DESARROLLO DEL NIÑO.
GABRIELAGNT14 de Septiembre de 2011
3.105 Palabras (13 Páginas)680 Visitas
DESARROLLO DEL NIÑO.
La maduración depende por un lado de la evolución de las estructuras neurofisiológicas y por otro de los estímulos afectivos y relacionales que provienen del mundo exterior. La personalidad del niño y sus capacidades de adaptación intelectual y motriz son el producto de la interacción entre su organismo y el medio ambiente.
ENFOQUES VARIADOS DE LA PSICOMOTRICIDAD.
La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las fundaciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.
Los principios básicos de la psicomotricidad se funda en estudios psicológicos y fisiológicos del niño, el cuerpo es el agente que establece la relación, la primera comunicación y que integra progresivamente la realidad de los otros, de objetivos del espacio y del tiempo.
LA FORMACION DE LA INTELIGENCIA.
Piaget en 1935 estudio sobre psicología genética conceptos básicos de la formación de la inteligencia, dicha información partiendo de dos ideas: que las funciones mentales se inscriben en la evolución del ser humano y que el individuo establece una interacción con el medio ambiente.
El inicio del lenguaje y del pensamiento vuelve al niño capaz de representar una cosa por medio de otra (función simbólica).
El juego, representa situaciones reales o imaginativas por sus gestos o acciones.
Imitación diferida, imita las actividades de las personas que lo rodean, prepara el paso de la etapa sensoriomotriz a la preparatoria. Imitación gráfica y al dibujo.
Imagen mental, es la representación o la producción de un objeto o un hecho real no necesariamente presente.
Lenguaje temprano, forma de expresión, representación y comunicación que se relaciona con las acciones concretas del niño. Las primeras palabras son expresiones globales.
El fenómeno simbólico es necesario para la elaboración del pensamiento infantil, las adquisiciones del periodo sensoriomotor pero con los mecanismos y características de la etapa representativa.
EL DESARROLLO MOTOR.
Se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono.
La maduración del sistema nervioso.
Mielinización de las fibras nerviosas, sigue dos leyes: la cefalocaudal y la proximodistante. El principio es tosco, global y brusco.
La evolución del tono.
Sirve de fondo sobre el cual surge las contracciones musculares y los movimientos, es responsable de todas las acciones corporales, es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones.
DESARROLLO MOTOR.
Primera fase: del nacimiento a los 6 meses. Actividad el reflejo desaparece a estímulos externo inicio de movimientos voluntarios.
Segunda fase: de los 6 meses a los 4 años. La organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Una movilidad más grande, elaboración del espacio y el tiempo, etsa ligada con la del tono y la maduración.
Tercera fase: de los 4 a los 7 años. Automatización de estas posibilidades motrices que forman la base necesaria para futuras adquisiciones.
DESARROLLO POSTURAL.
0 – 3 meses. Movimientos difusos e indiferenciados.
3 – 4 meses. Sostiene la cabeza solo hay control de la nuca.
5 – 8 meses. Adquisición de la posición sedente: desde que se sienta un momento con ayuda hasta que se puede sentar solo.
8 – 9 meses. Se incorpora con apoyo.
10 – 13 meses. Se incorpora solo.
12 – 16 meses. Aparición de la marcha independiente.
PRENSIÓN.
4 – 6 o 7 meses. El niño agarra el objeto palmariamente.
8 meses. Inicio de la prensión palmario – pulgar.
9 meses. Toma de pinza: el niño puede coger un objeto con el pulgar y el índice.
El movimiento, generador de la adquisición de las experiencias, es una entidad inseparable de la formación de la inteligencia.
LA ELABORACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
Las funciones del tono representan el fondo que permite el movimiento: son la base de toda acción corporal, depende de las emociones que se traducen en actividades.
El lactante presenta a la vez reacciones de tiempo reflejo y una actividad difusa, es decir descarga motoras de sus estados afectivos.
DESARROLLO PSICOMOTOR.
La percepción es una característica innata y adquirida a la vez también a la percepción sensoriomotriz ligada al movimiento.
Es una manera de tomar conciencia del medio ambiente, existe una parte innata porque el niño percibe sensaciones desde los primeros meses de su vida y otra aprendida porque el niño desarrolla según las estimulaciones que recibe del exterior
La percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y táctiles.
ELABORACIÓN DEL ESPACIO.
