ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Especial Y Aprendizagem Através De Juegos

juniordesanti20 de Febrero de 2014

4.602 Palabras (19 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 19

EDUCACIÓN ESPECIAL Y APRENDIZAJE A TRAVÉS JUEGO

INTRODUCCIÓN

1.1 - Título

1.2 - Tema

1.3 - Problema

1.4 - Justificación

1.5 - Objetivos

1.5.1 - Uso general

1.5.2 - Objetivos Específicos

1.6 - Metodología

CAPÍTULO II

2 - REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 La importancia de la psicomotricidad para Educación Especial

2.2 - Desarrollo de la Actividad niño juguetón

2.3 - Los juegos y bromas

2.4 - El juguete es la Esencia de Desarrollo Infantil

2.5 - Educar a Jugar

2.6 - El juego, estructuras de edificios y estructuras de aritmética elemental operativo

2.7 El papel del profesor

CAPÍTULO I

1.1 - Título

La Educación Especial y el aprendizaje a través del juego.

1.2 - Tema

La Educación Especial y el aprendizaje

1.3 - Problema

Al revisar la historia de la educación especial hasta el día de hoy, nos enfrentamos a varios problemas relacionados con el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales en el área de deficiencia mental.

Dado que nuestro trabajo está directamente relacionada con los parámetros establecidos por el currículo regular de la escuela, sentimos la necesidad de adaptar ciertos contenidos debido a algunas limitaciones por parte de la escuela de los alumnos de educación especial.

Basado en la idea de que "Pensar diferente no sólo significa dar a la persona la capacidad más o menos y posibilidades. Significa, sí, dejar de lado los ajustes y trabajar a partir de que es "diferente", lo que proporciona atención especializada a aquellos que lo necesitan ".

Así, el conocimiento y la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza teniendo en cuenta la diversidad metodológica de los estudiantes, nos lleva a preguntarnos cómo podemos dirigir nuestro trabajo relacionados con las actividades de juego de características y cómo pueden contribuir a nuestra práctica docente.

1.4 - Justificación

Frente a algunas cuestiones relacionadas con los problemas de aprendizaje en la Educación Especial buscando buscar nuevas subvenciones guía metodológica nosotros con respecto a las necesidades, limitaciones, fortalezas e intereses de cada alumno, respetando las diferencias individuales, fomentando en particular el desarrollo de estudiante la capacidad de aprender a aprender.

Al examinar la práctica pedagógica desde la perspectiva de la eliminación de barreras para el aprendizaje es un reto para todos nosotros, como educadores, es pensar en todos los alumnos como seres en el proceso de crecimiento y desarrollo que la experiencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de diferentes maneras, ya sea por sus diferencias individuales, ya sea por sus intereses y motivaciones.

Creemos que a través del juego, los niños podrán experimentar la experiencia de aprendizaje de los significados escolares de manera divertida y emocionante y dotados de significados con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para el contenido específico.

Creatividad del profesor junto con su creencia de que el aprendizaje es posible para todos los estudiantes y que nadie puede poner límites a la otra, sin duda contribuirá de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.5 - Objetivos

1.5.1 - Uso general

Promover la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades lúdicas con el fin de desarrollar y estimular su potencial valorar la individualidad, la creatividad y la autonomía.

1.5.2 - Objetivos Específicos

- Ampliar las posibilidades expresivas del propio movimiento, utilizando diferentes gestos y ritmos del cuerpo en su obra de teatro, bailes, juegos y otras situaciones interactivas;

- Controlar el movimiento en sí mismo poco a poco, el perfeccionamiento de las funciones de desplazamiento y ajustar sus habilidades motoras para el uso de juegos, obras de teatro, bailes y otras situaciones;

- Participar activamente en las actividades relacionadas con cuentos, chistes, canciones y juegos en desarrollo y estimular el pensamiento crítico, así, tomar actitudes ante determinadas situaciones;

- Desarrollar las actividades recreativas de los conceptos básicos sobre los contenidos trabajados.

1.6 - Metodología

Para la realización del estudio y la investigación, fue necesario procedimientos metodológicos.

Se entiende que existe una necesidad de caminar una búsqueda de apoyo en ganar esta investigación.

Según carne de venado y Bervian (1983, p 23.): "En su sentido más general, el método es que el orden debe imponerse a los diferentes procesos necesarios para conseguir un fin dado o un resultado deseado".

