ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMBARCACIONES VALENZUELA: PROCESO DE FABRICACIÓN DE UNA PANGA


Enviado por   •  25 de Abril de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.961 Palabras (12 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]EMBARCACIONES VALENZUELA: PROCESO DE FABRICACIÓN DE UNA PANGA

Taller de Investigación

Integrantes:

Ibáñez López, Jesús Armando

13160075

Cárdenas Viera, Yosely Guadalupe

13160060

Grupo: IIN13-01                Semestre: 6°

Eldorado, Sin., marzo de 2016

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN        

1.1. ANTECEDENTES        

1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS        

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

3. OBJETIVOS        

3.1. Objetivo general        

3.2. Objetivo específicos        

4. JUSTIFICACIÓN        

5. MARCO TEORICO        

5.1. Proceso de fabricación de una panga        

5.1.1. Proceso        

5.1.2. Fabricación        

5.1.3. Panga        

6. BOSQUEJO DEL MÉTODO        

7. CRONOGRAMA        

GLOSARIO        

LISTA DE REFERENCIAS        


1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

En el campo pesquero Las arenitas, localizado a 19 kilómetros de la sindicatura de Eldorado, se encuentra ubicada la embarcación  “Valenzuela” la cual se encarga de fabricar pangas de diferentes tamaños, los cuales varían de 19 a 25 pies de altura y 6 a 7 metros de largo, cabe destacar que esta empresa solamente fabrica pangas sobre pedido.

Como estudiantes de ingeniería industrial, para la elección del tema optamos por relacionarlo con la materia de procesos de fabricación, y decidimos llevarla a cabo en la  empresa antes mencionada, ya que tenemos fácil acceso a ella, así como interés por saber cómo es que algo tan pesado, ya que el peso de las pangas varía entre 120 a 150 kilogramos, puede flotar sobre el agua, y la manera de obtener estos conocimientos es saber qué materiales se utilizan en la fabricación de la panga y las propiedades que hacen que flote.


1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. Cuando se descubrió la pesca, los hombres pescaban con un instrumento llamado arpón, de forma alargada y estrecha, echo de restos de huesos, y salían al mar sobre canoas fabricadas de tronco ahuecado. Con el paso del tiempo estas canoas evolucionaron y se crearon embarcaciones con  materiales que le agregaban más tiempo de vida útil.

En el manual de Anmarkrud (2011) sobre la Construcción de una embarcación sin cubierta de plástico, reforzado con fibra de vidrio se explica cómo fabricar una embarcación. Este autor afirma qué cada vez es más complicado encontrar el tipo de madera necesario para construir un bote de buena calidad. Por lo tanto, muchos constructores de este tipo de barcos están empezando a utilizar el plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV). Este manual básico se concentra en el proceso de preparación del molde y en la construcción de una embarcación de PRFV, mediante la adhesión de capas de tejido encolado de fibra de vidrio, llamado mat de hilos cortados, usando una resina denominada poliéster ortoftálico de uso general (poliéster), aunque también se pueden emplear otras resinas como el viniléster o epoxi. Esta embarcación es simple, fácil de manejar y exhibe buenas condiciones de navegabilidad tanto para la navegación a remo como a motor. Su diseño de uso general la capacita para las aguas costeras de todo el mundo. Este manual se relaciona con la investigación ya que lo que se quiere conocer es el proceso de fabricación de una embarcación y Anmarkrud explica este proceso, así como los materiales que utiliza.

En el documento Joaquín Solana (2006) en el artículo 29 sobre la construcción de una embarcación de fibra de vidrio habla de los pasos que él siguió para la construcción. Este documento nos dice que previamente se tiene que tener una pieza original o un modelo de la que se sacará un molde y en este caso como se hace por lo general, se prepara una estructura de madera que posteriormente se forrará con malla metálica, para así cubrirse con fibra de vidrio y resinas epóxicas y finalmente emplastarse y pintarse para darle el acabado final. Al seguir los procedimientos que el autor redacta se puede llegar a la construcción de la embarcación de manera sencilla, puesto que los explica de forma clara y simple. El trabajo se relaciona con la investigación debido a que el objetivo de esta es conocer el proceso de fabricación de una embarcación y este autor explica un proceso para llevar a cabo la construcción de una.

En el libro de Tony Staton-Bevan (1998) sobre las formas más comunes de la construcción de embarcaciones en fibra de vidrio se explica cómo fabricarlas y también saber cómo repararlas. Este autor nos explica de manera muy clara y sencilla que al momento de fabricar una embarcación se necesita de materiales de buena calidad para ello tratar de evitar daños innecesarios desde el principio de su fabricación. Esta edición incluye las últimas técnicas de construcción y reparación de lanchas de fibra de vidrio, y en particular las formas más eficaces de prevención y tratamiento de la cubierta. Este libro se relaciona con la investigación ya que da a conocer las formas comunes sobre la construcción y Tony Staton habla de cómo fabricarlas y de los materiales que se deben utilizar.

En el documento de la carta olímpica (1968) sobre las construcciones de embarcaciones en México se explica sobre métodos para reglamentar la construcción, las diferentes características de la embarcación (dimensiones, distribución de peso, etc.) esto ofrece al diseñador más libertad ya que pueden variarse algunas características.  De acuerdo al documento se dice que originalmente las embarcaciones eran de madera pero actualmente se construyen de fibra de vidrio a causa de su fácil mantenimiento y en su moldeado. Este documento se relaciona con la investigación ya que nos explica sobre métodos y características de la embarcación y la carta olímpica indaga reglas para facilitar su construcción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (359 Kb) docx (216 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com