ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Documento resumen

niko13Documentos de Investigación21 de Mayo de 2017

2.021 Palabras (9 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 9

Documento resumen

Introducción a la investigación

Ivonne Gisselle Beltrán Ayala

Corporación universitaria minuto de dios

Administración financiera

Bogotá 2017

Método general de la investigación científica universalmente conocido

Según Bonilla y Rodríguez (2000), el método científico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida.

Según Cerda (2000), son tres métodos científicos básicos los que han predominado, estos son:

1.  El galileano, que postula la experimentación.

2. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas.

3. el baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.

Existen otros tipos de métodos como:

Inductivo

Utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general

Deductivo

Es la toma de  conclusiones generales para obtener explicaciones particulares

Inductivo-deductivo

Se basa en la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo (parte de lo general a lo particular) e inductivo (va de lo particular a lo general).

Hipotético-deductivo

Parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis.

Analítico

Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de estudio

Sintético

Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

Analítico-sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto, análisis y síntesis.

Histórico-comparativo

Procedimiento de investigación y esclarecimiento

Cualitativos y cuantitativos

Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales.

Investigación acción participativa (IAP)

Considera a las personas métodos de investigación por el método tradicional, volviéndolos participantes los cuales interactúan con los expertos sobre la investigación.

Según Cano (1997), “más que una actividad investigativa es un proceso eminentemente educativo de autoformación y autoconocimiento de la realidad, en el cual las personas que pertenecen a la comunidad, o al grupo, sobre quienes recae el estudio, tienen una participación directa en el proceso de definición del proyecto de investigación y en la producción de conocimiento de su realidad.”

Este método es más utilizado por países en vía de desarrollo debido a la importancia dada por la participación comunitaria y de personas que hacen parte de su propio proceso de desarrollo.

Diseño metodológico de la IAP: Es un proceso complejo por su especificidad para cada estudio, lo cual hace imposible e inconveniente un modelo o esquema metodológico rígido, único y estandarizado.

Fases de la IAP:

  1. Fase inicial o de contacto con la comunidad.
  2. Fase intermedia o de elaboración del plan de acción.
  3. Fase de ejecución y evaluación del estudio.

Investigación etnográfica

Este  proceso de investigación es flexible y no existe un esquema rígido, el investigador planea su investigación sobre el objeto de estudio (lo que va a investigar), y se plantea interrogantes acerca de la cultura o grupo objeto de estudio, con la certeza de que se tendrán sucesivas oportunidades de precisar, redefinir y hasta reorientar el estudio; el investigador convive en el sitio de investigación en su mayoría interviniendo para participar sin distorsionar el ambiente y aleatoriamente mantener el papel de investigador para descubrir e interpretar los rasgos característicos y dinámica del grupo en su contexto específico.

El profesor Muñoz (1998), basado en Mario Bunge, presenta un inventario de las principales características de la ciencia.

  • El conocimiento científico es fáctico (verdadero)
  • El conocimiento trasciende los hechos
  • La ciencia es analítica
  • La investigación científica es especializada
  • El conocimiento científico es claro y preciso
  • El conocimiento científico es comunicable
  • El conocimiento científico es verificable
  • La investigación científica es metódica
  • El conocimiento científico es sistemático
  • El conocimiento científico es general
  • El conocimiento científico es legal
  • La ciencia es explicativa
  • El conocimiento científico es predictivo
  • La ciencia es abierta
  • La ciencia es útil

Existen muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Entre las más importantes están:

Método científico de Mario Bunge

Planteamiento del problema

2. Construcción del modelo teórico

3. Deducciones de consecuencias particulares

4. Aplicación de la prueba

5. Introducción de las conclusiones en la teoría

Método de investigación de Arias Galicia

1. Primera etapa: planteamiento del problema

2. Segunda etapa: planeación

3. Tercera etapa: recopilación de la información

4. Cuarta etapa: procesamiento de datos

5. Quinta etapa: explicación e interpretación

6. Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema

Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista

1. Concebir la idea de investigación

2. Plantear el problema de investigación

3.  Elaborar el marco teórico

4.  Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, y hasta qué nivel llegará.

5. Establecer la hipótesis

6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación

7. Determinar la población y la muestra

8. Redactar los datos

9.  Analizar los datos

10. Presentar los resultados

EJEMPLOS

  1. Responsabilidad social empresarial en el sector turístico
    Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia

 

Es evidente el interés que ha generado el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el mundo académico durante la última década. No obstante, en la literatura científica son escasos los trabajos e investigaciones sectoriales en el tema y más aún en empresas del sector turístico. Bajo este contexto y con el objetivo de aportar al análisis, discusión y construcción de modelos epistémico-prácticos de RSE en Turismo, se llevó a cabo una investigación aplicada a una empresa del sector hotelero de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Se hizo una revisión extensa de la literatura relacionada con las teorías y modelos de gestión de RSE y se aplicó el método del estudio de caso para realizar la investigación empírica respectiva. El estudio nos muestra como resultados un diagnóstico empresarial y una propuesta de mejoramiento en materia de RSE para el establecimiento hotelero. Se concluye que la empresa del estudio, se encuentra más cerca de la pro actividad que de la reactividad legal, ya que comienza a llevar a cabo Prácticas de Responsabilidad Social a las que no está obligada a realizar por ley. De igual manera, aplica un tipo de Responsabilidad Social Táctica y tiene un nivel de Responsabilidad Social Medio al valorarse cuantitativamente con un 3,5 y cualitativamente con un aceptable. La presente investigación, pionera en la materia en el contexto geográfico de actuación, fue aplicada a la empresa turística de alojamiento con mayor trayectoria histórica de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (332 Kb) docx (151 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com