ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico

paola_uribe1 de Agosto de 2013

15.812 Palabras (64 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 64

ENTORNO ECONOMICO

La acuicultura de agua dulce en Colombia comenzó en 1939, con la introducción en el Lago Tota de la trucha arco iris (On¬corhynchus mykiss) y después en el embalse Neusa (Brenner, T. y F. Referat. 1994). Dicha in¬troducción se realizó principal¬mente para repoblamiento de ríos de aguas frías, quebradas y lagunas andinas. Es así como en un comienzo su producción es¬taba dirigida a fines deportivos, sin embargo, posteriormente por su aceptación en el merca¬do, se constituyó en un pez de cultivo (Espinal, C., H. Martínez y F. Gonzáles. 2005). La prime¬ra estación truchícola en Co¬lombia se fundó en 1939 en las Cintas (Lago Tota) y junto con la Estación de los Pozos (Boyacá), la cual se estableció en 1942, siguen siendo los proveedores más importantes de alevinos de trucha arco iris para la re¬poblamiento de lagos y ríos (Brenner, T. y F. Referat. 1994).

En Colombia la producción de trucha arcoíris es una actividad que se desarrolla en gran medida en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cauca, Nariño y Quindío. La producción de trucha tuvo sus mayores reportes a finales de los años noventa, pero para comienzos de esta nueva década la producción reportó una disminución sustancial en la cantidad de toneladas producidas.

Dentro del mercado internacional de la trucha se destacan tres tipos de presentación; trucha congelada, trucha fresca y trucha viva, en razón a sus volúmenes de comercialización. Esto implica que muy pocos países tienen la posibilidad de ser oferentes, debido a limitantes para el tiempo de entrega y a unos elevados costos de transporte y exportación. De las tres presentaciones mencionadas anteriormente, se destacan la trucha congelada y la trucha fresca, en razón a sus volúmenes de comercialización, en las presentaciones: entera, entera HG (sin cabeza y eviscerada) y filetes; además de estas presentaciones, aunque en menor participación, existe la trucha ahumada y en conservas las cuales se perciben como un mercado joven pero creciente.

La transición a productos frescos y transformados ha sido lenta debido a que implica cambios en los hábitos, tanto por parte del consumidor final como del productor. Aunque el mercado europeo ha presentado una transición más veloz tanto en la presentación de los productos como en la demanda de estas. Por su parte, en el mercado internacional hay una tendencia a los productos procesados o sin procesar del tipo delicatessen, dentro de los que se encuentran el caviar (ovas de trucha), el paté, ahumados, quesos, embutidos y líneas de productos orgánicos o verdes (trucha orgánica) entre otros; los cuales, aunque constituyen un mercado incipiente, se incorporan como nuevas alternativas de mercado.

Mercados objetivos a Estados Unidos, Alemania y el mercado interno (los dos primeros, son países con los cuales existen relaciones comerciales para los productos seleccionados desde hace largo tiempo) (Bacex, 2010). Aunque los resultados preliminares del análisis no mostraron a los países seleccionados como los principales importadores de trucha en sus diferentes presentaciones, estos presentan buenos precios de compra para el año 2008: para Alemania, el valor promedio toneladas trucha congelada fue de US$ 4.718 y para Estados Unidos, el valor promedio tonelada trucha fresca fue de US$ 6.887. Además de brindar un arancel del 0%.

La trucha fresca exportada por Colombia es enviada en su gran mayoría hacia Estados Unidos (promedio 2000 – 2009, 99,8%) (Bacex, 2010), seguido en menores proporciones por exportaciones hacia Antillas holandesas y Canadá. Esto constituye a Estados Unidos como el principal destino para trucha fresca. Por otro lado, Alemania representa el principal destino de la trucha congelada exportada por Colombia (promedio 2000 – 2009, 91,3%) (Bacex, 2010), seguido en menor proporción por exportaciones hacia Estados Unidos (Tabla 1). El Departamento de Antioquia exporta sólo a los Estados Unidos trucha arcoíris en la presentación fresca, junto con el departamento de Risaralda, mientras que el departamento del Cauca exporta a Alemania producto congelado. El conocimiento de estos mercados, las buenas relaciones comerciales y la constante participación de la trucha colombiana en las importaciones de los mismos, asociada al aumento del consumo per cápita de trucha después de una prolongada estabilización, convierten a Estados Unidos y Alemania en los mercados potenciales actuales.

Los mercados de Japón y la Federación de Rusia, son los mayores compradores de trucha a nivel mundial, ambos demandan aproximadamente el 55% de las exportaciones mundiales. Japón es el principal mercado para la trucha congelada, y la Federación de Rusia para la trucha fresca.

