El Chiguire
german_vic19 de Noviembre de 2013
3.404 Palabras (14 Páginas)581 Visitas
EL CHIGUIRE
Origen:
El Chigüire se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, el estado Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidental. Y en la cuenca del Lago de Maracaibo habita una variedad de este roedor que se conoce localmente como piropiro.
Actualmente, las poblaciones de chigüire de los llanos orientales se han visto severamente mermadas mientras que las que se ubican en el delta del Orinoco y en la región de Guayana se mantienen estables y las de los llanos inundables centro occidentales son abundantes además de las haciendas privadas no se permite la caza, lo cual ayuda bastante.
En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Fauna Silvestre.
Otros nombres comunes Capibara, carpincho.
Descripción morfológica Los chigüires tienen un cuerpo en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje medianamente grueso y de coloración parda rojiza en la parte superior del cuerpo que se vuelve parda amarilla hacia los flancos y vientre. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar hasta 65 kg. Los chigüires presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen veinte dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza.
Distribución Se encuentra en Colombia, Surinam, Guyana, Guyana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. También se encuentra en Paraguay, en Uruguay y en la parte norte de Argentina. En Venezuela se distribuye en los llanos inundables, delta del Orinoco y se ha documentado sobre una población delictuosa en el lago de los Tacariguas, estado Aragua. Se encuentra en las biorregiones de los Llanos, delta del río Orinoco y Cordillera de la Costa).
Hábitat El chigüire vive en las sabanas inundables de ambientes acuáticos de aguas tranquilas o corrientes lentas, en el piso térmico cálido en altitudes que no sobre pasan los 300 m.
Hábitos El chigüire tiene adaptaciones anatómicas y fisiológicas especiales que le permiten tener una dieta herbívora, con alta eficiencia digestiva, comparable a la de los rumiantes. Es considerado un herbívoro selectivo que se alimenta de plantas con altos contenidos de nitrógeno, principalmente gramíneos, ciperáceos y en menor proporción, de otras hierbas y plantas acuáticas.
Reproducción El período de gestación es de 150 días, en promedio tiene 4 a 5 crías por parto, llegando a tener un promedio de 1 a 2 partos por año.
Particularidades Las hembras son un poco más pesadas que los machos. H. hydrochaeris, representa la especie de mayor tamaño entre los roedores. La dominancia de las manadas tienen estructura jerárquica cuyo líder dominante es un macho (macho alfa).
Uso y aprovechamiento Los chigüires son cazados por su piel y su carne. El cuero marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Además de guantes, cinturones y chaquetas de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. La carne del chigüire es consumida en varios países, en Venezuela se seca y se preparan como “pisillo”, se la comen especialmente los días de Semana Santa. Esta especie está sometida a planes de manejo que viabilizan su aprovechamiento. En los últimos cinco años se ha estimado una cosecha anual promedio de 13.586 ejemplares.
Aspectos legales Ésta especie se encuentra oficialmente incluida en un Programa de Aprovechamiento Sustentable (Resolución N° 172, Gaceta Oficial N° 38.380 de fecha 15/02/06) coordinado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, cuyo ámbito territorial incluye los Estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
Alimentación
La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de las capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que los permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas,14 y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.15
Su aparato digestivo presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como los cobaya, o los lagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestión ocasional de los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que están fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a ingerir inmediatamente después de la excreción, de esta manera, pueden extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa.6 Cuando los excrementos son expulsados definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.
Los capibaras, como las cobayas, no pueden producir vitamina C por sí mismas, de manera que han de obtenerla por medio de su alimentación. En algunos ejemplares en cautividad, que habían estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos deescorbuto.16
Reproducción
El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes.
El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Las capibaras son multíparas, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entres dos y ocho.17 Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el vientre.
No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal.5 4 Ambos sexos asumen la madurez sexual aproximadamente a los veintidós meses de edad.5
Su longevidad en estado natural varia entre ocho y diez años, mientras que los ejemplares en cautividad pueden llegar a los doce años.6
ASPECTOS SANITARIOS
Como toda producción emergente, no resulta fácil establecer un plan sanitario óptimo como preexisten para las especies domésticas. Aún no se utilizan vacunas en carpinchos, se podría intentar utilizar algunas contra enfermedades como la rabia y la leptospirosis si el criadero estuviera ubicado en una región endémica. Las siguientes son algunas de las patologías observadas o descriptas en la bibliografía: carenciales, infecciosas y parasitarias.
COSTOS Y COMERCIALIZACIÓN
Para la cría del carpincho el costo principal constituye el alimento. Para deducir el consumo diario de alimento de un carpincho se estima el 3% de su peso vivo, como los animales se faenan con 35 ó 40 kilos, se puede tomar un peso promedio de 20 kilos para toda su vida. Considerando que tardan 1,5 año para llegar al peso de faena, el consumo aproximado será de 328 kilos de materia seca durante ese año y medio de vida.
Todo productor debe estudiar las posibilidades que tenga de adquirir el alimento, el costo del mismo variará considerablemente según la ubicación geográfica del campo, clima, calidad de suelos, disponibilidad de granos u otros concentrados, maquinaria presente en el campo, etc.
Si el cómputo se cumple sobre un costo de materia seca de $0,10 por kilo, el resultado será de 32,8 como precio de alimento para un animal a término.
La sanidad suma un gasto aproximado de 3 por carpincho terminado, teniendo en cuenta los análisis, antiparasitarios, honorarios profesionales, etc.
El total de costos versátiles será de 35,8 por animal a término, a lo que hay que adicionarle los costos fijos que representan la alimentación del plantel reproductor, la amortización de las instalaciones y la mano de obra, por lo que, si se toma un modelo de criadero con 120 reproductores hembras y machos, con un índice de reproducción de cuatro crías por hembra por año y con un crecimiento que llega a peso de faena a los 18 meses, con un costo de $0,10 el kilo de materia seca, admitiendo una mortandad del 5%, el costo por animal terminado será de alrededor de 83.80.
Con estos datos se puede trabajar con diferentes variables y conocer como varía el costo del kilo de carne producido. Una variable es el total de crías producidas por hembra y por año. Si en el mismo contexto el rendimiento fuese de 6 crías, el costo por kilo producido sería de unos 67,9; inversamente, si sólo se logra una reproducción con dos crías por hembra y por año, el costo de producción estaría en el orden de los 131,8.
Actualmente,
...