Crisis En La Comunidad Euro
crgf18 de Junio de 2013
3.967 Palabras (16 Páginas)519 Visitas
Resumen ejecutivo
En 1999 un conjunto de 17 países de la Unión Europea decidió unificarse monetariamente, basado en la teoría de OCA (Optimum Currecy Area) propuesta por primera vez por Mundell en 1961. Con ello se pretende consolidar un espacio económico europeo eficiente e integrado.
En parte como consecuencia de la crisis subprime ocurrida en 2007 y por otro lado dado los altos niveles de gasto público y privado de la Eurozona, sumado a los incumplimientos de tratados macroeconómicos y debilidades en la regulación, empiezan a caer en crisis económica varios países de la Unión Monetaria: Irlanda, Grecia, España, Portugal y Chipre.
En vista de los antecedentes, surge la pregunta si frente a esta crisis, debieran salir algunos Estados de la Comunidad Euro. En el ensayo se plantea la hipótesis de que existirá una reducción en los riesgos a los que se expone la Eurozona en la medida que se evalúe la salida de países que pertenecen a la comunidad, pero que no comparten un compromiso sobre la regulación y la política monetaria promovida por el BCE; además de afirmar que similitud en las políticas fiscales es un factor positivo para la Unión Monetaria.
A partir del análisis de la hipótesis se desprende como conclusión que la salida de un Estado de la Unión Monetaria no es un tema meramente técnico - económico, sino que también envuelve consecuencias políticas. Por un lado, se quebranta el sueño europeo de una economía integrada, y por otro, el desarme de la comunidad europea no sólo afectará a los países que componen la Eurozona, sino que también al resto de las economías que mantienen compromisos financieros con los países Europeos (consecuencia de la conectividad de las economías).
Una solución más conciliadora, que puede evitar crisis de esta magnitud en el futuro sería concretar una unión fiscal y la creación de un sistema de presupuesto unificado donde exista subsidio de los países ricos hacia los países pobres, con el fin de ofrecer estabilidad a la alianza, donde el Banco Central de Europa tome más protagonismo.
Antecedentes históricos
Origen y Evolución financiera de la Unión Europea
La Unión Europea (UE) es una alianza de 27 estados en términos políticos y económicos, que opera a través de una organización transnacional independiente de las políticas gubernamentales que posee cada país. Sus orígenes datan de la progresiva adhesión de países y acuerdos entre naciones se inició en 1952 con la creación de la Comunidad de Carbón y Acero, como una estrategia para reducir el riesgo de una nueva guerra entre naciones, dado lo sensible que estaba la población de la época, frente a la recientemente finalizada Segunda Guerra Mundial. La UE Fue creada formalmente en 1993, con el tratado de Maastricht.
Actualmente, el objetivo de la UE es la integración y cooperación entre los países que la componen a través de la generación de tratados que benefician a los países miembros, y también a través de la generación de leyes establecidas bajo la institucionalidad y atribuciones de los organismos de la UE que fomentan políticas económicas para promover la competitividad con otras economías globales y el desarrollo de las naciones asociadas.
Asimismo, existe un subconjunto de 17 estados de la Unión Europea creado en 1999, que se unieron económica y monetariamente en una moneda denominada euro (€). El encargado de instrumentalizar la política monetaria de esta divisa es el Banco Central Europeo, quien trabaja cooperativamente con los Bancos Centrales de cada país de la Eurozona. Su principal tarea es mantener bajo control la inflación y con ello generar estabilidad de precios y la integración financiera de la comunidad, promocionando con ello al Euro como una moneda atractiva para los inversionistas.
Tabla N°1: Países UE pertenecientes a la Unión Monetaria Euro.
Estado PIB (PPA) Población Adopción
1 Alemania 2.806.266 81.802.000 1999
2 Francia 2.108.228 65.447.374 1999
3 Italia 1.740.123 60.494.632 1999
4 España 1.438.959 47.021.031 1999
Estado PIB (PPA ) Población Adopción
5 Países Bajos 658.228 16.638.200 1999
6 Bélgica 389.518 10.827.519 1999
7 Grecia 341.688 11.306.183 2001
8 Austria 328.571 8.396.760 1999
9 Portugal 235.904 10.636.888 1999
10 Finlandia 190.862 5.377.000 1999
11 Irlanda 188.112 4.470.700 1999
12 Eslovaquia 119.268 5.429.763 2009
13 Eslovenia 59.316 2.059.510 2007
14 Luxemburgo 40.025 502.100 1999
15 Estonia 27.207 1.340.127 2011
16 Chipre 22.703 801.851 2008
17 Malta 9.806 416.333 2008
Eurozona 12.188.781 320.225.704
Actual normativa que rige la moneda única de la Unión Europea
El Banco Central de Europa (BCE) es el encargado de mantener el poder de compra del euro y la estabilidad de la moneda en el área donde éste funciona como moneda de transacción.
