ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SIGNO (UMBERTO ECO)


Enviado por   •  18 de Julio de 2017  •  Resumen  •  4.252 Palabras (18 Páginas)  •  1.355 Visitas

Página 1 de 18

EL SIGNO

(UMBERTO ECO)

Vivimos en un universo de signos, es decir, cada vez que caminamos o vemos nuestro entorno podemos observar distintos signos, pero ello no aparecen ni se usan por sí solos, siempre forman parte de un sistema. Se designa a un signo como síntoma, gesto, indicio, señales, símbolos o cualquier expresión gráfica convencionales, sirviendo como representación de objetos abstractos, es decir, las palabras.

Umberto Eco, inicialmente, mediante una historia sencilla protagonizada por un personaje llamado Sigma, el uso y significado que una persona puede darle a los signos en determinada situación. A lo largo de la historia narrada por el autor, notamos que los signos se hace presente desde un simple síntoma hasta la decisión que el protagonista tome. Tal vez se llegue a la conclusión que solo se usa los signos en las ciudades y que en los pueblos lejanos no, pero se puede comprobar que eso es falso. Podemos ver signos en todos lados:  en las señales de tránsito, en las timbradas de celular, en la manera de hablar de las personas, en la manera de caminar o reaccionar, etc. Estos signos pueden ser decodificados por los propios sistemas de interpretación que nos permiten socializarnos y vivir en sociedad. Los fenómenos sígnicos serían característicos de los seres que viven en sociedad, y harían parte de los códigos que rigen las relaciones sociales, los usos sociales.

El signo posee un concepto polisémico y, pese a su variedad, es técnicamente aceptable, es decir, aceptado desde el punto de vista de la semiología. Todas las definiciones dadas desde distintas disciplinas tienen características en común. El objetivo principal de la semiótica es encargarse, como materia principal, de los signos en relación a su código y mensaje. Muchos filósofos han buscado involucrarse en realizar análisis lingüísticos y ocupar problemas omnicomprensivos que las diversas ciencias pierden de vista. Para realizar una correcta filosofía del signo deben analizarse los funcionamientos concretos del fenómeno de la semiosis.

EL PROCESO SIGNICO:

El signo como elemento del proceso de comunicación. El signo actúa en el proceso de comunicación y forma parte del proceso de significación, dando lugar a la fuente, emisor, canal, mensaje y destinatario; en el cual, el mensaje equivale al signo.

Un mensaje es, casi siempre, la organización compleja de muchos signos con un determinado código entendido por el emisor y destinatario, es decir, deben compartir una serie de reglas que atribuyan un significado a esa cadena de signos. Sin un determinado código no existiría un proceso de comunicación, reduciéndose a un proceso de estímulo - respuesta.

El signo como elemento del proceso de significación. Según los estoicos todo proceso sígnico se debe distinguir en el signo, como entidad física, significante y el referente. La relación entre el significante (lo que es dicho por el signo y no representa a una entidad física) y el referente (el objeto al cual se refiere el signo, es una entidad física, acontecimiento o acción) es muy arbitraria, ya que no hay una razón específica para denominar a un determinado objeto como tal.

Según Saussure el signo es una diada (entidad de dos caras): el significante (imagen acústica) y el significado (concepto mental). Pero la posición de Saussure produce ambigüedades dentro del estudio del signo. El signo no representa la totalidad del objeto si no que lo representa desde un determinado punto de vista (semejanza).

Tres maneras de considerar el signo: semántica, sintáctica y pracmática. Morir propuso que el signo puede tomarse en consideración desde tres dimensiones: Semántica (Se considera al signo en relación a lo que significa, es la ciencia de los significados. Sintáctica (Enseña a coordinar y enlazar los signos y el lugar que ocupan dentro de una oración, siguiendo reglas gramaticales) y Pragmáticas (Ocupa dentro de la práctica y los efectos de determinados signos).

La unidad sígnica mínima. En la antigüedad, se había determinado que la unidad sígnica eran todos los signos, pero al haber dudas en la determinación de esta idea, afirmaron la existencia de dos clases de signos: los simples y los complejos. Los signos complejos son compuestos por varios signos simples pero queda por descubrir si el significado de un signo complejo es sencillamente la suma de los signos simples. Es por ello que Buyssens explica esta distinción. El sema es la unidad que aporta el significado en una explicación o una descripción, denotando algo. Un signo no tiene significación si no está junto a un determinado sema que complete lo que se desea expresa. 

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS

Signos que se distinguen por la fuente. Las corrientes más recientes de la semiótica intentan incluir en la categoría de signo todos los tipos de señales que comunican de alguna manera, y que el hombre y los demás seres reciben de otros seres, o de la misma materia inorgánica, incluso clasificando como signos las señales atribuidas al código genético y las posibles comunicaciones astrales.

Significación e inferencia. Una distinción muy antigua traza una línea de demarcación entre los signos artificiales y los signos naturales. En los primeros siempre existe un eminente. En cambio, los otros serían signos sin emitente intencional, que nosotros interpretamos como síntomas o indicios. El caso de los signos sobrenaturales auténticos es diferente. Muchos estudiosos los han clasificado y estudiado entre los signos, pero otros no creen que pueda llamárseles signos.

Signos que se distinguen por el grado de especificación sígnica. La distinción revela que existen signos naturales y artificiales, y que los signos naturales pueden considerarse como signos, con tal que alguien los interprete como tales, basándose en un sistema de convenciones suficientemente asentado. ¿Podemos también interpretar como signos todos los objetos artificiales? Nos damos cuenta en seguida de que algunos de ellos son producidos con el único objeto de significar y en cambio otros no parecen tener precisamente intenciones comunicativas.

Signos que se distinguen por la intención y el grado de conciencia de su emitente. Un individuo puede ostentar signos de virilidad guerrera y a pesar de ello le traiciona un exceso de hormonas femeninas. Por esa razón se han distinguido los signos en comunicativos y expresivos. Los primeros estarían codificados (existen reglas que establecen una correspondencia convencional entre significante y significado), los segundos serían comprensibles por intuición, escaparían a la posibilidad de codificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (170 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com