ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso de Orientación Vocacional

ginis86Tutorial28 de Febrero de 2022

5.098 Palabras (21 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

[pic 1]

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIA ECONOMICO ADMINISTRATIVO

Curso de Orientación Vocacional

Maestría en Tecnologías Para el Aprendizaje

Materia: Introducción a las Plataformas Groupware

Profesora: Francia Martínez Favela

Nombre: Gina Jazmín Lecourtois Morfin

Nombre del Material.-

Curso de orientación Vocacional

Contexto.-

Los materiales que serán ubicados en este curso estarán enfocados como bien lo dice el modelo que utilizare, es analizar a los estudiantes, y todo el material tendrá que ir enfocado en ellos con características específicas como edad, sexo, nivel socio económico y nacionalidad.

Con temas constructivistas y cognitivos, como tipo de inteligencia, motivación, competencias iniciales etc.

Público al que va Dirigido.-

Este material está ubicado para los alumnos del bachillerato general que estén cursando el 5 ° semestre con una edad aproximada de 17 y 18 años.

Duración.-

Este curso tendrá una duración de 15 horas.

Propósito.-

El  propósito de este curso es Favorecer al  estudiante para que construyan relaciones entre su perfil personal, las asignaturas optativas que ofrece la preparatoria y las alternativas profesionales u ocupacionales, a través del conocimiento e investigación que lleve a una adecuada elección al interés profesional y formación integral.

Modelo Instruccional.-

Utilizaremos el modelo ASSURE de Heinich y col. Este modelo fue creado en el año de 1993 apoyándose con el enfoque de Robert Gagné. El modelo ASSURE tiene como raíces teóricas en el constructivismo.

El Constructivismo, se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas. (Schuman, 1996).

Las Suposiciones del Constructivismo de Merril · El conocimiento se construye a partir de la experiencia. · El aprendizaje es una interpretación personal del mundo. · El Aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia. · El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significado, del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo. · El aprendizaje debe situarse sobre acuerdos realistas; la prueba debe integrarse con las tareas y no con actividades separadas. (Merril, 1991 en Smorgansbord, 1997).

ASSURE presenta seis fases para el modelo: 1.- Analiza las características del estudiante. 2.- Establecimiento de objetivos de aprendizaje. 3.- Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales. 4.- Organizar el escenario de aprendizaje 5.- Participación de los estudiantes y 6.- Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje.

La principal ventaja del diseño instruccional ASSURE es que es un modelo muy fácil de implementar y permite presentar de manera clara y específica los conceptos, temas, conocimientos, tareas además de detallar paso a paso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También Permite alcanzar el objetivo planteado para nuestro proyecto de formación de estudiantes a través del uso de las TIC.

Y por último en este modelo se identificarán las capacidades, necesidades e interés del alumno, sobresaliendo las principales características generales y específicas, las actitudes del alumnado para mejor aprovechamiento hacia el curso planeado.

Justificación.-

Los estudiantes (adolescentes) de hoy se mueven en un escenario social demasiado inconstante que los condiciona a la hora de elegir una carrera para ellos es muy difícil definir a esa edad (17-19 años)  su futuro laboral; es por eso la necesidad de estar bien orientados antes de esta decisión, para que no sea solo una decisión de presión familiar, social o por agotar el tiempo.

Las opciones para estudiar después de la preparatoria son muchas y muy variadas existen Carreras largas, cortas, oficios y técnicos hay muchas posibilidades pero debido a la falta de información, tienden a tener mucha confusión los adolescentes.

Los modelos de éxito y fracaso suelen condicionar las decisiones de los jóvenes de su futuro; y  lejos de guiarlos,  las presiones sociales por los resultados inmediatos suelen desorientarlos aún más. Y esto genera un descontrol emocional por el pensamiento de Fracaso cuando en realidad fue una mala decisión por falta de información y presiones sociales.