El sistema regulatorio del euro se fundamenta en la interacción del Banco Central de Europa con los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de cada país que es miembro de la Unión Europea, indistinto que haya adoptado el euro como su moneda nacional o no lo haya hecho. Este conglomerado de instituciones se denomina “Sistema Europeo de Bancos Centrales (ESCB)”. Adicionalmente, y como parte de las entidades reguladoras y responsable de la política monetaria del euro, existe el Eurosistema, organización que comprende al BCE y a los BCNs de aquellos países que sí han adoptado el euro. Eurosistema y ESCB coexisten en el mismo ecosistema financiero de la Unión Europea.
En términos regulatorios, el Eurosistema tiene como tareas :
- Definir e implementar la política monetaria de la euro-área, la cual es una función pública que es implementada principalmente para las operaciones financieras de mercado, teniendo el ECB una dominante influencia sobre las condiciones de mercado y las tasas de interés de la moneda.
- Responsable de las operaciones de tipo de cambio de divisas (Foreign Exchange Operations) que influencian las tasas de cambio y las condiciones de liquidez de la euro-área. Ello es consistente con el objetivo de mantener las operaciones de tipo de cambio en coherencia con las políticas monetarias de los bancos centrales del área.
- Promover el correcto y eficiente funcionamiento de los sistemas de pago, ya que son el medio para transferir dinero entre las instituciones de crédito y/u otras instituciones financieras, aportando hacia la estabilidad del sistema financiero y de la economía como un todo.
- Poseer y gestionar las reservas de divisas extranjeras, de tal manera de asegurar que el Banco Central Europea tiene suficiente liquidez para conducir sus operaciones de tipo de cambio. Este tipo de operaciones las realiza de manera independiente el Banco Central de cada país miembro, pero siempre bajo la aprobación del BCE para garantizar la compatibilidad de la política cambiaria y monetaria del Eurosistema.
Para cerrar el background histórico expuesto, se concluye respecto al origen del Euro como moneda común en la UE, que ésta tuvo una justificación política y económica clara: generar un símbolo de integración entre los países de la comunidad europea; proyectar estabilidad financiera a partir de una política monetaria consensuada e unificada; y por último, promover la competitividad y eficiencia en los mercados internacionales, principalmente con grandes economías como Estados Unidos y Asia.
Causas de la crisis soberana en la UE
La crisis europea estalló frente a la concatenación de un conjunto de sucesos económicos, principalmente por hechos acaecidos en la zona Euro. Para ser justa, es relevante señalar que más allá de los factores que provocaron la crisis, el efecto se exacerbó al haber una pérdida de confianza y/o credibilidad del Sistema Euro a nivel mundial. Una breve evolución y a su vez enumeración de las principales causas es la siguiente:
- Crisis Financiera global 2007-2008:
Dada la gran cantidad de entidades financieras a nivel mundial que estaban comprometidas con el negocio inmobiliario estadounidense, la Eurozona se vio contagiada y debió salir al rescate inyectando liquidez al sistema monetario Euro con el fin de mantener la actividad económica. Además, la comunidad europea tuvo que aumentar el gasto público para reactivar la economía, que en ese momento estaba debilitada.
- Brusca expansión del gasto público y débil control sobre la solvencia fiscal:
Complementario a las acciones que se tomaron respecto al gasto público dada la crisis financiera global, existían en la Eurozona tasas de interés muy bajas desde los inicios de la moneda euro, lo que provocó una fuerte expansión en el gasto interno de algunos países de la Eurozona (proceso que se extendió al menos por 10 años), generando como consecuencia un aumento del déficit fiscal en algunos países miembros y el aumento de la deuda externa (endeudamiento público y privado). La primera alerta en términos del aumento del gasto de gobierno la dio Grecia y luego le siguieron Portugal, España e incluso algunos autores agregan a Italia.
En Irlanda, si bien la crisis no fue causada por un exceso del gasto del gobierno, éste último generó las garantías necesarias para que los bancos irlandeses para cubrir financieramente los créditos inmobiliarios de la banca irlandesa, que provocaron una burbuja inmobiliaria (2008-2010).
- Debilidades en la regulación y supervisión del sistema
...