Las limitaciones para acceder a estos mercados, son la incapacidad de proveer grandes volúmenes y altos costos de producción, que hace inviable competir con las cadenas que ofertan en estos mercados. A pesar de las razones expuestas, la concentración de producto en estos mercados hace que se deban tener en cuenta estos mercados para la expansión futura del producto nacional, la consideración para estos mercados es de potenciales o futuros.

PAISES COMPETIDORES

Los países seleccionados como cadenas competidoras fueron: Chile, Perú y Canadá (Tabla 2). Los dos primeros se encuentran en el mismo hemisferio que Colombia y son los principales productores de harina de pescado a nivel mundial, materia prima indispensable para la producción de alimentos balanceados (los cuales representan cerca del 55% de los costos de producción de trucha a nivel nacional). Este hecho permite que los costos de producción para estos países sean más bajos que los nacionales, lo que los hace más competitivos. Canadá es el principal proveedor de trucha fresca a los Estados Unidos, exportando casi la totalidad de su producto y uno de los principales productores de trucha a nivel mundial.

Chile es uno de los proveedores de trucha congelada de Alemania (uno de los mercados objetivos seleccionados) con una participación en las importaciones al 2008 del 8%, seguido por Colombia (4,1%) y Perú (3,6%). La tasa de crecimiento en cantidades exportadas a Alemania entre 2004 y 2008 fue del 48% para Perú, 26% Chile y -1% para Colombia. El mejor precio promedio por tonelada lo tiene Perú (US$4.060), seguido por Colombia y Chile con US$4.000 y US$3.534 respectivamente.

Canadá y Perú son los principales competidores en el mercado de los Estados Unidos. Como ya se mencionó anteriormente, el principal producto demandado por este mercado es la trucha fresca (Tabla 2). Canadá participó en 2008 con un 62,2% de las importaciones de Estados Unidos, con tasas de crecimiento en valores y cantidades entre 2004 y 2008 de 35 y 23% respectivamente, mientras que Perú, tuvo una participación de 3,3%, y unos crecimientos en valores y cantidades entre 2004 y 2008 de 5 y -4%. (En este último dato, se puede observar un decrecimiento en las cantidades importadas) Por su parte, Colombia participó en las importaciones de Estados Unidos de trucha fresca con un 11,2% durante 2008, con crecimientos en valores y cantidades entre 2004 y 2008 de 0 y -5% (al igual que para Perú, se observa un decrecimiento en las cantidades importadas) Chile participa en las importaciones de trucha fresca de los Estados Unidos sólo con un 0,8%, pero tiene tasas de crecimiento en valores y cantidad de 144 y 166% en el periodo comprendido entre 2004 – 2008. De estos países, Chile es el que recibe el menor precio por tonelada (US$4.143), Perú recibe el precio más alto (US$ 8.895), mientras que Colombia recibe US$ 6.444, seguido por Canadá con coUS$6.220. (Trademap, 2010).

El mercado nacional ha visto cómo en los últimos años las importaciones de origen chileno han aumentado en términos de cantidades, los bajos precios ofertados por el país austral favorecen el ingreso del producto al mercado nacional. Esto pone a Chile como la principal cadena competidora por el mercado local.

Según la FAO (2006), el consumo per cápita promedio de pescado a nivel mundial para la década de los noventa fue de 14.4 kg/hab/año y, actualmente, se observa un crecimiento del consumo per cápita promedio de pescado a 16.7 kg/hab/año. Para realizar un análisis de los principales consumidores de pescado en el mundo, se muestran los datos sobre el consumo per cápita promedio de pescado por algunos países, entre los principales consumidores, están: Japón (72,1 kg), Noruega (44 Kg), Francia (28 Kg), Suecia (27 Kg), Alemania (11,2 Kg), Chile (23 Kg), Estados Unidos (21,3 kg) (Eurofish, mayo 2008).

Según datos de Fishstatplus FAO (2008). Trademap (2009) y World Economic Outlook Database (2007), específicamente, para la trucha arcoíris los principales países consumidores en el mundo son los siguientes: Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, Finlandia, La Federación de Rusia, Japón y Chile.

Las demandas de trucha en la Unión Europea siguen en aumento, pero se encuentra una incapacidad de los productores de esta misma región para satisfacer la creciente demanda de los consumidores. En el caso particular de Estados Unidos y Alemania, el consumo de trucha no ha presentado un crecimiento considerable, sin embargo, en los últimos años presentan un ligero aumento. Para Estados Unidos, a pesar de ser uno de los países con mayores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com