ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego Es Cosa De Niños

lizzh1216 de Junio de 2013

3.689 Palabras (15 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 15

El juego es cosa de niños…

Prof. Román Leyva Déciga

Roger Caillois, atribuye a la actividad lúdica:

Libre: a la cual el jugador no podría estar obligado sin que el juego perdiera al punto su naturaleza de diversión atractiva y alegre;

Separada: circunscrita en límites de espacio y de tiempo precisos y determinados por anticipado;

Incierta: su desarrollo no podría estar determinado ni el resultado dado de antemano, por dejarse obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta libertad en la necesidad de inventar;

Improductiva: por no crear bienes, ni riqueza, ni tampoco elemento nuevo de ninguna especie; y salvo desplazamiento de propiedad en el seno del círculo de los jugadores, porque se llega a una situación idéntica a la del principio de la partida;

Reglamentada: sometida a convenciones que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente una nueva legislación, que es la única que cuenta.

Ficticia: acompañada de una conciencia específica de la realidad secundaria o de una franca irrealidad en comparación con la vida corriente.

Johan Huizinga “…el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente.”

DOS CATEGORIAS GENERALES: el juego por diversión y el juego por obligación.

El juego libre: “Cuando hablamos de juego “libre” nos referimos específicamente aquellos juegos que los chicos articulan sin ningún tipo de “direccionalidad externa”, que toman existencia en el momento en que tienen ganas de jugar y se entregan espontáneamente sin perseguir otro fin que el juego mismo.” (Pavía)

…Un grupo de niños se divierte pateando un envase de refresco vacío durante el recreo: Cirilo propone “echar una cáscara”, deciden jugar dos contra dos, utilizando como balón la botella de refresco, acuerdan de dónde a dónde es fuera y establecen como ganador al que lleve más goles cuando suene la chicharra…

El juego adopta en el contexto escolar, se asume que la conducta lúdica representa la posibilidad de expresar un sentimiento, una idea, un proyecto o cierta información, una forma de desempeñarse

El juego dirigido:

El educativo: básicamente en el espacio escolar, utilizado como un medio o una herramienta que favorece las formas didácticas, por parte del docente, y una vía de apropiación de los contenidos, por parte del alumno.

El recreativo: que define su uso como una forma positiva y creativa de ocupación del tiempo libre, una actitud de ocio en la que el sujeto elige libremente una actividad que garantiza diversión, descanso –entendido como cambio de actividad y no necesariamente como asumir una actitud sedentaria o pasiva-, y una forma de desarrollo de quien juega.

El deportivo: en este campo, el juego se utiliza para aproximar a quien lo practica hacia las formas motoras genéricas y específicas de la disciplina deportiva, incluyendo sus ejecuciones técnicas, el acercamiento a las formas tácticas y estratégicas, así como las normativas.

El terapéutico: en este campo, las actividades lúdicas son empleadas como tratamiento o curación para enfermedades somáticas o psíquicas, e incluso como alternativa ocupacional que favorece la recuperación progresiva de quien lo practica.

Cirilo, Cirilito le dice su mamá o “el Ciri” le dicen sus amigos, es como la mayoría de los niños, “inquieto, distraído y juguetón”, como todos los demás. Él asiste a una escuela pública de las llamadas regulares. Un día en la clase de educación física se encuentra tratando de hacer botar el balón de su compañero contra el piso, tomando otro balón con ambas manos y azotándolo contra el primero. El grito del profesor llama su atención “Cirilooooo deja de jugar y ponte a botar el balón”. A lo que algunos niños contestan: “¿por qué mejor no jugamos a lo que está haciendo él?”.

La “libre convivencia” (combinación de libre y dirigida) radica en propiciar un escenario de juego y aprendizaje que permita a los niños y adolescentes divertirse, y desde luego, apropiarse de los contenidos que pedagógicamente se proponen y sistematizan como adecuados. Rescatar la disposición natural que tienen los niños para jugar, ubicar su interés en la diversión e inducirlos mediante “una práctica pedagógica diversa, amplia e incluyente”.

TRES ORIENTACIONES DIFERENTES SOBRE EL JUEGO: el psicólogo, el sociólogo y el educador frente al ludus.

1. La visión evolutiva (según Jean Piaget): fundador de la psicología y de la epistemología genética, inspirador de corrientes pedagógicas, sin habérselo propuesto. En una de sus obras, Piaget resalta el papel del juego como elemento fundamental de la función simbólica y la importancia del mismo en la gestación del desarrollo del niño.