En las escuelas preparatorias de la Universidad de Guadalajara tienen un plan de estudios del bachillerato general por competencias donde una de las áreas de para el estudio es: la formación para el bienestar; y en 5° semestre se lleva la materia de Diseño de plan de vida. (Guadalajara, s.f.) pero no existe de manera formal y dentro del plan de estudios un curso donde se pueda orientar a los estudiantes con respecto a una de las decisiones mas importantes que un ser humano toma en los diferentes procesos de la vida. (Consuelo Belloch, 2013)

OBJETIVO.-

Brindar a los alumnos la creación de un plan de vida utilizando diferentes herramientas y habilidades para su autoconocimiento. Y así el alumno pueda tomar una decisión de profesión libre y acorde a su perfil sin temor.

Objetivos.-

  1. el alumno tenga el reconocimiento de sus capacidades, rendimiento, aptitudes e interés para poderle exponer partiendo de sus necesidades las posibilidades reales que pudiera tener en el mundo académico y laboral.
  2. Clasificar las diferentes posibilidades reales que el alumno tiene respecto a su preparación.
  3. Aclarar las diferencias entre habilidades, aptitudes e intereses, aplicando los test pertinentes para la evaluación de aptitudes, habilidades e intereses.
  4. Facilitar a los estudiantes un cuestionario que resolverán y que servirá como herramienta de autoconocimiento, aclarando además la importancia de conocerse a sí mismo para poder conocer sus convicciones.

PROPOSITO.-

El  propósito de este curso es Favorecer al  estudiante para que construyan relaciones entre su perfil personal, las asignaturas optativas que ofrece la preparatoria y las alternativas profesionales u ocupacionales, a través del conocimiento e investigación que lleve a una adecuada elección al interés profesional y formación integral.

Competencias.-

En la actualidad, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Los pilares del competer surgen siempre desde la Filosofía. Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias?, en este caso, me refiero como competencia a todos aquellos comportamientos formados por --habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad. Como usar las competencias para aprender y crear.

Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. (Vázquez Valerio Francisco Javier)

Es muy importante desarrollar este curso con el nivel de competencia basándonos en la creación; ya que nos ayuda a mejorar los procesos formativos, nos integran diferentes componentes de aprendizaje y esto nos implica llevar a cabo el proceso cognitivo como es el simple aprendizaje asimilativo para que el alumno pueda analizar qué persona es y qué persona quieres formar.

DESCRIPCION DEL PÚBLICO (PRODUCTO).-


Este producto consiste en un diagnóstico vocacional a través de pruebas psicológicas. Se aplica al adolescente una batería de pruebas psicológicas (de inteligencia, de personalidad, de intereses, de habilidades y de valores) y a partir de los resultados de estas pruebas se identifican las profesiones más adecuadas para el adolescente, en las cuales, supuestamente, éste podría tener más éxito y satisfacción.

Es por eso que surge este curso taller de orientación vocacional donde el público es dirigido a estudiantes con aspiraciones a una licenciatura y adolescentes.

Es notorio que algunos de los estudiantes presentan cierta experiencia en el mercado laboral, con frecuencia desconocen conceptos como: convenio laboral, salario mínimo, jubilación, derechos laborales, tipos de jornadas, de contratos, etc. Previamente a analizar y delimitar habilidades y destrezas, el sujeto deberá conocer en qué marco de actuación va a intentar desarrollarlas y cómo es el mercado de trabajo que le rodea y al que pretende incorporarse en un futuro.

El orientador vocacional ayuda al alumno a analizar y recabar datos relevantes sobre su experiencia formativa y laboral. Uno de los objetivos de la evaluación inicial en el área de orientación vocacional es recoger información sobre la experiencia académica y laboral del usuario, con una doble finalidad: conocer el nivel profesional alcanzado, así como identificar las habilidades y tareas desempeñadas -importantes como factores predictores de éxito laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (284 Kb) docx (297 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com