En consonancia con el tema y será dirigida por el grupo de investigación de los individuos siguen el procedimiento metodológico. Bajo el enfoque deductivo, con el fin de aumentar sus conocimientos sobre el aprendizaje en la Educación Especial.

Es necesario el uso de algunas de las características que estén en consonancia con el método de técnica. En realidad, la documentación técnica es indirecta, ya que comprende la práctica de investigación.

CAPÍTULO II

2 - REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 La importancia de la psicomotricidad para Educación Especial

La psicomotricidad integra la mente y el cuerpo con el fin de permitir al estudiante realizar su cuerpo, dominar sus movimientos y mejorar su lenguaje corporal.

Podemos definir algunos conceptos y de acuerdo con los estudios de otros autores:

... "En el servicio de la educación científica que se centra en la unidad indivisible del ser humano (soma y psique), el movimiento estudiantil, mientras que pone en juego las funciones intelectuales. Johann HURTADO (1993, p. ___)

... "Las definiciones se aplican integración psicomotor de las funciones mentales y motor controlados por el sistema nervioso central. Vitor da Fonseca (1993, p. ___).

(Le BOULCHE, 1992, p. ____). "... educación psicomotriz es una manera práctica de ayudar a que su hijo tiene una imagen del cuerpo en la que la cirugía puede ejercer su voluntad de aprender. "

(Piaget, 1996, p. ____) "... la realización del movimiento conduce a la asimilación, que favorece la formación de imágenes mentales. "

La educación psicomotriz es esencial para todos los niños, sean o no dificultades en su proceso de aprendizaje. Su práctica tiene dos objetivos: garantizar el desarrollo intelectual del niño, teniendo en cuenta sus posibilidades y ayudar a su afecto para desarrollar y mantener el equilibrio, gracias a la calidad de sus intercambios con el medio ambiente.

En psicomotricidad escuela se recomienda para todos los niños, independientemente del nivel educativo, y en términos de educación especial para alumnos con dificultades de aprendizaje, ya que se convierte en indispensable el apoyo técnico de enseñanza-aprendizaje.

La psicomotricidad integra varias técnicas con las que puede trabajar el cuerpo, en relación con el afecto y la cognición, la educación en valores y la reeducación del movimiento, mientras que pone en juego las funciones intelectuales.

Aparte del sentido de la totalidad, en cuanto a concebir el área psicomotriz de los conocimientos que ha ocupado la sistematización de técnicas y métodos para abordar el cuerpo, especialmente en el campo educativo, tenemos que dar, también, una visión de la totalidad. Esto significa, que permite la comprensión de las habilidades motoras como una práctica social, habilidades de instrumentos de formación y las actitudes necesarias para el mundo del trabajo, es decir, como "área de conocimiento que tiene por objeto el cuerpo humano y el movimiento en sus relaciones sociales y de producción ". (SILVA, 2000, p.139).

2.2 - Desarrollo de la Actividad niño juguetón

Según Piaget, existen tres tipos de actividades lúdicas: juegos de ejercicios, juegos simbólicos y juegos con reglas.

Los juegos cuentan con el ejercicio del período sensoriomotor. Su forma de asimilación es funcional y repetitivo y la consecuencia es la formación de hábitos.

Para Piaget, los ejercicios de juego permitirá a los niños a lidiar con sus tareas de una manera más filosófica que la utilidad.

Un niño pequeño de experimentar el mundo funciona.

Para Piaget, la filosofía busca la producción de conocimiento con un fin, y para las ciencias, el conocimiento es una función aplicada o instrumental.

Por lo tanto, ser capaz de pensar y tratar el conocimiento como un juego (algo divertido) tiene mucho más sentido para el niño, teniendo en cuenta el placer que siente.

Los juegos ofrecen a su vez la actividad de juego simbólico propio del periodo de desarrollo pre - operatorio.

Cuanto más el niño trabaja con los juegos simbólicos, más capacidad de asimilación que tendrá.

Fantasear, el niño puede comprender el modo de presentar sus temas en sus fantasías, favorece la integración del niño en un mundo social cada vez más complejo.

Las construcciones hechas por el niño en el juego simbólico de los niños y regularidades en series de ejercicios son fuentes de futuras operaciones mentales.

El juego de la regla del juego hereda el ejercicio regular, es decir, cómo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com