ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Del Siglo 21

fddc12317 de Octubre de 2013

2.928 Palabras (12 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 12

¿UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLÓGICAS.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES.

ASIGNATURA:

PEDAGOGÍA.

TEMA:

ENSAYO: “LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI.

LICENCIADA:

PATRICIA BORJA

CICLO:

SEPTIEMBRE 2013- ENERO 2014.

PRESENTADO POR:

FERNANDO DAVID DÍAZ CAÑIZARES.

Introducción:

El presente ensayo bibliográfico que presento a continuación, esta basado principalmente en los primeros tres capítulos del libro “La Educación en el Siglo XXI, los retos del futuro inmediato”, de los escritores Francisco Imbernón, Lilia Bartolomé, Ramón Flecha, en los cuales estos escritores tratan la problemática de la educación desde diferentes puntos, como lo es la cultura, la comunicación y la sociedad misma, pero muy fondo y a su vez dan excelentes planteamientos del porque y para que necesitamos mejorar la calidad de la educación en nuestro país desde el punto de vista como profesional y de futuro educador.

El objetivo principal que percibo al realizar este ensayo es darle seguimiento al tema educativo y desprender de ello un análisis que permita articular los distintos elementos en los cuales se desarrolla la educación y aprendizaje en los alumnos como lo es: político, social, cultural, económico, etc. Además de darle la verdadera importancia al rol de educador para lo cual en estos momentos nos estamos preparando, para facilitarle a los alumnos que en un futuro no muy lejano les daré los conocimientos que ellos necesitan adquirir para poder alcanzar uno de los tantos objetivos que perciben en la vida y en la sociedad misma.

Un punto importante que no se debe de escapar es el de concientizarnos en el sentido de tomar el rol de actor principal de cambio para la sociedad a la que nos debemos, en donde tenemos que comprometernos de la necesidad de innovar y mejorar la enseñanza en nuestro país El Salvador.

Finalmente se realiza un análisis a manera de conclusión por cada tema tratado, tomando en cuenta lo factores sociales, políticos, económicos, culturales y pedagógicos; como elementos categoriales para hacer una acertada interpretación de la realidad en la cual estamos viviendo en estos momentos.

ENSAYO: “LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI, LOS RETOS DEL FUTURO INMEDIATO EN LA FORMACION PEDAGOGICA”.

En el presente ensayo bibliográfico me he basado en la teoría proporcionada en los tres capítulos primeros del libro “La Educación en el Siglo XXI, los retos del futuro inmediato”, de los escritores Francisco Imbernón, Lilia Bartolomé, Ramón Flecha y otros, en los cuales estos escritores profundizan acerca de la temática principal que es la educación, la cultura y la pedagogía como herramientas principales de aprendizaje que el educador o educadora tienen que manejar y conocer a profundidad, ya que el educador es el responsable de una buena parte de la educación que aprenden sus alumnos y la familia es responsable de la otra parte.

Los problemas de la educación son muchos y las salidas viables son pocas e ineficaces ante tan grande problemática que afrentan día a día los educadores en este nuevo milenio, marcado de tendencias hacia cambios bruscos y modernos para mejorar el nivel de educación para la población estudiantil, según la hipótesis planteada por el gobierno. Pero esto no se puede realizar de la noche a la mañana como lo afirman estos escritores es una cuestión de tiempo y de ir de la mano en la solución de dichos problemas, para crear en los estudiantes una cultura de igualdad, solidaridad y aprendizajes más eficaces.