“…se encuentran tres grandes tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles y dominan la clasificación de detalle: el ejercicio, el símbolo y la regla; los juegos de “construcción” constituyen la transición entre los tres y las conductas adaptadas…Ejercicio, símbolo y regla parecen ser los tres estadios sucesivos característicos de las grandes clases de juegos, desde el punto de vista de sus estructuras mentales.” (PIAGET)

La tipología que para los juegos desarrolla Piaget se define así:

a) Juegos de simple ejercicio: conocidos también como juegos funcionales o sensorio-motores, cuya etapa de aparición la establece en el periodo que va de los cero a los dos años de edad, y caracterizada por descubrimiento que de forma paulatina hace el niño acerca de sus posibilidades de movimiento, y sirven de punto de partida, para que en un ambiente lúdico, el niño explore otras formas motoras que den paso a otras con un grado de complejidad mayor.

...Cuando Cirilo era bebe, cuenta su mamá, descubrió que él reía, y le divertía lanzar su sonaja para tomarla y nuevamente lanzarla...

b) Juego simbólico: cuya característica principal, se define como la capacidad que tiene el niño para evocar un objeto o un fenómeno ausente, su aparición va de la etapa de los dos a los cinco años.

…La profesora de educación física en el preescolar le da un aro a cada niño, les dice que hagan de cuenta que son autos y que el aro es el volante, que su cuerpo es el coche y que sus piernas son las llantas, a una señal, los niños los echan a andar. Cirilo imagina que es un auto azul porque es el color que más le gusta a su mamá y escoge ser un coche de los angostitos porque él es flaco como su papá, entonces hace circular su auto “a toda velocidad” por todo el patio cuidando de no chocar con otros porque es nuevo…

c) Juego de reglas: El juego de reglas aparece en la etapa de los cinco a los siete años, aunque los aprendizajes que promueve este tipo de juego permearán toda la vida del niño. Paralelamente se desarrolla en proceso de sociabilización en el niño y coincide con su entrada al preescolar a donde el niño tendrá que aprender a convivir con otros en una situación de iguales.

…El equipo de Cirilo va perdiendo cuatro tantos a uno y el profesor avisa, con un silbatazo, que el tiempo ha terminado. Como en otras ocasiones los niños piden una extensión del juego: “nomás el del gane”, a lo que el profesor accede. Los niños acuerdan, una sentencia consentida y asumida por todos, como otras veces, el que mete gol gana, órale!...

2. La visión social (según Roger Caillois): el sociólogo francés dilucida, a partir de un análisis de corte sociológico una caracterización de los juegos como parte de los elementos que conforman un bien cultural y una representación de la sociedad.

“En efecto, los juegos disciplinan los instintos, pues son, por un lado, espacio para el placer y la invención, y por otro, acatamiento de una serie de restricciones, Al proporcionar un modelo controlado de la realidad, permiten el aprendizaje, no de un oficio ni de una actividad específica, sino de las virtudes necesarias para afrontar pruebas posteriores. Cada uno de ellos estimula el desarrollo de una facultad distinta: hay juegos de azar, de competencia, de simulacro y de vértigo.” (CAILLOIS)

a) Juegos de agón: la palabra agón significa competencia, confrontación, encuentro entre iguales, aunque “la igualdad de oportunidades haya sido creada artificialmente” (CAILLOIS, 1986:43), para que el vencedor se erija como aquél que logró desarrollar a tal grado sus cualidades que éstas le han permitido ser mejor que sus rivales.

…El profesor indica a una hilera de alumnos que a la señal deben salir corriendo hasta una marca en el piso. Los niños salen corriendo y el primero en llegar, el “Wences”, grita ¡gané! ¡gané!, (sin que esto represente que en realidad haya ganado algo o que se obtenga un premio por lo hecho), a lo que el “Ciri” contesta: “ y qué, yo te gane en la mañana a subir la escalera de dos en dos”…

b) Juegos de alea: la palabra proviene del latín y significa “juego de dados”, con ella, el autor citado clasifica a todos los juegos que se determinan por el azar.

...Cirilo y Wenceslao, -el “ wences", que siempre quiere salir ganando-, deciden “a la suerte”, quién inicia un juego, lo que representa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com