Diversidad sexual en las aulas ¿Docentes preparados?
Ana Laura RodriguezDocumentos de Investigación14 de Abril de 2016
8.512 Palabras (35 Páginas)347 Visitas
Diversidad sexual en las aulas ¿Docentes preparados?
[pic 1]
INTEGRANTES: Andrea Duarte
Ana Rodríguez
Introducción
Este trabajo forma parte del segundo parcial de la asignatura investigación educativa del año 2015.
El motivo de la siguiente investigación tiene por objeto el bullying referido a la sexualidad en los centros educativos de enseñanza media (Liceos y UTU), el tema será abarcado de distintas perspectivas, con esto hacemos referencia no solo a la discriminación o acoso por tener/elegir una orientación sexual diferente a la biológica, sino además aquellas discriminaciones relacionadas por practicar algún tipo de actividad que en el común de la gente se asocian a un genero determinado.
Este tema es abordado debido a la desinformación sobre el tema que creemos que hay en formación docente. Considerando como futuros docentes, que es una cuestión importante para el día a día y la vida en general. Así mismo consideramos que debido al avance del derecho en estos temas y la difusión dada en los medios de comunicación, siendo un tema que se da en la vida diaria de cualquier persona, no puede darse la ignorancia frente a él.
Problema
La poca información que se le brinda al estudiante de la carrera docente sobre el acoso escolar, concretamente sobre el bullying homofóbico, es lo que nos preocupa, debido a que uno esta expuesto a un sinnúmero de situaciones en el aula, y la cuestión de las diferentes elecciones sexuales hoy por hoy se visualiza más, ya sea porque el derecho avanzo en cuestión a este tema o por múltiples motivos. Pero aunque ha habido un avance en cuanto a la política, a los futuros docentes no se les presentan herramientas para lidiar con esta problemática si es que algún día se tiene que enfrentar a una situación de este tipo.
Objetivos
- Buscar nuevas herramientas para formar a los futuros docentes
- Rever programas de seminario de sexualidad
- Buscar ideas para que el docente este preparado para ayudar y apoyar al estudiante
- Dejar constancia de la investigación
- Proporcionar herramientas para que el tema (diversidad sexual) sea tomado de manera normal
Hipótesis
- ¿Estamos preparados para enfrentar la diversidad sexual en el aula?
- Uruguay carece de investigación en cuanto a la diversidad sexual respecta.
- ¿Falta de información o ignorancia?
Marco teórico
“El mundo no está amenazado por malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad”.
Albert Einstein; físico y matemático
¿Que es acoso escolar?
Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otras —víctima— a través de insultos, rumores, maltratos, humillaciones, aislamiento social, apodos que se le da a una persona por alguna característica suya en particular, agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.
Hoy el termino es más conocido por su derivado en ingles, “Bullying”. Por lo que hablar de bullying, maltrato entre iguales o acoso escolar es hablar de lo mismo.
Este fenómeno fue definido inicialmente por Dan Olweus, profesor de psicología de la Universidad de Bergen (Noruega 1998), en el cual establece que esta acción la cual es negativa e intencionada, de la cual pueden surgir condiciones físicas y/o psicológicas, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios.
Según la prolongación de esta “relación” de acosado/acosador provoca efectos negativos en las victimas: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
No se puede calificar de acoso escolar o “bullying” situaciones en las que un alumno o alumna se mete con otro de forma amistosa o como juego. Tampoco cuando dos estudiantes a un mismo nivel discuten, tienen una disputa o se pelean.
Características;
Los Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying” son:
- Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien indefenso/a.
- El deseo se materializa en una acción.
- Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la vulnerabilidad de las personas.
- El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos actúan en grupo.
- El maltrato carece de justificación.
- Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por parte de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible.
- Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.
Como Identificar EL ACOSO ESCOLAR
El maltrato entre iguales es un problema que ocurre en el ámbito social en general. La intimidación de los agresores y agresoras ocurre en contextos sociales en los que docentes y familias, pocas veces están al tanto de su existencia y los demás niños/as no quieren involucrarse o simplemente no saben cómo ayudar. Por lo que hoy en día podemos hablar de ciber acoso, el cual es cuando un acosador ya no solo maltrata emocionalmente a su victima en la escuela sino que utiliza las redes sociales como por ejemplo facebook para hacerlo sentir mal, en muchas ocasiones no lo hacen por medio de mensajes privados sino que comentan agresiones en sus muros o publicaciones a la vista de todos su contactos. Pero el profesor en estos casos poco puede hacer ya que los sucesos no pasaron dentro de la escuela o de su hora de clase.
A modo de reflexión personal nos preguntamos que se debe hacer en estos casos, y pensamos que es bueno realizar charlas para que los adolescentes se hagan concientes de los riesgos que corren en la Internet, o si un profesor detecta que un alumno es victima de ciber acoso puede intervenir dejándole un mensaje positivo.
Dada una situación de acoso, una intervención efectiva debe involucrar a toda la comunidad escolar. El maltrato entre iguales es un problema serio que puede afectar dramáticamente la habilidad de los estudiantes a progresar académica y socialmente. Se requiere, un plan de intervención que involucre a alumnado, familia y docentes para asegurar que la totalidad del alumnado pueda aprender en un lugar seguro y sin miedo.
FORMAS DE ACOSO ESCOLAR
El maltrato entre compañeros y compañeras puede aparecer de forma muy diversa. No solamente se manifiesta a través agresiones físicas, con frecuencia se presenta como un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al agredido/a sin respuesta. Estas son algunas de esas conductas intimidatorias
MALTRATO VERBAL:
Son insultos, apodos, hablar mal de alguien o difamar, sembrar rumores o falsedades sobre la persona.
INTIMIDACIONES PSICOLÓGICAS:
Se trata de amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero y también para obligar a hacer cosas contra su voluntad, chantaje y burlas públicas, pintadas alusivas, notas, cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazantes.
MALTRATO FÍSICO:
• Directo: Palizas, lesiones con diferentes objetos, agresiones en forma de patadas, entre otros.
• Indirecto: Robo y destrozo de material escolar, ropa y otros objetos personales.
AISLAMIENTO SOCIAL:
Ignorar y no dirigir la palabra, impedir la participación con el resto del grupo, coaccionar a amigos y amigas de la víctima para que no interactúen con la misma. Rechazo a sentarse a su lado en el aula.
DÓNDE SE PRODUCEN
Si es en el propio centro escolar: Pasillos (cambio de clases), baños, vestuarios, entradas y salidas, comedor, transporte escolar y en lugares apartados del patio de recreo.
Si es fuera del centro: En los aledaños del propio centro escolar y de camino a casa del acosado/a.
¿QUIÉNES PARTICIPAN?
AGRESORES/AS
- Físicamente fuerte.
- Necesita dominar, tener poder, sentirse superior.
- Fuerte temperamento, fácilmente enojable.
- Impulsivo/a
- Baja tolerancia a la frustración.
- Desafiante y agresivo/a hacia los adultos.
- No suelen mostrarse ansiosos/as ni inseguros/as.
- Comportamientos antisociales tempranos.
- Poco populares entre sus compañeros y compañeras, sólo algunos/as les siguen.
...