ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación para la diversidad TP


Enviado por   •  19 de Mayo de 2021  •  Informe  •  1.972 Palabras (8 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 8

Trabajo Práctico – Educación para la diversidad                        ______________

En las sociedades europeas, durante los siglos XVII y XVIII, la disciplina se manifiesta como un modo de ejercer poder; así mismo, nace y se configura juntamente con la creación de instituciones en el período de la modernidad donde; también se desarrolla.

La sociedad disciplinaria se caracteriza como el régimen de producción que se constituye a través de una red de dispositivos, aparatos que producen y regulan tanto costumbres, como hábitos y prácticas sociales. Por lo cual, se pone en marcha a través del aseguramiento de la obediencia a sus reglas, con procedimientos y mecanismos de inclusión y de exclusión. Este aseguramiento se logra por medio de instituciones disciplinarias como, la prisión; la fábrica; el asilo; el hospital; la universidad y la escuela, las cuales estructuran el terreno social y presentan lógicas adecuadas a la «razón» de la disciplina, la que se encarga de enderezar o encausar las conductas de los sujetos y sus acciones; mediante la vigilancia y la sanción. Este adiestramiento alcanza desde el cuerpo, las actitudes, los aprendizajes y la cotidianeidad.  

En el proceso histórico el poder de control y sometimiento se ha centrado en el control del cuerpo; en el control del individuo; del hombre, llevándolo a que este obedezca al reconocer la superioridad del otro. Este otro que está sometido, no solo se somete; sino que se forma, de acuerdo con las exigencias del que posee el poder, es así como al poder se transforma en autoridad sobre la otra persona, a la cual le deberá obediencia, respeto y benevolencia. Podemos ver algunos ejemplos de este tipo de autoridad en la edad media, donde la religión junto a la iglesia era la autoridad máxima, por ende, tenían el poder. Eran ellos los que imponían una forma de vida, una concepción del mundo, una filosofía. Pero que pasaba si esto no era obedecido por los hombres que estaban sometidos; entonces, se imponían castigos que eran legitimados por la autoridad. Los hombres debían de ser formados y educados de acuerdo con las normas establecidas por la autoridad que tenían y ejercían el poder.

Respecto a este último Foucault; asegura, “la disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos dóciles”.

Si hablamos de las relaciones de poder dentro de la educación, la autoridad que ejerce el docente sobre los estudiantes es la más evidente, el maestro es la autoridad máxima, el alumno tenía que obedecer lo que le imponía el maestro. La educación no era más que la mera transmisión de conocimientos, basada en lo memorístico, el castigo físico, la obediencia y el sometimiento.

Si damos una pequeña recorrida a la película “Los Coritas”, podemos notar que la estructura edilicia del lugar era del estilo internado; con habitaciones grandes en donde duermen todos juntos; sin tener en cuenta su condición de indisciplina o edad. El edificio tiene paredes muy altas; es lo más parecido a una cárcel, oscuro y descuidado, se observan habitaciones de castigo, una enfermería, salones de clases y patio perimetrado. Los salones de clases son lugares con poca luz, sin ventanas hacia el exterior, los pupitres se encuentran en forma de tribuna.

La clase era el estatus quo impuesto por el director y los demás profesores para con sus alumnos, solo mantiene una relación de orden superior. El dictado de las clases es oral o se copia lo que es escrito en el pizarrón, no se debe inferir la palabra del maestro, como tampoco cuestionarle, porque él es el que tiene el saber. Se puede notar que dentro este plantel se intenta formar a niños a nivel escolar, familiar y moral. En esa época, la disciplina es parte fundamental de la educación y de todo en general. El hecho de que estos chicos fuesen aislados de la sociedad evidencia una fuerza conductista muy presente, en lugar de encontrar la forma de que el niño aprenda, se lo aleja del resto. El único método de evaluación es mediante la observación de la conducta sin saber ni intentar averiguar por qué razón se toma uno u otro comportamiento; por otra parte, no poder ver las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. Se puede apreciar en el film como se cercan los pensamientos creativos y diferentes que no responden a los modelos impuestos, tanto en docentes como en alumnos. Muchas de las inteligencias desperdiciadas, que quedan en la de sujetos sin posibilidades de aprender. Con respecto al intercambio de comunicación basado en normas como: acción – reacción, control – castigo y encierro, con el fin de domesticar el sujeto y amoldarlo a las reglas impuestas.

Ahora bien, si hablamos de las pedagogías “normalizadoras”, queremos decir que era la clasificación y regulación de alumnos y maestros.  Se ha denominado “normalizadores” a una serie de pedagogos laicos y católicos argentinos que hacia fines del siglo pasado impusieron un modelo de enseñanza-aprendizaje que tuvo muchas repercusiones. Esta pedagogía se basó en la creación de una norma, en términos de la cual se puede medir cada uno de los individuos, e identificar si cada uno cumple con ella o se desvía del parámetro común. Así, la norma supone la idea de que hay que “corregir” al individuo desviado, ya sea vía el castigo o vía la adopción de estrategias de refuerzo que eviten que la conducta transgresora vuelva a repetirse. La pedagogía se convierte en algo normativo: prescribe cuál es la conducta “natural” y esperable, y por lo tanto “genera” y “produce” lo anormal, la transgresión, la desviación. “La norma es una medida, una manera de producir la medida común”. En ese acto de producir la vara común, la instauración de la norma excluye a quienes no la cumplen. No es casual que sea en esta época que aparece la clasificación de los alumnos según sus capacidades, y que se confine a los “anormales” en instituciones especiales. Nótese el lenguaje que se utiliza para referirse a los “desviados”: “deficientes”, “anormales”, “dis-capacitados”. Todos estos calificativos sólo adquieren sentido cuando se los compara con un individuo “normal”. Puede observarse, como ejemplo de esta voluntad normalizadora, la proliferación de clasificaciones y jerarquizaciones de los alumnos según sus carácter y rendimiento escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (68 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com