ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACION DE UN SUSTITUTO DE CAFÉ ELABORADO A BASE DE MAIZ, EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

AFRICA6325 de Febrero de 2014

6.716 Palabras (27 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD DEL SUR

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

RVOE SEP 20090508

Asignatura

Metodología de la Investigación

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

PRESENTA:

Félix Jorge Fuentes Cantoral

DRA. MARÍA DE LA PAZ SALAZAR MILLARES

CATEDRÁTICA/ASESORA

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; 7 DE OCTUBRE DE 2011

ÍNDICE

Pág.

TEMA………………………………………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 5

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….…. 7

OBJETIVOS

GENERAL…………………………………….……………………… 9

PARTICULARES……………………………………………………. 9

HIPÓTESIS………………………………………………………………….. 10

MARCO HISTÓRICO……………………………………………………….. 11

MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 15

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………… 20

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 24

CRONOGRAMA…………………………………………………………….. 25

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 27

TEMA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACION DE UN SUSTITUTO DE CAFÉ ELABORADO A BASE DE MAIZ, EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto contiene las etapas que se deben desarrollar en el estudio de factibilidad y rentabilidad de un proyecto de inversión.

En el presente material se plantean los problemas de salud que causan el excesivo consumo de café u algunas otras bebidas con cafeína, por lo que se presenta una alternativa de solución para reducir todos estos efectos y al final de cuentas lograr un recurso monetario con su implementación.

Dentro del contenido se podrá observar material documental que reafirma los efectos negativos y secundarios que el excesivo consumo de cafeína realiza en nuestro organismo.

Así mismo se presenta información acerca de la producción y comercialización de un sustituto de café a base de maíz, buscando conservar las características de sabor, color, textura, de la bebida pero reduciendo al máximo los efectos negativos de los componentes del café específicamente la cafeína.

Dentro del material, se podrá encontrar los cuatro estudios pertinentes al momento de emprender el análisis de factibilidad o rentabilidad de un proyecto de inversión, que según Gabriel Baca Urbina comprenden el Estudio de Mercado, El estudio Técnico, El estudio Económico y la Evaluación financiera; siendo la primera y la ultima las etapas determinantes, ya que mediante el estudio de la oferta y demanda se determinara si es factible continuar con el estudio; y mediante el estudio e implementación de la Evaluación Financiera, se podrá determinar la posible rentabilidad económica del proyecto, y con esto tener las bases comprobables para tomar las debidas decisiones acerca de emprender o no el proyecto de inversión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café es una de las bebidas favoritas y más consumidas en el mundo, a pesar de ello ingerirlo en grandes cantidades no es muy recomendable, pues algunos de sus efectos pueden generar daños a la salud.

El café es una bebida comúnmente utilizada en las familias mexicanas, como en las familias de todo el mundo; prácticamente una taza de café es el componente básico y elemental de un menú principal de desayuno o cena de las familias. La mayoría de las personas, consideran al café como una bebida noble y que no causan ningún trastorno al organismo; por lo tanto su uso prácticamente no se restringe a nadie y lo toman desde personas mayores hasta niños de 2 o 3 años; sin embargo las investigaciones e información con que se cuenta en la actualidad brindan un amplio panorama sobre este rubro y son datos que deben ser tomados en cuenta a fin de modificar los hábitos alimenticios que perjudican al organismo.

El principal componente dañino del café es la cafeína, es una sustancia que ocasionan diversos efectos en el organismo, mismos que por adicción o desconocimiento, pasamos por alto. La cafeína, es considerada como una droga de fácil acceso y de libre transito, esto debido a los efectos que causan en las personas, empezando por una adicción y concluyendo con diversas enfermedades y deterioros de la salud como son problemas nerviosos, osteoporosis, estrés, insomnio, entre otras.

Existen personas que están habituadas al consumo de café y de un momento a otro se ven obligadas a dejar de ingerirlo, como las mujeres embarazadas, personas que sufren hipertensión arterial o enfermedades del corazón, quienes padecen gastritis, úlcera péptica o epilepsia.

Uno de los inconvenientes para los consumidores que deben dejar de ingerir café y que deben recurrir a un sustituto, es que estos no ofrecen los efectos generados por la cafeína, pero pueden funcionar bien para aquellas personas que consideran un hábito el tomar una taza de café y por una razón u otra deben dejar de hacerlo. Además de resulta mejor idea, tomar una bebida similar al café a cambiar radicalmente de tipo de bebida y tener que beber leche, aguas frescas, refrescos o tés.

Una alternativa para estas personas es el uso de los sustitutos de café, es decir, el uso de productos que nos brinden un sabor y característica similar a la del café, pero reduciendo al máximo los efectos negativos y secundarios que el café provoca.

Los sustitutos de café son bebidas realizadas con materias primas como achicoria de raíz, trigo, cebada, etc.; en el estado de Chiapas, no se existe variedad de este tipo de bebidas, ya sea por falta de comercialización o de conocimiento de la ciudadanía en general; es por esto, que surge la idea de emprender este proyecto, con la intención de producir y comercializar un sustituto de café a base de maíz que represente una alternativa para la sociedad, así mismo sea de gran aceptación en la comunidad y brinda múltiples beneficios en las personas que la consuman, desde beneficios en la salud como en lo económico.

Para lo cual se establecen las siguientes preguntas de investigación:

¿Resultará más conveniente fabricar el sustituto de café en forma industrial que de manera artesanal?

¿Las personas que no deben ingerir café consumirán el sustituto hecho de maíz?

¿El sustituto de café hecho con maíz se perfilará como competidor del café como bebida?

¿El sustituto de café hecho con maíz tendrá menor precio que otros sustitutos de café o el café mismo?

JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La sensibilidad de cada persona ante a los efectos de la cafeína no es siempre igual: algunas personas pueden beber varias tazas de café, té o gaseosas en el lapso de una hora y no sentir ningún efecto, mientras que otras pueden presentar efectos estimulantes después de una sola taza. En individuos sensibles a la cafeína, se puede presentar aumento de: la frecuencia cardiaca, alteraciones en la digestión y la cantidad de jugos gástricos, puede producir ansiedad, nerviosismo, dolor de cabeza, irritación estomacal, molestia en oídos, e interferir con la relajación, el sueño y el descanso.

Con esta investigación se pretende desarrollar un sustituto de café hecho a base de maíz tostado; y se pretende ofrecer algo mas que una simple opción de bebida descafeinada, se pretende que este sustituto sea una solución para las personas que por cuestiones de salud definitivamente no deben consumir café o incluso para los asiduos bebedores del mismo.

Si bien el método de producción de este tipo de sustituto de café hecho a base de maíz tostado no es desconocido y algunas personas la realizan de forma artesanal y para autoconsumo; con este estudio se pretende industrializar su proceso de producción; logrando así que las personas no tengan que pasar por el largo proceso de elaboración para consumir un producto de este tipo; sino simplemente abrir el empaque y prepararlo.

Uno de los factores que impulso este proyecto, es la materia prima con que se fabricará, pues lo convierte en un producto representativo del estado, y por qué no decirlo de México también, al estar elaborado con el alimento básico de la población nacional que es el maíz. También se contempla la utilización del maíz como principal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com