El Cultivo Del Maracuyá.
Skirio_200116 de Septiembre de 2013
4.493 Palabras (18 Páginas)442 Visitas
EL CULTIVO DEL MARACUYÁ
GENERALIDADES
Nombre Científico: Passiflora edulis Sims
Familia: Pasifloraceae
El maracuya es una planta trepadora perenne, originaria de Brasil. Produce frutos verdes –amarillentos, de cáscara. La pulpa y las numerosas semillas que contiene representan alrededor del cincuenta por ciento del por ciento del peso total del fruto. Esta pulpa se utiliza en la preparación de refrescos, sorbetes y productos similares, tanto en forma artesanal como industrial.
Las condiciones agroecológicas para su óptimo desarrollo son las siguientes:
Tº: 21-24 ºC
Precipitación: 1500-3000 mm/año
Altitud: 300-1000 msnm
Suelos: Francos o Franco-aremosos
PH: Neutro o ligeramente Àcido
1. SEMILLERO
1.1 Selección de la semilla: Actualmente no se cuenta con semilla seleccionada, por eso la plantación de nuevos cultivos se hace con semilla de frutos seleccionados por los propios productores y agricultores.
El cultivo escogido para seleccionar la semilla debe contar con buenas condiciones fitosanitarias, además dentro del lote se deben seleccionar las plantas mas vigorosas sanas, de buena producción y que los frutos tengan las características deseadas: color, tamaño, forma etc.
Los frutos deben seleccionarse por lo menos de 20 plantas, para disminuir los efectos de la auto incompatibilidad que presenta el maracuyá.
Otras características a tener en cuenta para la selección de las plantas son las siguientes:
Desarrollo y aspecto general de la planta.
Distancia entre nudos.
Densidad del follaje.
Precocidad y longevidad.
Frutos de buen llenado – buen porcentaje de pulpa.
1.2 Extracción de la semilla: Obtenidos los frutos se extrae la pulpa, se deja fermentar y se lava con abundante agua limpia, se seca a la sombra o se siembra inmediatamente.
1.3 Almácigos: La siembra se puede hacer directamente en bolsas preferiblemente de un kilogramo las cuales deben estar llenas de un sustrato suelto para permitir un adecuado desarrollo de la raíz y evitar exceso de humedad.
Las bolsas se deben ubicar en un sitio sombreado colocando tres semillas por sitio, para posteriormente seleccionar la más vigorosa, la emergencia de las plántulas ocurre entre los 10 y 15 días aproximadamente y estarán listas para el trasplante entre los 30 y 45 días.
1.4 Trasplante: Lo primero que se debe tener en cuenta es la distancia de siembra, esta depende principalmente de la estructura que se vaya a utilizar y si se va a asociar con otro cultivo.
Seleccionada la distancia se deben hacer drenajes de buena profundidad, en lotes que tengan problemas de humedad las zanjas se hacen en todas las calles de manera que el cultivo quede sembrado en balcones.
Al momento de la siembra el cuello de la planta debe quedar al nivel de la superficie del suelo para evitar encharcamiento que favorece los problemas de hongos de raíz.
2. ESTRUCTURAS DE CONDUCCION
Los sistemas utilizados son:
2.1 “T” o mantel: Es el más empleado, la distancia de siembra recomendada para este es de tres metros entre plantas y cuatro metros entre surcos para una densidad de 833 plantas por hectárea. Las ventajas de este sistema es que permite un mejor manejo fitosanitario del cultivo. Además permite obtener una mejor calidad de fruta y mayor área de exposición al sol.
Las desventajas de este método comparado con el de espaldera simple son: menor numero de plantas, mas costoso, la cara superior no es posible polinizar.
Esquema Mantel o T
2.2 Espaldera simple: Sistema muy utilizado cuando se trabaja con cultivos asociados, la distancia más común es 3 metros por 3 metros para una densidad de 1100 planta por hectárea. Tiene como ventajas: una mayor densidad de plantas, más fácil acceso a las flores para polinización, más económico.
Desventajas: mayor dificultad para los controles fitosanitarios, problemas de calidad de la fruta.
3. PRACTICAS DE CULTIVO
Por ser el maracuyá una enredadera se requiere de ciertas labores para lograr un buen desarrollo y adecuada distribución de la planta en la estructura, estas labores son:
3.1 Guiada y amarres: Consiste en colocar una estaca al lado de la planta de la cual se templa una fibra hasta la red, sobre la cual se enreda la planta para guiarla hasta la estructura, esta labor debe hacerse cada 8 días para evitar daños por el viento y deformaciones del tallo.
