ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación holista: la educación del siglo XXI

fieducacionholisMonografía8 de Julio de 2019

4.447 Palabras (18 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 18

La inteligencia espiritual es la capacidad que nos permite ser felices, es el poder para alcanzar y comprender la felicidad.

Es la capacidad para poder comprender de la mejor manera todo lo que nos acontece en la vida.

Muchas personas podemos desear ser felices, y más allá del deseo debe existir una claridad con respecto a que es ser felices y que necesitamos para poder serlo, tenemos que estar dispuestos a aprender algo nuevo, a ser más conscientes de ello y aceptar lo que no nos hace felices e incluso aprender a soltar y renunciar a lo que creíamos que es la felicidad.

Es muy importante aprender esto, desafortunadamente es un aprendizaje que no es valorado tanto en la casa como en las escuelas y para cuando hemos crecido descubrimos que deseamos con todo la felicidad por que efectivamente no lo somos o no la sabemos distinguir.

La Educación Holista es la posibilidad real que tenemos ahora para comprender, aceptar dirigirnos hacia nuestra verdadera naturaleza la felicidad y el amor universal.

En este ensayo se presentan algunos de los elementos que distinguen la visión del paradigma holista en relación a los factores que están relacionados con la felicidad y que están a la mano de todas las personas, está dirigido a todos aquellos que solo requerimos poner voluntad y persistencia en ello.

Ahora la sociedad está enferma como un cáncer y como tal se debe atender desde el nivel en que se encuentra.

Si vemos los grandes problemas que en este momento tenemos, son problemas de coexistencia humana por la enorme codicia, fanatismo, autoritarismo, violencia corrupción, pérdida de sentido de la vida, apego a lo material, placeres y alimentación del ego; estos son los problemas que tienen que ver con el desorden que hay en los seres humanos, la profunda deshumanización que estamos viviendo.

¿Pero dónde se originan? Y ¿por qué?

El planteamiento de la psicología clásica lo definiría como un estrado de perdida de la realidad, patologías o trastornos de carácter emocional, las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo (DSM.IV). Por trastorno psicológico cabría entender un conjunto de síntomas distintivos que provocan un malestar, discapacidad o riesgo clínicamente significativos para la salud de una persona.

Se emplea el término trastorno psicológico para destacar que se trata de trastornos cuyo origen no es biológico o en todo caso, vienen muy fuertemente determinados por la historia de aprendizaje de esa persona.

Desde la terapia conductual, los trastornos psicológicos vienen ocasionados por historias de aprendizaje disfuncionales o desadaptativas. Estas historias de aprendizaje determinan la forma en la que la persona piensa y se comporta.

Entre los trastornos y problemas psicológicos más frecuentes en la población adulta se encuentran los siguientes:

Trastorno del Estado de Ánimo: depresión, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, fobias específicas, fobia social, trastorno por estrés postraumático, trastorno de pánico y trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada e hipocondría, problema de pareja, trastornos sexuales, trastorno del sueño, adicciones, baja autoestima, falta de habilidades sociales, problema de toma de decisiones, inseguridad, etc.

Mientras que en las escuelas los trastornos identificados en los niños son: Trastorno de Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, oposicionista- conductual, trastornos del lenguaje (mutismo selectivo), autismo, síndrome de asperger, entre ostros.

La educación holista es el paradigma integrador que coloca en el centro de la educación la espiritualidad y la felicidad como el elemento más importante a desarrollar en el ser humano.

Es una educación para la trascendencia su objetivo es la evolución de la conciencia humana, de estar en un nivel o estadio de racionalidad egocéntrico a una inteligencia transpersonal es decir una transformación del ser humano hacia un estado más elevado de conciencia.

¿Cómo explicaría la educación holista los problemas mundiales?

A lo largo de la historia, la conciencia humana ha ido evolucionando, primero con una conciencia muy rudimentaria que solo le permitía conocer la materia en este estadio el ser humano es nada entre sus instintos. Después, hace cientos de miles de años, con una conciencia más desarrollada, le fue posible conocer la naturaleza y vivir en armonía con ella, pero su pensamiento era mágico. Posteriormente, con la adquisición de un lenguaje complejo se hizo necesario empezar a conocer lo específico en nosotros mismos, es decir, el mundo de la cultura, esto dio pie a una consciencia racional e instrumental, alimentada por el ego y hoy en día este es el tipo de conciencia que predomina en el planeta la base para todas las estructuras actuales, esta etapa conocida como la modernidad, sus efectos son negativos, destructivos y los ejemplos son los ecosidios que se cometen para urbanizar a las ciudades, es una visión materialista y hay una pérdida de sentido espiritual individual y colectivo.

