Desercion en la educación secundaria en costa rica.
Enviado por jazqui • 8 de Abril de 2016 • Tarea • 4.542 Palabras (19 Páginas) • 355 Visitas
Introducción
Este Trabajo sobre la deserción en la educación secundaria en Costa Rica, busca encontrar alguno de los motivos que provocan esta problemática en el país. La deserción en la educación, es el abandono de los estudios en cualquiera de los niveles de secundaria en que se dé sin concluir el bachillerato en educación media, incluyendo las otras modalidades de estudio que brinda el estado, principalmente los colegios diurno que son el punto de referencia.
Al lector se desea brindar información directa de la vivencias en las personas que desertaron por algún motivo sea gusto propio o un mal social que lo perjudico a su alrededor. Identificar las causas más frecuentes en estos casos para que el lector logre comprender la complicidad del tema, y encuentre herramientas para evitar esta problemática que afecta a la sociedad, pero también de una forma directa al país.
La poca importancia que algunas personas le dan a este tema, ya que no conocen los alcances que puede lograr si avanza la deserción educativa, si bien es claro que el no saber leer y escribir en el país se ha disminuido casi al máximo, al punto desaparecer, no es suficiente para lograr comprender y resolver problemas en un país, se necesita el desarrollo intelectual adecuado que se da gracias al estudio en la secundaria para evitar mayores problemas sociales, políticos y económicos.
La dependencia de un estado democrático esta en las capas medias, donde el nivel de escolaridad mínimo es de bachillerato en educación media, provocando una estabilidad país. La educación de secundaria es un paso para el desarrollo de la sociedad moderna donde el modelo mundial provoca una mejor preparación educativa en universidad para una mano de obra calificada y un nivel intelectual alto.
Por medio de un análisis de la fuente documental brindada y un cuestionario elaborado estratégicamente, se busca mostrar los resultados de la deserción para que al lector sea más fácil identificar los motivos que llevan a la deserción y que perjudican a la sociedad, el lector debe comprender dichas situaciones para evitarlas en futuras generaciones y ayudar al país a radicar la deserción en la educación de secundaria en Costa Rica.
Reseña del estado del sistema educativo, hacia donde va y la deserción en secundaria.
Durante la lectura del primer texto Educación Pública en Costa Rica: Políticas, resultados y Gasto, muestra durante los últimos 20 años como cambia el sistema educativo no solo en sus planes de desarrollo sino en la economía debido a las crisis que enfrento el país, también las metodologías para el estudio y metas a cumplir.
“El gasto en educación pública como porcentaje del PIB se redujo a partir de 1980 y solo se recuperaría hasta el final del siglo XX.” (Jimenez, 2014, p. 13)
COBERTURA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, 1980-1994
(Matrícula inicial como porcentaje de la población en edad de asistir)
[pic 1]
Preescolar Secundaria
Fuente: Ministerio de Educación Pública e INEC.
Una breve reseña de los aprietos que enfrentó el país a principios de la década de los ochentas donde evito el avance de la educación, la reducción del gasto público fue uno de los factores principales sin embargo otros como las necesidades del hogar para sustentarlo obligaron a los padres a incluir a sus hijos desde temprana edad en el plano laboral.
Por su parte en la década de los noventas a mediados de la década, los esfuerzos para tener una mejor calidad de estudios en el sistema educativo público, aumentar la cobertura de la educación preescolar a nivel nacional, así como la incorporación de nuevas materias complementarias para ayudar a la sociedad en relación con otros países, algunos de ellos fueron la informática y el idioma del inglés. Otros cambios fue el restablecimiento de los exámenes de bachillerato, se introducen los exámenes de primaria y de tercer ciclo, actualmente los exámenes de primaria y de tercer ciclo fueron eliminadas en el 2006 y 2007.
Según Jiménez (2014) Las políticas educativas implementas desde 1995 que se mantienen y reforzaron el sistema:
• Universalización de la Educación Preescolar y de la Educación Secundaria.
Se dispuso como meta llegar alcanzar el cien por ciento de cobertura para el año 2005
• Ampliación del curso y del tiempo lectivo.
En 1996 la sala constitucional mediante una resolución obligo al Ministerio de Educación Pública a cumplir con el convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación, que contempla la extensión del curso lectivo a 200 días. Aunque el convenio se firmó en el año 1966 no se hizo hasta en 1996 por el fallo de la Sala Constitucional. Al Ministerio de Educación Pública se le complico cumplir con la disposición de la Sala Constitucional, ya que los grupos gremiales de educadores se opusieron, hasta el momento donde se les reconoce por medio de un incentivo salarial la ampliación.
De acuerdo con las horas de las lecciones estudiantiles se amplíen es más difícil porque aun en la actualidad, existen colegios con doble horario (tarde y noche), lo que impide que se implemente.
• Ampliación del currículo escolar.
- Informática Educativa: Desde los ochenta se implementó en las escuelas, en los colegios no fue así hasta los noventa.
- Idioma Extranjero: Su objetivo principal es que los estudiantes al concluir la secundaria dominaran uno o más idiomas, en 1997 se incluye como materia básica en las escuelas primarias.
• Recursos y ampliación de la obligatoriedad de la educación.
En 1997 se aprobó la obligatoriedad de la Educación Preescolar y de la Educación General básica (Noveno año). Solo la Educación Primaria era obligatoria.
Además se incluyó por parte del estado a invertir al menos un 6 por ciento del PIB en educación, por medio de otra reforma en el año 2010 se aumentó de un 6 a un 8 por ciento del PIB como mínimo que se invierten en la educación.
Debido a ellos se critican varios puntos que afectan el cumplimiento del 100 por ciento de la reforma:
- Dichas reformas no se acompañaron de un plan para darle al estado una mayor recaudación de recursos, sino que muchas dificultades para cumplir completamente con la reforma.
- La totalidad de los recursos no son para los tres niveles de estudios principales educación preescolar, primaria y secundaria, también existen otros gastos, uno de los más importantes el Fondo de la Educación Superior.
- Uno de los objetivos principales en 1995 en la Política educativa hacia el siglo XXI era alcanzar un 100 por ciento en la educación preescolar y secundaria en el 2005 y en la actualidad no se ha cumplido.
• Apoyo a los centros educativos en zonas pobres.
El programa para mejorar las condiciones de educación y vida en comunidades urbano-marginales (PROMECUM), mejorar la calidad de la educación de escuelas en zonas de mucha pobreza es uno de sus principales objetivos.
- Elaborar un equipo que incluya psicólogos, orientadores y trabajadores sociales que apoyen el centro educativo.
- Incluir Docentes especializados para facilitar adecuaciones curriculares, que apoyen y mejoren las condiciones del trabajo sus compañeros.
- Docentes exclusivos para la recuperación académica integral de estudiantes rezagados.
• Ampliación de las alternativas de educación para jóvenes y adultos.
El Ministerio de Educación Pública, cuenta con varias opciones educativas para jóvenes y adultos que desertaron de los Colegios Diurno. Algunos de ellos ya formaban parte, con algunos no se transformaron sus planes de estudios otros se restructuraron y los nuevos que se incorporaron en 1995.El objetivo principal de estas otras modalidades de estudio es brindarle un herramienta más a las personas que por alguna razón abandonaron los estudios.
...