Definicion De Primeros Auxilios
wladi6717 de Marzo de 2014
7.522 Palabras (31 Páginas)286 Visitas
aDEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.
Son las primeras medidas o técnicas que se aplican en el mismo sitio del accidente, tomando en cuenta que son médicas provisionales, antes de ser llevado a un centro de asistencia médica donde le será aplicado un tratamiento definitivo, por tanto;se entienden por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladado a un centro asistencial.
¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Los objetivos de los primeros auxilios son para:
a.: Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Aliviar el dolor físico
.d.: Ayudar a la recuperación.
e.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial
Alcance y Limitaciones.
Dada las circunstancia de las que el conocimiento y las adversidades determinen sobre el lesionado y de las limitaciones circunstanciales, personales y materiales.
Objetivos.
1.- Reconocer la magnitud de la lesión y sus complicaciones
2.- Mantener o reiniciar la actividad Cardio respiratoria
3.- Detener las hemorragias
4.- Tratar el shock
5.- Calmar el dolor
6.- Proteger de infecciones y otras complicaciones
7.- Proporcionar comodidad y seguridad al lesionado
8.- Manipular y trasladar adecuadamente hasta el centro hospitalario más cercano.
NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas.
Tenga seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado.
Permanezca siempre con la víctima; si está sólo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)
Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión y los datos más resaltantes de la situación.
Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras y precisas.
Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Explique lo que hace y porque lo hace. Use lenguaje simple, de fácil comprensión.
No actúe individualmente, pida ayuda.
Normas básicas para salvar una vida.
_Mantener o reiniciar la actividad Cardio pulmonar.
_Detener las hemorragias.
-Calmar el dolor.
-Tratar el shock.
-Manipulación y traslado.
Teniendo habilidades y destrezas en estos conocimientos, los primeros auxilios aplicados a un lesionado serán de mucha importancia, ya que lo deja en las mejores condiciones para que el médico le aplique un tratamiento definitivo
PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
El Propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador El.
1. Evaluación y control de la escena.
2. Evaluación primaria del lesionado.
3. Pedir ayuda.
4. Evaluación secundaria del lesionado.
5. Aplicación de los primeros auxilios
6. Traslado a un centro asistencial
EVALUACÓN Y CONTROL DE LA ESCENA
Al llegar al sitio el auxiliador debe evaluar rápida y concienzudamente las condiciones del lugar del incidente para tomar una decisión acertada, como para:
1. Proteger su propia integridad física, la de la víctima y la de las personas presentes.
2. Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente.
3. Establecer las necesidades de recursos Además, la escena nos puede suministrar información sobre los lesionados a través de aspectos como: posición en que encontramos a la víctima, ubicación de objetos que puedan inferir sobre el mecanismo de la lesión, objetos o medicamentos en la escena, entre otros, así como por ejemplo las condiciones ambientales, tipo de terreno, etc., para identificar los peligros.
Para lograr estos objetivos, buscamos las respuestas a:
Se debe evitar la visión de túnel o visión focalizada sobre las víctimas ya que podría haber muchos factores externos que nos impidan el acceso a las mismas, o que representan un peligro inminente, como podrían ser: derrames de combustible con peligro de explosión o incendio, estructuras a punto de colapsar, violencia (por ejemplo: riñas con armas), fuego, animales peligrosos, sustancias tóxicas, radiaciones, tráfico automotor, riesgos biológicos, entre otros.
Para poder atender a las víctimas será necesario identificar, controlar y eliminar los riesgos presentes. Para esto, el auxiliador deberá conocer sus limitaciones y los recursos disponibles, especialmente la ayuda de los observadores. Si el riesgo no es controlable, debe buscar ayuda lo más pronto posible, tratar de alejar a las personas de los mismos y evitar que otras personas se expongan a ellos.
El auxiliador debe protegerse también de los riesgos biológicos que pueda transmitir la víctima, tal como enfermedades: SIDA, Hepatitis, Tuberculosis y otras. La protección será dada por el equipo de protección universal, que incluye obligatoriamente guantes de látex desechables, y preferiblemente lentes de seguridad, tapa boca, delantal, y mascara para R.C.P., entre otros.
Observando la escena y escuchando a los testigos podemos determinar qué fue lo que sucedió, qué posibilidades hay de repetirse el suceso, y qué hacer.
Primero hay que saber la cantidad y condición de las víctimas para poder ayudarlas en forma eficaz. Así sabremos por ejemplo, que ayuda se necesita, el número de ambulancias, y los organismos requeridos en el sitio.
Para atender a numerosas víctimas debemos seguir un orden, haciendo la evaluación primaria de todos, con un máximo de dos minutos para cada uno.
EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS
1. Sangran abundantemente.
2. No presentan señales de vida (muerte aparente).
3. Presentan quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.
Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenacen la vida a corto plazo, los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea.
Los pasos para realizar la evaluación primaria son:
Verificar el nivel de conciencia.
-
- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
- Verificar la Circulación.
- Verificar el nivel de conciencia.
Una persona consciente, que nos hable, nos asegura que está respirando y tiene pulso.
Para verificar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido auditivo
y tacto, llamándola y palmoteándola.
Si la persona esta inconsciente, inmediatamente se deberá llamar al Servicio de Emergencias Médicas de la localidad (Ambulancias, bomberos, etc.).
Si la persona está consciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o autorización para la atención.
Este consentimiento se considerara implícito en los casos de niños, niñas y adolescentes o personas con un estado mental alterado que no les permita tomar decisiones por si mismo, así como en personas inconscientes
Si la víctima esta inconsciente, debe determinar si esta respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en una superficie plana, rígida y en posición boca arriba. El auxiliador se debe colocar al costado derecho de la víctima.
Consiste en despejar las vías aéreas superiores de cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire a los pulmones. Se hace introduciendo el dedo índice en la boca para retirar objetos y dientes postizos. Para proteger el dedo se colocara algún objeto entre los dientes, por si se cierra la boca.
La técnica para verificar la respiración consiste en colocar una mano sobre la frente de la víctima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en el maxilar inferior o quijada (sin oprimir los tejidos blandos). Esta técnica se realiza teniendo cuidado con una posible lesión cervical.
La técnica de ver – oír - sentir, consiste en inclinarse cerca del lesionado de manera que la cabeza del auxiliador esté cerca de la cara de la víctima de tal forma que con el oído se pueda escuchar el murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con los ojos ver la expansión de la caja torácica abdominal en cada inhalación.
Verificar la Circulación
Al igual que en la respiración, lo más importante es verificar su presencia y no sus características. Se realiza buscando sentir el pulso, tal como lo veremos más adelante.
La evaluación primaria debe observar si la persona tiene respiración y pulso, pues son las funciones vitales más críticas para la sobrevivencia.
Existe el sistema ABC de la vida:
El ABC (Airway, Breathing, Circulation) de la vida es una terminología de habla inglesa la cual hemos adaptado a nuestro lenguaje e indica el orden en que debemos
...