ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensión Ética de las Crisis Medio Ambientales

10915Trabajo16 de Enero de 2013

5.205 Palabras (21 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 21

Índice Pag.

Introducción ...….……………………………..………………………....4

Teoría Ética .…….………...………………….……..…………………..5

Ética Kantiana ………...……………………..…………………………..5

Importancia de la ética en el ser humano ……………………….…....6

Dimensión Ética de las Crisis Medio Ambientales ……………....…..7

Complejidad de la Crisis Medio Ambienta …………………...……….8

Toma de Conciencia sobre el Problema Ecológico ..……….…….…9

Hacia un Estilo de Vida Ecológico ………………..…………..…......10

La Tecnología y el Problema Ecológico. ……………….……...10 a 11

Ética Aprobativa …..….………….………………...…………...……...11

Ética Autónoma y Heterónoma ………………..……….………........12

Ética Evolutiva ...……………………………………...…….…...……..12

Ética Teológica ………………………………………….………...……12

Ética Social …………………………………………………...………...12

Ética Cívica …………………………………………...………………...12

Ética Profesional .…..……………………...…………………………..13

Ética Aplicada .….…….……………………………………….…….....13

Ética Realista .....……………………………..……………………..….13

Aristóteles ……………………………………………...………….…….13

Ética Aristotélica ……………………………………..…………………14

La Felicidad……………………………………………………….……..14

La Virtud ……………………………………….…………...………...…14

Ética el Bien y los Deberes………………………….…………………15

Ética del Deber …………………………………………………………16

El Principio de Responsabilidad de Hans Jonás………………16 a 17

Ética de la Responsabilidad…………….……………………………..18

Nueva Ética Socialista………………….……………………………...18

La Búsqueda de la Felicidad…………………………………….…….18

Anexos…………………………………………………………......19 a 20

Conclusión ..…………………………………….……………………....21

Bibliografía …………………………..…………………………...……..22

Introducción

El problema ambiental desde una perspectiva moral, como tema central. Se justifica la necesidad de un nuevo enfoque del problema medioambiental que supere los planteamientos estrictamente ecológicos en los que estamos instalados. Destacan el valor intrínseco de la naturaleza y la necesidad de cambiar nuestras relaciones con ella. Por último, se ofrecen unas propuestas educativas que podrían favorecer unas relaciones más respetuosas de los humanos con la naturaleza.

El hombre de nuestros días necesita situarse en la naturaleza como uno más que comparte con los otros seres vivos la tarea de seguir existiendo, a pesar de todo. Esto conlleva un cambio en nuestro estilo de vida mediante el cambio de actitudes y la apropiación de valores morales que sitúa al conjunto de la naturaleza en nuestro horizonte moral. Para este objetivo, no es suficiente la aportación de la ecología y de otras ciencias. Es una tarea que se resuelve mediante un prolongado proceso educativo. Sin un cambio en nuestro modo de relacionarnos con la naturaleza, en nuestra cultura ecológica todo intento de hacer frente a los problemas medioambientales acabara por reproducir, tarde o temprano, los mismos problemas que ahora intentamos superar. Esto llama a una nueva ética y a una nueva educación ambiental que tenga como punto de partida la consideración valoración Moral del conjunto de los seres vivos, superando un paradigma antropocéntrico que se ha mostrado insuficiente para dar cuenta de la dignidad de la naturaleza.

Teoría Ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas (“busca el término medio”, “haz lo que beneficie a la mayoría”) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad), la teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores. Según cuál sea el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

Ética kantiana

La ética kantiana se engloba dentro de las éticas del deber que niegan que se pueda justificar y fundamentar la corrección moral de una acción en sus buenas consecuencias. En lugar de centrarse en las consecuencias, las éticas de deberes se centran en el deber. Consideran que hay principios o normas que deben respetarse. De ahí que estas teorías se conozcan como "éticas de principios”. Contrariamente a lo que plantean muchas teorías consecuencia listas, el filósofo alemán inmanuel Kant (1724- 1804) afirmó que la felicidad no es siempre buena porque a veces conduce a la arrogancia y porque un espectador razonable e imparcial no sentirá nunca satisfacción al contemplar a una persona a quien siempre le va todo bien, pero cuya felicidad es inmerecida ya que su voluntad no manifiesta ningún rasgo de bondad.

Según Kant, lo único absolutamente bueno, siempre y en toda situación, es a buena voluntad. Y decir que una persona actúa por buena voluntad equivale a decir que actúa por respeto al deber y no solo conforme al deber. Se puede actuar conforme al deber, pero por motivos interesados, esto es, movido por inclinaciones, deseos, ventajas o consecuencias beneficiosas. En cambio, actuar por respeto al deber es tener como único motivo el propio deber, el deber puro.

Importancia de la Ética en el Ser Humano

La importancia de la ética se deriva del estudio de la moral, desde que el hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad; de manera que la moral es una constante de la vida humana y los seres humanos no pueden vivir sin normas ni valores, por eso se ha caracterizado al hombre como un “animal ético” si analizamos con profundidad la tarea filosófica, se verá que en última instancia esta puede desembocar en una forma debida, en la fundamentación de una acción moral. Aun las más abstractas reflexiones hechas por el hombre acerca de los cosmos y del a vida no tienen otra razón que es la justificación de una ética.

La ética al pertenecer a la filosofía, participa de las características de esta disciplina y la coloca en un mas puesto relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de establecer cuáles son la características propias de todo acto humano, una de ellas es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto de hombre, la condición indispensable de un valor moral es decir un acto ejecutado libremente. A la ética también le interesa el estudio de la esencia de los valore y, en especial el del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, y lo propio de un valor moral; lo interesante del carácter filosófico de la ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.

Es conveniente subrayar que una acción no hace a una persona ética, si alguien roba una tienda hoy no significa que es una persona necesariamente, significa que una acción fue mala, no prevista, pero a lo mejor esa persona realizo cien acciones positivas para sí mismo y para los demás. Así que es difícil catalogar de bueno a malo a una persona basada en un simple hecho ajuicio.

Definitivamente, muchas de las acciones no se pueden cuantificar, ni existen parámetros para determinar hasta donde el sujeto ha perjudicado más que otro, para ello abría que tener un punto de vista relativo, entonces lo absoluto ya no aplicarían; una persona dentro de una organización miente para salvar un proceso de producción, y sin embargo, es un factor obligado en la conciencia humana, el ser es transcendente y se da cuenta que a veces llega a realizar acciones que van en contra de su propia voluntad de decisión; sin embargo, es preciso considerar que el valor de una acción humana no depende de quien la observe, sino depende de las consecuencias y repercusiones que produzcan a nivel personal y social.

Dimensión Ética de las Crisis Medio Ambientales

Nos resulta difícil admitir, por ahora, la reciprocidad de ser humano y naturaleza en una relación moral simétrica. Defendemos que son seres que por sí y de sí merecen nuestro reconocimiento o nuestro respeto (que valen), que se traduce en actitudes y comportamientos de protección y cuidado, en una relación ética o de responsabilidad hacia ellos, independientemente de que nos reporten algún beneficio o utilidad. Y tienen valor (es decir, valen), no porque nosotros, en un acto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com