ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Comercial - Antecedentes


Enviado por   •  15 de Enero de 2013  •  4.046 Palabras (17 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 17

DERECHO COMERCIAL

GENERALIDADES

1.-CONCEPTO

Dentro de las múltiples ramas del derecho, el derecho mercantil (también conocido como derecho comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de comercio.

El derecho comercial forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas vinculadas a los comerciantes en referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decirse que es la rama del derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades comerciales.

Es importante dejar patente cuáles son las fuentes del citado Derecho Comercial. En este caso podremos establecer que estas son la ley, la jurisprudencia que es la interpretación que el juez y el resto del orden jurisdiccional realizan de la ley, y también lo que es la costumbre. Este último aspecto podemos decir que emana directamente de lo que son las prácticas que realizan habitualmente los comerciantes.

2.- UBICACIÓN Y CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL

UBICACIÓN DEL DERECHO COMERCIAL

El derecho comercial o mercantil se ubica en el derecho privado.

Por lo cual debemos dejar constancia que forma parte del derecho comercial pero se ubica en el derecho público.

En tal sentido podemos afirmar que algunas oportunidades es difícil determinar la ubicación de algunas ramas del derecho entre las cuales destaca el derecho comercial o mercantil.

CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL

Es el conjunto de instituciones jurídicas que rigen las relaciones entre los comerciantes derivados de la realización de los actos de comercio; estos a su vez tienen el carácter de determinar la naturaleza jurídica de orden mercantil.

Para el autor Cervantes Ahumada, el Derecho Comercial o Mercantil, es también considerado como el conjunto de instrumentos que la norma establece, para lograr el intercambio comercial legitimado por el derecho.

Para el autor Rafael De Pina Vara; sostiene que resulta muy difícil definir al Derecho Comercial, toda vez que la ley mercantil establece supuestos de naturaleza comercial sin que estos sean ejecutados materialmente por comerciantes, por ello se determina que el derecho mercantil no regula las relaciones entre comerciantes, sino que se enfoca  a la ejecución misma del acto de comercio.

3.- IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL

El Derecho Comercial desempeña un papel importante en el desarrollo económico, político y social de todos los países, debido a su intervención directa en la producción e intermediación de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la humanidad.

En la actualidad el Derecho Comercial sufre una importante evolución con las nuevas formas de contratación, dando más amplitud a las definiciones de Derecho comercial al abarcar otros negocios jurídicos (compra on line) y otras formas de contratación (contratación en masa o en serie, también conocida como contratación en cadena).

4.- ANTECEDENTES DEL CODIGO DE COMERCIO

En 1834 fueron sancionados los primeros códigos de la República, entre ellos el Código Mercantil. Allí se especificaba que las condiciones para que una persona pueda llamarse legalmente comerciante eran: 1) que se inscriba en la Matrícula de Comerciantes, 2) que emplee su capital en negocios o actos de comercio y 3) que se ocupe habitualmente de ellos con el ánimo de lucrar.

En la Matrícula tenía cabida todo boliviano, “excepto los funcionarios públicos en el lugar que ejerzan el cargo, los eclesiásticos, los militares en servicio, los infames declarados, los menores de edad y los quebrados mientras no obtengan rehabilitación”. 

Se estableció un libro de Matrícula General en cada capital de departamento y otro particular en las provincias y podían registrarse sólo “… los comerciantes que tengan en giro o lo destinen para emprenderlo, el capital de cuatro mil pesos para arriba”. Quien pretenda comerciar en la capital de algún departamento, debía  “presentarse ante el Intendente de Policía por escrito, indicando su nombre, domicilio y estado de ánimo de emprender el giro, el capital que le dedica y si pretende comerciar por mayor o menor” . El registro estaba abierto a quien quisiera escudriñarlo. 

Al llegar el siglo XX, la Matrícula de Comerciantes a cargo de los intendentes, resultaba incompatible con la realidad del comercio. La emergencia de la Primera Guerra Mundial desorganizó la normativa de los países periféricos como Bolivia, tanto en sus requerimientos de mercaderías como en la oferta de materias primas, siendo necesario identificar a los productores y rescatadores de goma, oro y minerales, mediante un Registro de Comercio actualizado y moderno. 

Al respecto el Parlamento solicitó un proyecto a la Cámara de Comercio, facultándola para inspeccionar el estado financiero de los comerciantes en un registro global de agentes económicos, en calidad de órgano de defensa económica y factor de cooperación a los fines del Estado.  El propósito no llegó a concretarse.

En 1927, se encaró un nuevo Padrón Comercial, estableciéndose la Oficina de Informaciones de la Cámara de Comercio, inicialmente en La Paz. Sin más recursos que libros, tinta, plumas y buena voluntad, un empleado “serio, honorable y discreto” abría libros para registrar a los comerciantes, socios o no de esa Cámara, comercien por mayor o menor, sean importadores o revendedores. En la foja correspondiente, se anotaba la razón social, los componentes nominales, el género del negocio, puntos salientes de la escritura social, capital de giro, síntesis del último balance, mencionándose sus bienes raíces, créditos obtenidos, letras que se le protestasen, obligaciones vencidas y cuanto dato sea menester registrar y que harían fe para establecer la situación de un comerciante ante operaciones que desee emprender.

El 28 de abril de 1937, mediante Decreto-Ley se instituyó el Registro Mercantil que agremiaba  forzosamente a los comerciantes. La Cámara de Comercio recibió la responsabilidad de su manejo y encomendó al Dr. Enrique García la misión de organizar los Registros Mercantiles en el interior de la República. El Registro Central en La Paz quedó a cargo del Dr. Federico Gutiérrez Granier. 

En mayo de 1948 se aprobó un proyecto de Estatuto y Registro Oficial de Importadores previa calificación por una comisión integrada por el Superintendente de Bancos, el Administrador de Impuestos Internos y las Cámaras de Comercio. 

En 1977 se promulgó un nuevo Código de Comercio, remozando el instituido por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, 143 años antes. El Registro de Comercio, que durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com