MARCO TEORICO

La escasez y encarecimiento del petróleo, junto con un aumento de las regulaciones medioambientales, actúan de forma sinérgica para promover el desarrollo de nuevos materiales y productos más compatibles con el medioambiente e independientes de los combustibles fósiles. En este contexto, los bioplásticos se ajustan perfectamente a las nuevas necesidades e inquietudes industriales y sociales como la mejor alternativa para sustituir los plásticos convencionales. Todos los polímeros naturales basados en carbono, como el almidón, celulosa, y la lignina.  Determinar la factibilidad de que el plástico convencional sea sustituido por el bioplásticos proveniente de fuentes renovables como el almidón es un ambicioso objetivo que ha motivado cientos de estudios e investigaciones con el fin de encontrar la materia prima ideal que garantice las mismas características que proporciona el plástico convencional. Los biopolímeros se pueden en recursos renovables (almidón y celulosa), polímeros biodegradables basados en monómeros biodegradados (aceites vegetales y ácido láctico) y biopolímeros sintetizados por microorganismos (polihidroxialcanoatos (PHA)) (Valdivieso, 2015)

Los Bioplásticos son biopolímeros es decir macromoléculas presentes en los seres vivos. Una definición de los mismos los considera  (Diaz, 2015) (Alvarez, 2012) materiales poliméricos o macromoleculares sintetizados por los seres vivos. En los últimos cinco años algunos fabricantes de plásticos han lanzado al mercado varias formas de plásticos biodegradables fabricados con polímeros procedentes de recursos naturales renovables o bioplásticos (BPL), fundamentalmente de los vegetales, especialmente maíz, papa, plátano, yuca, caña, banano, maracuyá entre otros. Después de haber pasado por las fases de desarrollo y homologación de aplicaciones durante varios años, los productos de BPL hoy en día han demostrado ser adecuados para introducirse comercialmente en diversos sectores. (Alvarez, 2012)

IBC Bags, Polipack SAS, Empaques y Cartones son unas de las   principales compañías colombianas en producir bioplásticos para amplias aplicaciones como la producción de productos químicos básicos, plásticos, pinturas y disolvente. Si bien es cierto el bioplástico puede resultar más costoso de producir en relación con el bajo costo del plástico convencional, la utilización de la biomasa como fuente de energía tiene que estar basada en estrategias de sostenibilidad, donde se consuma como máximo aquello que se produce.  (Arrieta, 2012)

A fines del siglo XX el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera decayó el interés por los PHA. En los últimos años esta tendencia se ha revertido. Además de producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas se están agotando de manera alarmante. Las estimaciones varían mucho, ya que la información que suministran los países que tienen reservas de petróleo no siempre es confiable, pero lo más probable es que comiencen a agotarse en las próximas décadas. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso, y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora. Es necesario diseñar estrategias para obtener polihidroxialcanoatos a un costo similar.  El precio final de los biopolímeros depende de varios factores, entre ellos los costos de la producción, el rendimiento de polímero obtenido y los costos de procesamiento. Existen actualmente va Los plásticos biodegradables ofrecen una serie de ventajas cuando se comparan con los plásticos convencionales. Estos son completamente degradados en compuestos que no dañan el medio ambiente: agua, dióxido de carbono y humus. Tal y como se comprobó en la parte experimental. Al material obtenido se le realizaron pruebas mecánicas y fisicoquímicas, para comprobar su resistencia y porcentaje de biodegradabilidad con el fin de demostrar que es un bioplástico y dar recomendaciones de los posibles usos industriales que pueda tener. (Quiñonez, 2015).

Entre las principales tecnologías desarrolladas en bioplástico esta los denominados oxo-biodegradables (OBD) que se caracterizan por contener aditivos, que presentan sales metálicas (hierro, magnesio, níquel, cobalto) que provocan la fragmentación del polímero. Los metales iónicos catalizan el proceso de degradación natural, que en los materiales plásticos es muy lenta, de unos cientos de años a unos pocos meses. Estos aditivos pueden incorporarse en un rango de 1 a 4% en formulaciones de plásticos convencionales, facilitando el proceso de oxidación del polímero y rompiendo las cadenas en pequeñas moléculas, las cuales se degradarían luego por acción biológica.  (Perez, 2015)

En la actualidad los almacenes de cadena de Bogotá como: Colsubsidio, Jumbo, Éxito, Cafam, entre otros, empezaron a facilitar a sus clientes bolsas biodegradables y durables, para contribuir con el ambiente, con el objetivo que sus clientes se concienticen en los beneficios de estas bolsas fabricadas por Agroindustrial Management & Consulting, Soiplast, Incolplas, Ibc bags, entre otras. (Diaz, 2015)

  1. Análisis crítico  (Quiñonez, 2015).

Las condiciones actuales nos obligan a trabajar en la búsqueda de alternativas innovadoras para sustituir el pastico tradicional cuyo impacto es catastrófico sobre el medio ambiente. Determinar sus características fisicoquímicas permite definir cuáles son los sectores e industrias en las que se puede aplicar y de esta manera potencializar sus usos. Una de las ventajas más prometedoras del uso de bioplásticos es el impacto ambiental que representa sostenibilidad y desarrollo para la sociedad. El consumo de plásticos es significativo en todas nuestras actividades cotidianas y prescindir de ellas es casi imposible, de manera que, si existe un mercado asegurado dispuesto a consumirlo, es cuestionable y razonable pensar que hay intereses mayores a los cuales no les conviene el desarrollo de estas nuevas tecnologías, tal vez porque el plástico convencional es un negocio que deja un margen de utilidad muy alta, puesto que su producción es económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (307 Kb) docx (168 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com