Durante esta etapa se elabora una imagen interiorizada del espacio, se reelabora en el nivel de la representación, así el espacio, se convierte en el espacio proyectivo.
LA ELABORACIÓN DEL TIEMPO.
Empieza en la etapa sensoriomotriz y depende de factores ya conocidos: maduración, dialogo tónico, movimiento y acción.
EDUCACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD.
El objetivo de la educación psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y su medio, poniendo actividades perceptivas, motrices de elaboración de esquema corporal y del espacio – tiempo, considerando las necesidades e intereses espontáneos del niño.
INTELIGENCIA Y PSICOMOTRICIDAD. ETAPA SENSORIOMOTRÍZ.
Adquisiciones posturales: sentarse, gatear, pararse, caminar.
Relaciones simbólicas.
Utilizaciones de los dos lados.
Exploración.
Descubrimiento del cuerpo y exploración del cuerpo.
Adquisición espacial global.
PSICOMOTRICIDAD Y APRENDIZAJE ESCOLAR.
La gama de ejercicios parte de la exploración del propio cuerpo y del espacio que lo rodea y desarrolla paralelamente la percepción de la atención de la educación social y el lenguaje. La música es uno de los recursos más completos, influye el movimiento, la percepción auditiva, la atención, la memoria.
La escritura moviliza esencialmente los miembros superiores y requiere la coordinación motriz dina y el óculo – manual.
La lectura contribuye al desarrollo lingüístico, es importante la percepción visual, la diferenciación y orientación de las formas.
As matemáticas, a la clasificación, la seriación y la numeración son acciones que necesitan la percepción espacial y se desarrolla con juegos.
EL PENSAMIENTO CONCRETO.
Se divide en dos grandes periodos, la etapa de las operaciones concretas, dos y los onces años por término medio, las operaciones formales. Las etapas concretas se dividen a su vez en dos subperiodos, el preoperatorio o del pensamiento intuitivo, que transcurren entre dos y los siente años y operaciones concretas que ocurre a los siete y los once años.
Las interacciones sociales resulta esencial en el aprendizaje, las posibilidades cognitivas de un individuo no se agotaban en lo que podía hacer por sí mismo, sino también con la ayuda de otros individuo más capaz.
El aprendizaje desde el punto de vista cognitivo es esencial, pero no se puede olvidar que en última instancia el aprendizaje escolar es un aspecto más del comportamiento humano y que por lo tanto necesita de una fuerza motivacional para mantenerse en el tiempo.
La aparición del lenguaje y de la representación amplía enormemente su conocimiento del mundo pero no de una forma inmediata sino precisa una larga reconstrucción de los conocimientos.
El lenguaje y la representación permiten al hombre distanciarse de la situación inmediata y anticipar situaciones nuevas.
El desarrollo intelectual del ser humano un aspecto esencial es entender esas transformaciones y ser capaz de encontrar constancia en ellas.
EL EGOCENTRISMO.
El niño tiene grandes dificultades para ponerse en el punto de vista de los otros. Piaget ha denominado el egocentrismo como todo el desarrollo psicológico puede caracterizarse como el paso de un estado de egocentrismo a otro de descentralización.
El egocentrismo de la etapa formal es sobre todo un egocentrismo de tipo social que se produce cuando el individuo que comienza a insertarse dentro de la sociedad adulta y se siente como el centro de ella.
LAS IDENTIDADES.
La noción de que un objeto continúa siendo el mismo objeto a lo largo de diversas transformaciones. Uno de los más conocidos experimentos de Piaget es el de conservación de líquidos que consiste en que se presentan al niño dos vasos que contienen la misma cantidad de agua y el líquido de uno de ellos se transvasa a otro recipiente más alto y estrecho. Se pregunta entonces al niño si continua habiendo la misma cantidad de agua.
Este tipo de conservación puede denominarse identidad y establece que los objetos son considerados como manteniendo su propio carácter a lo largo de transformaciones aunque se modifiquen otros aspectos.
LAS OPERACIONES CONCRETAS.
Hacia los 7 años se inicia una serie de cambios en el pensamiento del niño. Este alcanza formas de organización de su conducta que son muy superiores.
LA DEDUCTIBILIDAD DE LO REAL.
La apariencia de la situación domina sobre el proceso que ha llevado a ella. Se pone en manifiesto cuando se produce una contradicción que los pequeños no
...