De célula A Bebé En Nueve Meses
doglover4 de Mayo de 2013
6.067 Palabras (25 Páginas)532 Visitas
• De célula a bebé en nueve meses.
• El comienzo del viaje. La concepción
Durante la eyaculación un hombre sano y maduro expulsa hasta 500 millones de esperma dentro de la vagina e la mujer. Cada espermatozoide encierra una carga preciosa el código genético del padre. Los testículos del hombre están en contante funcionamiento y producen más de 1000 espermatozoides por minuto la calidad del espermatozoide vendrá terminada por la calidad de vida del hombre. Sus espermatozoides eran más sanos y fuerte si no fuma, consuma alcohol de forma moderada, evite los baños caliente y la ropa interior ajustada.
• Las primeras 6 semanas. El inicio del embrión.
Es un viaje lento para los espermatozoides la célula mas pequeña del cuerpo humano viajan a tres milímetros por minuto. Desde la vagina, pasa por el cuello del útero hasta el útero y se introducen por las trompas de Falopio donde están el ovulo, la célula mas grande del cuerpo humano.
Cada mes los ovarios liberan un ovulo que contiene las cargas genéticas de la mujer, los óvulos se formaron mientras ella era un feto en el útero de su madre.
Pasan 10 horas hasta el momento en el que se produzca la concepción.
En el momento en el que un espermatozoide entra en el ovulo se produce un cambio en la membrana del ovulo que imposibilita que otro espermatozoide pueda penetrar.
Una vez en el ovulo la cabeza del espermatozoide separada de la cola se dirige al núcleo del ovulo. En es momento los dos núcleos se fusionan, el ovulo ha sido fertilizado.
El código genético está almacenado en loa llamados cromosomas, 23 de la madre y 23 del padre. Cada cromosoma está formado por un filamento en forma espiral de ADN, una molécula en forma de hélice doble que encierra nuestro código genético. Cada cromosoma microscópico contiene más de dos metros de ADN.
Está formado por un código químico que encierra la clave de nuestra singularidad nuestros genes.
El par de cromosomas numero 23 tiene la tarea específica de determinar el sexo. El cromosoma del sexo que vine de la madre es siempre del mismo tipo ‘’X’’, pero el que viene para los padres puede ser de dos tipos ‘’X’’ para las niñas o ‘’Y’’ para los niños.
El ovulo fertilizado emprende su viaje recorre la trompa de Falopio en búsqueda de la seguridad del útero.
Aproximadamente, un día después de la fertilización el ovulo se divide por primera vez, cada célula del cuerpo necesita su propia copia del mapa genético. Los cromosomas se reproducen en primer lugar y hacen una copia idéntica del código genético completo. Cuando los dos juegos de cromosoma se han separado, el núcleo y la célula se dividen en dos. Este proceso de división continua mientras el grupo de células baja por la trompa de Falopio. Después de 4 o 5 días la célula, ahora llamada blastocito, tiene más de 100 células y empieza a separarse en dos grupos.
El aro exterior de células está destinado a convertirse en la placenta, mientras que el grupo interior se convertirá en el embrión.
En esta fase, las células interiores, son las que se conocen como células madres. Las células madres tiene la capacidad de poder formarse en más de 200 clases diferentes de células pueden convertirse en cualquier parte del cuerpo. Después de 7 días el blastocito alcanza el final de la tropa de Falopio y llega hasta el útero.
El embarazo se divide en tres bloques o trimestres; durante el primer trimestre, los primero tres meses el ovulo se transformará en un proyecto de lo que convertirá en un bebé.
Todos los rasgos del cuerpo humano, extremidades, nervios, órganos, músculos se definirán durante las primeras 9 semanas que será las más frágiles.
2 semanas: el embrión toma forma, durante la tercera semana, la masa embrionaria de células, del tamaño de una cabeza de alfiler, se dobla sobre sí misma para formar un tubo alargado.
La parte superior del tubo se convertirá en la cabeza y el tronco del cuerpo se entiende hacia abajo. A los 15 días las células nerviosas empiezan a formar lo que será el cerebro y el tubo neural.
3 semanas: otro de los primeros órganos en formarse es el corazón. Hasta ahora el corazón no era más que un grupo de células musculares aletargadas. Una célula se contrae espontáneamente y comienza una reacción en cadena hasta que todas las células del corazón comienzan a latir. Las células musculares del corazón están programadas para contraerse, mas adelante cuando el sistema nervioso este más desarrollado el cerebro controlara el ritmo de la contracción manteniendo un latido y bombeo constante durante el resto de la vida del niño. Ahora que el corazón late, las celular sanguíneas, empiezan a circular en el feto a través de venas le aporta el oxigeno y el alimento vital para su crecimiento.