También es posible hacer el amarre desde el cuello de la planta, tiene la ventaja que se evita la estaca pero se puede ocasionar daños al tallo por el viento y al apuntalar la estructura, para evitar este daño se debe retirar la fibra tan pronto la planta se sostenga en la red.
3.2 Deschupona: Esta labor que se debe realizar de manera continua, consiste en eliminar los brotes laterales que va emitiendo el tallo principal, con este se pretende lograr que este sea mas vigoroso y llegue lo mas pronto posible a la red.
3.3 Poda: En cuanto a la poda de formación se tienen dos alternativas. La primera consiste en hacer un despunte tan pronto la planta alcance el alambre, de esta forma se estimula la emisión de brotes apicales dejando dos cada uno de los cuales se guía a lado y lado de la red.
La otra alternativa consiste en guiar el tallo principal y doblarlo en la red y el despunte se hace antes de que este se encuentre con la otra planta, este sistema es conveniente en zonas donde hay vientos fuertes guiando el tallo en sentido del viento.
3.4 Encortinada: Inicialmente con esta labor se busca guiar hacia los alambres laterales los brotes del tallo principal cuando este llega a la estructura, de esta manera se va formando la pérgola que posteriormente se descolgara hacia el suelo si se esta utilizando el sistema de mantel. Luego la encortinada consiste en abrazar entre si las ramas pendulares para ir formando cada una de las caras.
Estas encortinadas deben realizarse periódicamente para evitar daños por el viento, que se cierren las calles y que las ramas lleguen al suelo, pero no deben ser severas y se deben evitar daños por maltrato.
4. CONTROL DE MALEZAS
Se debe hacer un adecuado control de malezas para evitar la competencia por agua y nutrientes del suelo y para disminuir los focos de plagas.
Debido a que el maracuyá da una escasa protección al suelo se debe tolerar la presencia de ciertas malezas no agresivas que no afecten el cultivo.
También es importante considerar que el maracuyá es de raíces superficiales por lo tanto se debe evitar el uso de implementos agrícolas como rastrillos y rotavator que producen heridas en las raíces y favorecen la entrada de hongos.
Debido a esto el control de malezas debe hacerse de una forma integrada mediante el uso de herbicidas como el glifosato o el finale, alternándolo con guadañas y en la zona del plato hacer un manejo manual.
5. RIEGO
Es una práctica muy importante por cuanto alarga la productividad del cultivo y mejora la calidad de los frutos.
Los sistemas de riego usados son: aspersión, goteo y mata a mata o mangueriado.
6. FERTILIZACION
El manejo de la nutrición se debe de iniciar desde el instante mismo en el que se hacen los huecos para la siembra mediante la adición de materiales orgánicos compostados que aportan cierta cantidad de nutrientes, pero su principal beneficio es mejorar las condiciones físicas del suelo.
Para realizar un manejo adecuado de la fertilización se debe contar con un análisis de suelos que permite hacer un aporte mas preciso de los diferentes nutrientes, teniendo en cuenta que la extracción del maracuyá en un año es la siguiente:
La fertilización debe hacerse cada 30 o 60 días y debido a que la mayor concentración de raíces se encuentra cerca al tallo la aplicación de los abonos debe hacerse en circunferencia a 40 o 50 cm. de diámetro.
Por ser la hoja la parte de la planta que mas nos indica el estado nutricional, es necesario recurrir al análisis foliar para hacer los ajustes al plan si son necesarios.
Elemento Cantidad por Ha
Nitrógeno 205 Kg.
Fósforo 17 Kg.
Potasio 184 k.o.
Calcio 152 Kg.
Magnesio 14 Kg.
Azufre 25 Kg.
Boro 296 gr.
Cobre 199 gr.
Hierro 779 gr.
Manganeso 2800 gr.
Zinc 2.16 gr.
Macroelementos %
Nitrógeno 4-5
Fósforo 0.4-0.5
Potasio 3.5-4.5
Calcio 1.5-2
Magnesio 0.3-0.4
Azufre 0.3-0.4
Microelementos Partes por millón
Boro 40-50
Cobre 10-20
Hierro 120-200
Manganeso 400-600
Zinc 25-40
Para el análisis foliar se recomienda la toma de hojas recién maduras de ramas productivas, los niveles adecuados según Ruggeiro et al, 1996 son:
7. POLINIZACION
La
...