ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica Específica I: Lógica de la lengua


Enviado por   •  26 de Febrero de 2019  •  Ensayo  •  4.333 Palabras (18 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°7 “POPULORUM PROGRESSIO – In.Te.La.”[pic 1]

 

                           

Proyecto de examen  

Carrera: Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual

Unidad Curricular: Didáctica Específica I: Lógica de la lengua

Docente: Patricia Cerrudo

Estudiante: Sosa, María José

Turno: Noche     Comisión: ¨B¨

-2.018-


El siguiente proyecto se centrará en “Los enfoques para la enseñanza de la lengua” y en especial en el comunicacional el cual me permitirá trabajar con los diferentes ejes propuestos por la materia Didáctica Específica I: Lógica De La Lengua.

Considero de suma importancia, como futura docente, conocer cómo los enfoques fueron trabajados a lo largo del tiempo.

Para comenzar, citaré a la autora Marín (2004) que nos habla de tres enfoques, en primer lugar encontramos el modelo tradicional que fue puesto en práctica antes de la década del sesenta, fundado en una teoría del aprendizaje asociacionista, que mostraba un proceso de enseñanza y aprendizaje verbalista. La enseñanza del lenguaje estaba basada en una teoría lingüística logicista que consideraba que los aspectos gramaticales dependían de la lógica, es por eso que se trabajaba con el “análisis lógico-gramatical”, que se diferencia del análisis sintáctico por la falta de especificidad sintáctica, taxonómica y rigor clasificatorio.

La lectura en este modelo se concebía como una práctica de desciframiento sumamente regulada; se hacía en voz alta y predominaba lo normativo. Los aspectos discursivos y textuales estuvieron siempre exclusivamente referidos a lo literario y mucho mejor si la literatura venía con una buena dosis de moralina.

Luego encontramos un enfoque, que se caracteriza por presentar consignas que todos conocemos porque en algún momento las hemos realizamos como por ejemplo: “1. Lee atentamente el siguiente texto. 2. Transcribe las tres primeras oraciones y realiza el análisis sintáctico“, que están tan naturaliza en la práctica de alumnos y maestros. Este enfoque es llamado estructuralista en donde encontramos un conjunto de nociones heredadas de la simplificación reduccionista del estructuralismo lingüístico, que plantea que el lenguaje se compone solo de palabras y no por enunciados cargados de sentido, también sostiene que el aprendizaje de una lengua consiste en el conocimiento de las clasificaciones del vocabulario. Afirma que el niño aprende por repetición y por estímulo-respuesta y premio o castigo, concepción que recibe el nombre de conductismo.

Podemos decir que el enfoque estructuralista constituye un modelo pedagógico que ha regido la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la escuela desde la década del sesenta hasta ahora. Si bien el estructuralismo no significó un cambio radical de las prácticas didácticas, este modelo favoreció la riqueza taxonómica y analítica del estructuralismo lingüístico que contribuyó a un nuevo y más rico conocimiento de la lengua.

A su vez este modelo pedagógico se caracterizó por establecer una relación de distancia: distancia entre los sujetos y los objetos de aprendizaje, distancia entre la lengua de uso y la lengua como objeto de conocimiento, la distancia entre el enseñante, portado de saberes, y el aprendiente, cuyos saberes previos son ignorados.

Para acceder a los saberes gramaticales en el enfoque estructuralista se produce una distorsión, porque se remplaza la sintaxis por el análisis sintáctico.

En lo que respecta a la actividad discursiva y textual de este modelo se mantuvo dentro de los parámetros de los textos literarios prestigiosos, con la idea de que así como todo era clasificable y analizable en gramática, podía serlo en literatura por lo tanto el conocimiento del discurso literario pareció dirigido únicamente a encontrar el tema principal y los secundarios, la estructura externa e interna del texto o en descubrir a que género corresponde, es decir que la literatura estaba destinada a extraer datos de un texto y no dejarse envolver emotiva o estéticamente por él.

El último enfoque sobre el que habla Marín (2004) en su libro, es el comunicacional que trata sobre los cambios que se están produciendo en la didáctica de la lengua. No solo se refiere a la teoría lingüística, sino también a las nuevas estrategias que se implementen en las nuevas prácticas para producir aprendizajes efectivos en el dominio de lo lingüístico que responde a una teoría de aprendizaje distinta a las anteriores, a otra teoría acerca de la lengua y a una noción distinta del propósito que el aprendizaje lingüístico debe tener en la escuela[1]. En este modelo pedagógico se propone el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo.

Este enfoque de la educación lingüística se apoya en tres teorías: la primera, en una teoría de aprendizaje con una ideología pedagógica constructivista; la segunda, en una teoría de la lengua que propone la discursividad o textualidad, y por último, en una teoría de la escritura y la lectura como procesos.

El propósito del enfoque comunicacional en la escuela es el mejoramiento y desarrollo  de las competencias comunicativas, que no sólo le van a permitir al sujeto comunicar sus pensamientos, sino también inscribirse en su lengua y hacerse responsable de sus enunciados.

La comunicación verbal de los seres humanos se realiza a través de textos o discursos como unidades de significado. Para que esta comunicación sea eficaz y adecuada se debe tener en cuenta ciertas competencias que nos van a permitir elegir qué decir, cómo decirlo y cómo organizar lo que queremos decir. Las cuales son:

La competencia lingüística que consiste en formular enunciados léxicamente adecuados, con el fin de que estos puedan ser comprendidos, luego tenemos la competencia discursiva  que se destaca en elegir el tipo de texto adecuado a la situación o circunstancia, así también la competencia textual que se basa en construir un texto bien organizado dentro del tipo elegido, por otra parte la competencia pragmática que se encarga de convencer mediante un texto argumentativo y por último la competencia enciclopédica que consiste en el conocimiento del mundo que permite un intercambio comunicativo eficaz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (194 Kb) docx (46 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com