4 semanas: el embrión crece a una razón de un milímetro diario, los dos puntos negros que asoma sobre la cabeza, son lo que más tarde se convertirá en los ojos. El diminuto corazón de una sola cámara late a 80 pulsaciones por minuto y cada día va más rápido. Los pequeños bultos que se forman en el cuerpo serán los brazos y las piernas. Las capas de tejido que crecen desde los cuatro costados formarán el rostro. La parte superior crecerá hacia abajo para formar la frente y la nariz. Las mejillas se cruzan desde un lado para formar el labio superior. A los 30 días hasta a un experto le costaría decir si este embrión va a convertirse en un humano, un cerdo o un mono. Solo la mitad de nuestros genes nos convierten en humano, compartimos el 98, 5 % de nuestro ADN con los chimpancés, ¾ con los perros, la mitad con las moscas de las frutas y ⅓ con los narcisos. Durante las siguientes semanas el embrión seguirá creciendo de acuerdo con su propio mapa genético y se convertirá en algo que se asemejará más a un humano potencial.
6 semanas: mide unos dos centímetros de largo, los ojos están muy separados, la cabeza es enorme a comparación del resto del cuerpo, incluso cuando nazca la cabeza constituirá ¼ del cuerpo del bebé, el resto del cuerpo no se igualara con la cabeza hasta la adolescencia.
• De 6 a 8 semanas. El embrión se convierte en feto.
8 semanas: el embrión parece más un pequeño humano y pasa a llamare feto, hasta ahora el embrión dependía de los nutrientes que podía obtener gracias al saco vitelino, un globo flotante conectado a la base del cordón umbilical. El saco vitelino de un humano no es como el de los pollos, no sirve para almacenar comida. Se cree que durante las primeras semanas produce nutrientes y células sanguíneas para el pequeño embrión, a los dos meses el saco vitelino ya no es útil y se marchita. La placenta ha asumido el papel de alimentar y nutrir al feto a través del cordón umbilical unido a la pared del útero. La placenta será el sistema de alimentación del feto durante el tiempo que pase en el seno materno, es una red de finísimos capilares que están unidos a la pared del útero. La placenta obtiene todo lo que necesita a través del torrente sanguíneo de la madre, comida, oxigeno, agua y lo pasa a la sangre del feto, todo lo que el feto no necesita, todos los productos de desecho son desviados a la placenta donde vuelve a incorporarse al torrente sanguíneo de la madre. La placenta también filtran las sustancias nocivas que pudieran encontrarse en el torrente sanguíneo de la madre y que podrían dañar al feto. Sin embargo, no puede pararlo todo, y la madre tiene que tener cuidado con ciertos medicamentos, el alcohol y la nicotina ya que pasan directamente al feto. El cuerpo de la madre controla la ingesta de alimentos y le dice que evitar e instiga los antojos para asegurar que el bebé recibe lo que necesita, ni más ni menos.
El primer trimestre puede ser algo incomodo para la madre, aparte de alimentar al bebé la placenta también controla el embarazo produciendo hormonas. Este aumento hormona en los primeros meses es lo que provoca las nauseas matutinas. Unas de estas hormonas es la progesterona, que segrega durante toda la gestación para evitar que la mujer libere más óvulos. Otras, inhiben el sistema inmunológico para que no rechace el ser que crese en su interior.
9 semanas: el sistema nervioso se desarrolla con celeridad y extiende sus conexiones por todo el cuerpo humano. El sistema nervioso, generará una media de 2 millones y medio de neuronas por minuto durante los 9 meses que el bebé estará en el útero. Hasta ahora el feto había estado quieto pero ahora, a las 9 semanas, todo su cuerpo empieza a temblar. El movimiento jugará un papel crucial para la motivación del crecimiento de los músculos y el fortalecimiento de las extremidades. En esta fase, los nervios solo se extienden desde los músculos de la pierna, por ejemplo, hasta la medula espinal. La conexión al cerebro aun está en fase de desarrollo, de manera que el cerebro aun no controla los movimientos de feto, son espasmos involuntarios. El cerebro tampoco controla el corazón, este late automática e espasmódicamente. Cada vez los latidos son más seguidos desde que cobró vida en la tercera semana. Empezó con unos débiles 20, 25 latidos por minuto y ahora late a su máxima velocidad a 157 pulsaciones por minuto. El ritmo cardiaco de un adulto está entre 70 y 80 pulsaciones tras alcanzar su máxima velocidad el ritmo cardiaco se irá ralentizando junto con el resto del cuerpo cuando el cerebro controle sus pulsaciones.
• De 10 a 12 semanas. La metamorfosis del feto.
10 semanas: entre las decima y la decimo cuarta semana una mujer se hace la primera ecografía. Las imágenes se producen enviando ondas sonoras de alta frecuencia, demasiado altas
...