Corrientes teóricas de la didáctica y sus aplicaciones
Enviado por Vela Trujillo Maria de los angeles • 10 de Febrero de 2023 • Ensayo • 3.444 Palabras (14 Páginas) • 116 Visitas
Introducción
En este artículo hablamos de cómo fue evolucionando la didáctica, su papel y relación respecto a los alumnos, así como sus problemáticas encontradas en cada etapa. No se trata de un estudio sino de una recopilación de información bajo puntos de vista y perspectivas.
Y es que, aunque la didáctica tiene su origen gracias a la sociedad debido a la implementación de la educación, su trascendencia ha llegado a límites que en un principio se desconocían. Realmente se comenzó centrándose como tal en los puros conocimientos, en usar a las personas como recipientes para sólo depositar, pero sin revisar posibles hoyos o fugas. Con esto se quiere dar a entender que las personas recibían el conocimiento, pero no hacía un análisis sobre si les dejaba un aprendizaje, este fue el comienzo para nuevas tendencias de aprendizaje hasta los conceptos que el día de hoy se conocen. Ahora las enseñanzas se concentran en las técnicas y métodos, es reciente que los educadores tuvieran esta preocupación, lo que generó una toma de consciencia por las necesidades de la didáctica en la formación del alumno, así como se generó un interés por la formación del profesor en cualquier nivel de enseñanza. Se cambió la idea de que mientras el profesor tuviera un profundo conocimiento de la asignatura era suficiente para que enseñarla bien.
Esto se observa más en los niveles primarios y preescolares, pues son las bases de la educación, la psicología también tuvo su papel para reflexionar que antes de llegar a adultos fuimos niños. Y por donde la didáctica tuvo sus primeros cambios, luego escalonó a los siguientes niveles, demostrando que no por ser personas más racionales, quiere decir que aprendemos más fácil. El reconocimiento de estas exigencias dio pauta a los estudios que fueron recopilados en este ensayo.
Panorama histórico de la didáctica
La didáctica es una práctica que desde tiempo remotos se ha llevado a cabo, su origen etimológico es del griego y significa “el arte de enseñar”.
Eso quiere decir que las personas han aprendido cosas nuevas debido a exploraciones y descubrimientos, pero después ese conocimiento adquirido fue transmitido a alguien más, es decir, que le enseñaron, que aplicaron la didáctica. Algunos autores la definen como ciencia, otros como teoría y algunos otros como disciplina. En mi parecer, difiero de que sea una ciencia, pero si coincido que sea una disciplina cuyo objetivo se enfoca en la técnica de la enseñanza. Pues ha sido del conocimiento, que las personas tenemos diferentes maneras de aprender las cosas y aquí es donde nace el interés por la didáctica.
Ese interés se concentra realmente en el alumno, todo se piensa y realiza por él para que logre alcanzar la instrucción formativa de parte del maestro o instructor, y de esa manera potencializar su alcance del aprendizaje. Porque en la concepción actual, el papel del aprendizaje es lo primordial, se ubica por encima de la enseñanza, esto quiere decir que es de suma importancia que el alumno aprenda. Se entiende por aprendizaje cuando un individuo cambia su conducta frente a los problemas, o sea que no actuaría de la misma manera en que lo hizo la primera vez a diferencia de cuando ya aprendió a hacerlo.
Y esto es importante debido a lo mencionado anteriormente, de que las personas aprendemos de diferentes maneras, entonces ¿cómo lograr que aprenda lo mismo una persona que sólo aprende observando y otra que necesita practicar, pero manejando un solo método? Se complica la cuestión.
Aquí entra la práctica docente, que es exclusivamente social, de aquí surgen la educación y la relación que existe entre la escuela y el aula. El docente es el medio de comunicación para el aprendizaje del alumno, esta situación es mucho más común en la etapa escolar del infante y adolescente, sin embargo, el aprendizaje no se limita a una edad. Pero retomando el hecho de la didáctica está ligada al docente y, éste, está ligado a un medio que es la escuela, es que se concreta a la educación formal en este panorama.
Debemos considerar a la escuela como una organización social, es producto de la historia social y por lo tanto transitoria, su transformación radical sugiere que la didáctica debería tener bases científicas que responsabilicen al docente de sus acciones. La reconstrucción de la escuela se divide en cuatro modelos llamados Tradicional, Nueva, Tecnocrática y Crítica.
La Escuela Tradicional se remonta al siglo XVII, sus pilares son el orden y la autoridad, y su método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se respeta un rígido sistema de autoridad y el alumno carece de poder.
A principio del siglo XX, surge la Escuela Nueva, que es una respuesta a la Escuela Tradicional, la atención ahora se centra en el alumno y se pone atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad. Se fortalecen los canales de comunicación inter aula y se desarrolla la actividad creadora.
La Escuela Tecnocrática se sitúa en el proceso de modernización que caracteriza a América Latina en los años cincuenta y se relaciona tecnología educativa con el pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. Sus planes de estudio se pueden trasplantar entre países ya que están lógicamente estructurados. Se da una forma científica del trabajo educativo y se hace a un lado las consideraciones sociales e históricas. El papel del profesor es el de controlar los estímulos, respuestas y reforzamientos por lo que el proceso debe centrarse en lo que puede ser controlado. Es entendida, no sólo por el uso de máquinas sino como una corriente nueva en educación.
La Escuela Crítica, surge a mediados del siglo XX y cuestiona en forma radical los principios de las escuelas anteriores. Cree que el problema básico de la educación no es técnico sino de carácter político, e incorpora elementos del psicoanálisis en las explicaciones y las relaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los maestros y alumnos deben recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar, esto deberá recuperar el valor de la afectividad.
Problemática de la instrumentación didáctica de algunas corrientes educativas
Para ejecutar su práctica docente, con frecuencia los profesores se ven obligados a echar mano de su ingenio y su intuición, más que de aspectos teóricos y técnicos. Las razones parecen ser obvias; estos profesores carecen, a menudo, de una preparación específica para realizar su tarea docente. En el mejor de los casos, tienen que seguir los modelos de planeación implantados en su institución; llámese índices de temas, cartas descriptivas, formatos rígidos, modelos surgidos de la Sistematización de la Enseñanza, etc., los cuales en ocasiones son aplicados en forma mecánica, sin profundizar en las concepciones de aprendizaje, enseñanza, conocimiento e incluso de hombre y de sociedad en que ellos se sustentan.
...