Derecho Internacional
Enviado por adidas3445 • 4 de Diciembre de 2012 • 7.008 Palabras (29 Páginas) • 315 Visitas
DERECHO INTERNACIONAL
¿Qué es el derecho internacional?
Es el conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos internacionales.
El derecho internacional es una ciencia eminentemente jurídica, y debe ser diferenciada de otras que tienen como objeto también el estudio de las relaciones internacionales, pero desde ángulos diferentes, el derecho internacional trata de garantizar únicamente un mínimum ético, dejando fuera de su campo a otro sector de la moral.
Este derecho no debe, ni puede, concebirse como una ciencia enteramente autónoma; la correcta interpretación de los fenómenos de formación, respeto, aplicación, violación, etc., de las normas internacionales, exige el menor conocimiento de la realidad internacional que sólo es posible viéndola desde la diversa óptica que dan las distintas ramas de las ciencias sociales que se aplican a su estudio: historia diplomática y política internacional, economía internacional, y, en fin, teoría de las relaciones internacionales.
El derecho internacional público, como conjunto normativo destinado a reglamentar una realidad social, la realidad internacional, debe experimentar una evolución paralela a la que experimenta esa realidad y de ahí según el momento, revista una forma más o menos distinta lo que nos llevaría a considerar el origen del Derecho internacional de acuerdo con la similitud que guarde con el conjunto normativo que hoy representa.
CARACTERISTICAS
El derecho internacional tiene como características el ser:
a) Interno
b) Adjetivo
c) Particular
d) Positivo
e) Nacional
f) Prejudicial
g) Público
h) Público
i) Universal
j) Espacial.
IMPORTANCIA:
El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución.
Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que más ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los estados. El grado de intervención y limitación de los intercambios comerciales ha ido variando a lo largo del tiempo, como después analizaremos, pero alcanzó su punto álgido en los años treinta cuando la economía internacional experimentó una de sus peores crisis. Precisamente, para evitar que estos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se repitieran, el diseñodel orden económico internacional de la posguerra apostó, claramente, por una liberalización del comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de ello, este proceso de liberalización del comercio no ha sido automático ni generalizado. Por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que, progresivamente, han ido aceptando que un comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional.
La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones políticas delgobierno en materia doméstica
LEGISLACION APLICABLE AL COMERCIO EXTERIOR:
Hay dos posibilidades en el comercio internacional para producir un contrato:
• Redactar un contrato comercial internacional. Los aspectos que debemos incluir en el contrato son los mismos que aparecerán en la oferta comercial. Una vez redactado y firmado se convierte en la expresión formal de manifestación del consentimiento de las partes y estaremos obligados a lo estipulado en el contrato.
• Aceptación de una oferta comercial. El momento en el que aceptamos una oferta comercial internacional estamos expresando nuestro consentimiento a lo establecido en la oferta. La aceptación de la oferta comercial es la forma más básica de mostrar consentimiento. En muchos países la oferta tiene validez de contrato. Es fundamental aseguremos de que en la oferta que nos envían esté recogido todo lo relevante en la relación comercial. Esta aceptación puede ser explícita (cuando se comunica tal aceptación) o tácita (cuando se emprenden acciones que dan a entender que se acepta la oferta; como la apertura de una carta de crédito, o la comunicación de la entrada en producción de la mercancía objeto del contrato).
Pero, ¿cómo se determina la Ley aplicable?
Desafortunadamente, las Leyes de cada país difieren entre sí, y no hay unas normas únicas. Por este motivo, la determinación de la Ley aplicable resulta fundamental. Las empresas no suelen pensar en este punto, aunque resulta crucial si surgen discrepancias.
Como regla general, las partes tendrán que acudir a lo pactado en el contrato por ellos. Actuando de buena fe y a la Lex Mercatoria. La Lex Mercatoria son usos del comercio generalmente aceptados y que son “la forma de hacer” de cada sector. Las partes pueden y deben determinar la Ley aplicable en caso de conflicto.
Con esta reflexión volvemos a la pregunta anterior, ¿cómo determinar la Ley aplicable? Pues bien, en los últimos años muchas asociaciones han intentado armonizar la mencionada previamente Lex Mercatoria, estableciendo así un marco común para el comercio Internacional.
Existen convenios internacionales que regulan el comercio internacional. Su aplicación es válida en los países signatarios. Podemos señalar los siguientes:
Convenio de Roma:
En Europa, tenemos el Convenio de Roma. Este convenio de 1980 regula las obligaciones contractuales, proporcionando una unificación de criterios. Su ámbito de aplicación son los países de la Unión Europea. Se aplica a las obligaciones contractuales en situaciones que impliquen un conflicto de leyes. Dentro del convenio está la cláusula de elección expresa del Derecho aplicable al contrato (art.3).
En esta cláusula, las partes contratantes podrán designar
...