ESTUDIOS DE CASO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE GERENCIA SOCIAL
sandra125822 de Agosto de 2012
28.557 Palabras (115 Páginas)898 Visitas
ESTUDIOS DE CASO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE GERENCIA SOCIAL
Una guía práctica para la elaboración
de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social
Estudio de Caso No. 1
Michael Barzelay
Juan Carlos Cortázar Velarde
Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social
Michael Barzelay
Reader in Public Management, London School of Economics and Political Science
Juan Carlos Cortázar Velarde
Especialista Social Docente, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) Banco Interamericano de Desarrollo Washington D.C., 2004
ÍNDICE
Introducción 4
I. El punto de partida: motivaciones, hábitos e intereses del investigador
De los estudios intrínsecos a los instrumentales
7
8
Del discurso oficial a la perspectiva de los actores 10
De la evaluación del impacto al análisis de las prácticas gerenciales 13
¿Valdrá la pena seguir este camino? 14
¿Qué viene por delante? 17
II. Elaborando un relato sobre la experiencia que queremos estudiar
¿Por qué un método narrativo?
19
20
Los elementos básicos del relato: los eventos y la trama 22
Una herramienta sencilla: la estructura narrativa 25
Generando buenas preguntas de investigación 33
Generando información relevante 37
Escribiendo el relato 41
III. Analizando las prácticas en gerencia social
Las funciones gerenciales como terreno de análisis 44
46
Explicando la trayectoria y operación de las prácticas gerenciales 50
Elaborando conclusiones y proponiendo lecciones 57
Anexo. Criterios de calidad científica para la investigación sobre las prácticas en gerencia social
61
Índice de temas
67
Bibliografía 68
Índice de Cuadros
Cuadro 1: Motivaciones, hábitos e intereses del investigador: una transición 15
Cuadro 2: Diferencias entre el método fundamentado en variables y el método narrativo 21
Cuadro 3: Criterios para evaluar la calidad de las investigaciones sobre prácticas en gerencia social 64
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Estructura narrativa 27
Gráfico 2: Tipos de preguntas de investigación 34
Gráfico 3: Una visión funcional del proceso de gerencia 47
Gráfico 4: Análisis funcional de las prácticas gerenciales 55
Índice de Recuadros
Recuadro 1: Las preocupaciones tras el estudio del presupuesto participativo de Villa
El Salvador 12
Recuadro 2: La estructura narrativa del estudio sobre el presupuesto participativo de
Villa El Salvador 28
Recuadro 3: Eventos y sub-eventos del episodio del estudio sobre el presupuesto
participativo de Villa El Salvador 30
Recuadro 4: Relaciones entre eventos en la estructura narrativa del estudio del
presupuesto participativo de Villa El Salvador 31
Recuadro 5: La trama del estudio del presupuesto participativo de Villa El Salvador 32
Recuadro 6: Las preguntas del estudio del presupuesto participativo de Villa El
Salvador 36
Recuadro 7: Guía de entrevista para el estudio del presupuesto participativo de Villa
El Salvador (parcial) 40
Recuadro 8: Cuadro de organización del relato para el estudio del presupuesto
participativo de Villa El Salvador 43
Recuadro 9: Funciones gerenciales desempeñadas mediante el presupuesto
participativo de Villa El Salvador 48
Recuadro 10: Análisis del diseño de la práctica del presupuesto participativo de Villa
El Salvador 53
Recuadro 11: Análisis del contexto de la práctica del presupuesto participativo de
Villa El Salvador 54
Recuadro 12: Conclusiones del estudio del presupuesto participativo de Villa El
Salvador 58
Recuadro 13: Lecciones del estudio del presupuesto participativo de Villa El Salvador 59
Introducción
Esta guía se enmarca en la iniciativa que el INDES viene desarrollando desde el año
2003, la cual está orientada a la promoción del estudio de buenas prácticas en gerencia social en la región. Desde el año 2003 el INDES ofrece el Taller de Elaboración de Estudio de Casos, como un espacio de formación en la metodología de este tipo de estudios abierto a investigadores de la región.1 El taller presenta a investigadores latinoamericanos avances teóricos y metodológicos referidos al estudio de las prácticas de gerencia social, tomando como referencia central el diseño metodológico desarrollado por Michael Barzelay, profesor de Gerencia Pública del Interdisciplinary Institute of Management de London School of Economics and Political Science (Barzelay et al, 2002).
Esta guía está dirigida de manera general a los investigadores interesados en el estudio de las prácticas gerenciales en el sector social, y les ofrece una mirada global sobre el marco metodológico y de análisis al que hemos hecho referencia. De manera más específica, la guía está dirigida también a quienes hayan participado o vayan a participar en el Taller de Elaboración de Estudio de Casos del INDES, con el propósito de: a) reforzar las habilidades metodológicas y los contenidos conceptuales ofrecidos en el Taller de manera que se progrese en su empleo; y b) facilitar la realización de actividades de formación que repliquen la propuesta formativa del Taller en los países de la región.
Esperamos que la guía permita al lector:
• Identificar con claridad un conjunto de conceptos, opciones metodológicas y procedimientos de trabajo que creemos apropiadas para el estudio de las prácticas gerenciales en el campo de los programas sociales. Al respecto, asumiendo el principio básico de que ciertos métodos de investigación son más adecuados para el estudio de determinadas realidades que otros (Gaskell y Bauer, 2000: 337) proponemos un tipo específico de estudio de casos como método apropiado para el estudio de los procesos gerenciales.
• Dar cuenta del proceso de análisis de las prácticas gerenciales ante otros investigadores de la comunidad académica, haciendo así explícitas las opciones
metodológicas que orientan la investigación. De esta manera, la guía facilita el
1 El INDES realizó un taller en el año 2003 y dos en el 2004, con un total de 35 participantes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú,
escrutinio público del trabajo científico por parte de la comunidad académica, proceso fundamental para asegurar la calidad de la investigación científica en cualquier campo del conocimiento y particularmente importante en relación con el uso de metodologías cualitativas que aún se hallan en un momento de desarrollo y validación (Gaskell y Bauer, 2000: 344).
• Contribuir a la construcción de la gerencia social como campo de conocimiento sobre la gestión del desarrollo social en la región, al mismo tiempo que extraer lecciones prácticas para la gestión de los programas y proyectos sociales a partir del estudio de experiencias singulares. El camino metodológico que proponemos permite al investigador generar y analizar evidencia sobre las prácticas de gerencia social, así como formular argumentos que expliquen los procesos gerenciales estudiados (contribuyendo a la construcción del campo de la gerencia social) como argumentos que propongan caminos de acción para mejorar el desempeño de las funciones gerenciales en el sector social. Así, el método que ofrecemos resulta relevante tanto para quienes están interesados en la gerencia social como campo de conocimiento como para quienes están interesados en el ejercicio práctico de los roles y funciones del gerente social.
A lo largo de las siguientes páginas presentaremos una propuesta metodológica para el estudio de las prácticas
...