En el primer tema abordado que es el de “Retos y Salidas Educativas en la entrada del siglo”, de los autores Ramón Flecha y Lolanda Tortajada1 en dicho tema se analizan los cambios que se están produciendo actualmente y que van a marcar la entrada del nuevo siglo. En dicho tema se desarrollan cinco tendencias principales las cuales se resumen a continuación: “la primera es la tendencia a los cambios socioeconómicos que se producen con el advenimiento de la sociedad de la información; la cual permite ver cuáles son las nuevas necesidades que se generan y las competencias que se van a requerir, la segunda tendencia plantea con mayor profundidad los cambios constantes que a nivel sociocultural vivimos en nuestros cotidianeidad y cuáles son los retos que deben proponer, para luego afrontar la educación, la tercera sostiene la necesidad de realizar un paso indispensable hacia una cultura educativa que convierta, la cuarta tendencia desarrolla el concepto de aprendizaje dialógico que supera las concepciones educativas constructivistas y desde donde debe partir cualquier actuación educativa constructivista, la quinta y última tendencia se basa en las anteriores premisas, plantea la transformación de escuelas en comunidades de aprendizaje.

Reflexionando sobre las cinco tendencias anteriores se puede decir que van inmersas en los diferentes procesos de enseñanza y de aprendizaje, que los

alumnos aprenden tanto a nivel social, cultural y económico, las cuales les sirven para enfrentar los problemas educativos que tanto les aquejan para salir adelante en la actualidad modernizada en que estamos viviendo, pero si no se pone en práctica por parte de los educadores una pedagogía constructivista y crítica, para que los alumnos comprendan mejor la realidad que se vive, no servirá de nada tanto esfuerzo por enseñar lo mejor a lo largo del proceso educativo que los alumnos adquieren.

“Es por ello que la educación, además de facilitar el acceso a una información basado en la adquisición de conocimientos, ha de permitir el desarrollo de las habilidades necesarias en la sociedad y en la cultura. Habilidades como la selección y el procesamiento de la información, la autonomía, la capacidad para tomar decisiones, el trabajo en equipo, la polivalencia, la flexibilidad, son imprescindibles en los diferentes contextos sociales, mercado de trabajo, actividades culturales y vida social en general. Los educadores y educadoras debemos conocer la sociedad en la que vivimos y los cambios que se generan para potenciar no sólo las competencias de los grupos privilegiados, sino las competencias requeridas socialmente, pero desde la consideración de todos los saberes”.

Como se menciona anteriormente y en otra parte en este mismo capítulo dicho autor nos habla acerca de cómo la educación industrial o sociedad industrial, influye mucho en el sistema educativo de cualquier país ya que resulta evidente que en el contexto escolar y dentro del sistema educativo de la sociedad industrial influye mucho en la formación de las personas y como estas se ven utilizadas, ya que esta educación se sirve de los estudiantes y de las personas mismas para sacar provecho y que está a su vez es servil (educación industrial) para los fines que fue creada, como lo es formar estudiantes actos para desarrollar un puesto de trabajo en la industria, para lo cual fueron capacitados a lo largo de sus estudios; ahora bien la pedagogía utilizada en esta educación industrial es exclusiva, porque el gobierno o el sistema educativo así lo establece; el gobierno o a las familias oligárquicas así lo necesitan; esto se debe en primer lugar porque a estas personas, que se encuentran detrás del gobierno no necesitan personas pensantes para que le puedan quitar lo que ellos piensan les pertenece, es por dicha razón que influyen en la educación para que no les puedan robar lo que por derecho les toca según ellos, y es allí donde los educadores fallan y la educación misma, ya que se basan en programas educativos no aplicables al sistema educativo nuestro y es menester dar ejemplos claros acerca de dicha problemática. El ejemplo principal en nuestro país se da a nivel de la educación de bachillerato, ya que al terminar este nivel de estudios, el 60% o 70%, si no más de los estudiantes terminan trabajando en una maquila o en un puesto de trabajo en el cual terminaran el resto de sus vidas subutilizados, no así el otro 30%

restante que es el que aspira a continuar con sus estudios profesionales en el sistema de educación superior y es allí donde se dan cuentan de la falla del sistema educativo actual, el cual sus educadores en ningún momento de sus enseñanzas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com