La modernidad se funde actualmente con la posmodernidad, pues a pesar de los avances científicos y tecnológicos de nuestra época actual, se teoriza y se aplica poco para beneficio de la humanidad, se rechaza la verdad y se emplea a conveniencia de quien la manipula, hay una ola desenfrenada por generar tecnología pero sin considerar la parte ética de su implementación, las personas se educan con una “visión chata del mundo”.

La posmodernidad te mete una ideología te dice que no existe una verdad absoluta, que cada grupo tiene su verdad y se cree que no existe una verdad mejor que otra eso se dice pero la contradicción mayor es que actúa como si su verdad fuera mejor que las otras y bajo este esquema muchas personas están educadas actualmente, entonces el problema de la posmodernidad es muy grave porque es como si fuera lo más natural vivir así, con hedonismo apego a los placeres, negando al mérito y a las jerarquía, es un discurso que tiene una serie de mitos, la no gratitud a nadie, no se siente compromiso ni gratitud a los padres, los maestros, es de reconocerse que estas personas que actúan así son el resultado de una educación de casa y padres que fomentaron esto, suplen en lo económico y material el cariño y afecto, complacen a los hijos incluso sin que ellos se lo pida y jamás de los jamases les enseñan a ser agradecidos con lo que confirman la idea de que son merecedores de todo sin hacer el mínimo esfuerzo o valorar en su justa medida lo que reciben.

El problema de la posmodernidad es que puedes mesclar todo con todo, generando así un desorden, no hay criterios para nada, los criterios se perdieron, se pierde el mérito se pierde la coherencia y el sentido de la vida.

Los problemas que existen en la humanidad deben ser atendidos, pero hasta el momento las soluciones no han sido las más adecuadas, las personas prefieren vivir desde el autoengaño, generándose una vida de placer de los sentidos que en nada aporta a un desarrollo interior, es mucho más fácil mirar hacia afuera, vivir de la apariencia y seguir los patrones culturales muchos de ellos autoimpuestos solo para sentirse parte de un grupo, lograr aceptación o vivir del ego con un “estado aparente de felicidad”, que es momentáneo, pero que al pasar deja a la persona en el mismo estado en el que encontraba anteriormente insatisfecho y con un gran vacío. Esta es la visión de la posmodernidad.

“Hoy es necesaria una conciencia que pueda ser capaz de conocer también el cuarto ámbito del kosmos: la espiritualidad, o base fundamental de todo lo que existe, esta nueva visión del mundo no puede nacer del materialismo de la sociedad industrial moderna ni del relativismo del pensamiento posmoderno, de allí la importancia de un aprendizaje centrado en el ser, de una nueva visión del mundo basado en la espiritualidad transpersonal” (Gallegos, Ramón. 2005)

La Educación Holista se distingue por ser la pedagogía del amor universal, es un llamado a vivir acorde a nuestra verdadera naturaleza espiritual, su currículo es la vida en todas sus manifestaciones, se extiende más allá del salón de clases, nutre lo mejor del ser humano para que sea un ser creativo, responsable, compasivo y sobre todo feliz.

Cabe hacer notar que al ser un paradigma integrador, no puede dejar de lado ninguna de las dimensiones del ser humano y tiene la bondad de integrar la espiritualidad, entendida no como creencias religiosas; la espiritualidad no está ligada a ninguna iglesia, en el sentido de la filosofía perenne está relacionada con una actitud correcta ante la vida, con un tipo de acción especial, está libre de dogmas, fanatismos y mitos, surge como esencia de la visión integral transdisciplinaria del kosmos y de la educación holista del siglo XXl.

La espiritualidad es experiencia directa, meditativa, contemplativa, que surge del interior del ser humano y que es universal ya que permite al ser humano sentirse parte de un todo, por lo que le conduce a una unidad común y compartida, a la comunidad mundial y al Ser universal.

La espiritualidad ha sido por muchos factores borrada de la educación del ser humano dentro y fuera de las escuelas, ha sido una responsabilidad común, para algunos la omisión ha sido por ignorancia, otros por no considerarla importante y otros y los más por la cultura narcisista se oponen a cualquier visión integral, por el hecho de que el yo narcisista y aislado se resiste a la relación e integración de su ser, aceptar su real nivel de conciencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (74 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com