EUTANASIA
Enviado por FEDAREQUI • 23 de Abril de 2014 • 1.510 Palabras (7 Páginas) • 283 Visitas
II.- Descripción del problema
Si bien es cierto, el tema sobre eutanasia y muerte asistida se encuentra en discusión desde hace mucho tiempo, en la actualidad tiene una gran importancia
ya que ha constituido un problema a nivel religioso, psicológico, moral, ético, jurídico, profesional y una gran polémica a favor o en contra por parte de los individuos que integran la sociedad; así como la interrogante que éstos se formulan, respecto a que si estos temas a tratar se consideran una muerte digna o un asesinato.
III.- Antecedentes
En el mundo antiguo, tanto bárbaro como civil, se encuentran casos de ancianos que sentían el peso de los años y era permitida, aconsejada y hasta impuesta la anticipación a la muerte, que en algún sentido fue llamada y practicada como eutanasia. El uso de la palabra "eutanasia" en el contexto de la cultura grecorromana alude al mismo hecho del morir humano, como morir bien.
En el mundo griego, Platón afirmaba que la ciudad natural o perfecta ha de estar compuesta de hombres "sanos”. Los ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es inseparable de la perfección. En su libro La República, Platón recomienda a los médicos no cuidar a un hombre incapaz de vivir el tiempo fijado por la naturaleza por no ser ventajoso ni para el sujeto ni para el estado.
Por su parte los estoicos inspirados por el ejemplo de la muerte de Sócrates, el cual aceptó beber cicuta (veneno), concebían la filosofía no sólo como el arte correcto de vivir, sino también como el arte de morir bien. En estas prácticas antiguas no hay un reconocimiento absoluto del valor de la vida humana, de la cual nadie puede disponer. Es precisamente la instauración del cristianismo lo que ha hecho desaparecer cualquier posibilidad de legitimación, no sólo de la eutanasia, sino también del aborto, del infanticidio y del suicidio.
Para Sócrates, Platón y los estoicos, una enfermedad dolorosa era razón para dejar de vivir. Aristóteles, los pitagóricos y los epicúreos opinaban lo contrario. “Hipócrates describe al médico como un curandero al que se le exigía ahuyentar el sufrimiento de los enfermos, aliviar las dolencias de sus enfermedades incurables cuando la medicina era imponente para curar la enfermedad”.
Cicerón, por su parte le da significado a la palabra como “muerte digna, honesta y gloriosa”.
En el mundo grecorromano, era “morir bueno”. Derecho a la propia muerte. Con el significado de muerte apropiada, que otros llaman muerte digna, sin embargo, no se tiene en cuenta la ayuda a morir.
En Roma, la enfermedad terminal era razón para quitarse la vida.
El concilio de Orleáns (533) declaró que todos los suicidas no se les celebrará funeral. El concilio de Toledo (693) declaró que cualquiera que quisiera suicidarse sería excomulgado.
En 1870 en Francia se prohibió la discriminación contra los suicidas, siendo estos, dignos de un funeral.
En el año 1935 se crea en Gran Bretaña la primera asociación que defiende a morir con dignidad, su nombre es: The Voluntary Eutanasia Society y desde entonces ha promovido y defendido está idea de morir sin sufrimientos.
En el siglo XX en E.U.A. y en Europa surge la inquietud para el poyo de la eutanasia y su legislación. En la última mitad del siglo en E.U.A., Alemania y Holanda las actividades de los defensores del derecho a morir se ha polarizado de los defensores hacia la eutanasia activa con dos objetivos: modificar la mentalidad y cambiar la legislación. La muerte digna es la que se da en situaciones y circunstancias que resultan adaptables para el paciente, podría ser: el estar con familiares y amigos y recibir la atención por el ser humano hasta el momento final.
...