ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Papel De Los Animales Domésticos En La Seguridad Alimentaria Rural

21 de Mayo de 2015

6.580 Palabras (27 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 27

La presente ponencia presenta algunas ideas en torno al papel de los animales domésticos en la seguridad alimentaria rural en el marco de la reflexión sobre aporte que los sistemas de producción pecuaria a la disminución de la pobreza rural. El tema se desarrolla haciendo en primer lugar algunas precisiones conceptuales, seguido de un breve análisis de los en sistemas de producción mixtos que están en manos de pequeños y medianos productores rurales y cómo estos pueden contribuir a mejorar seguridad alimentaria; finalmente, dejamos planteadas algunas conclusiones e ideas para la discusión.

Relacionar los sistemas de producción pecuaria con el alivio de la pobreza rural exige mirar la producción pecuaria en el contexto de las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales en las cuales ésta tiene lugar. Esto quiere decir preguntarse, entre otras cosas, sobre el papel que la ganadería ha jugado en la conformación de las estructuras agrarias; los tipos de sistemas de producción pecuaria existentes y los objetivos de esa producción; las características de la producción pecuaria y su relación con los ecosistemas en los cuales se desarrolla; los actores sociales que participan en los sistemas de producción y la distribución de los beneficios que obtienen por dicha participación. Además, debe considerarse el impacto que las decisiones de política pueden tener tanto en el desarrollo de las actividades agropecuarias, como de su posible contribución al mejoramiento de la situación de los pobres rurales.

El alivio de la pobreza rural puede expresarse en múltiples formas: la generación de empleo para la población rural; la garantía de acceso a alimentos de origen animal para la totalidad de la población rural y en especial para los grupos más vulnerables; el apoyo a actividades productivas que permitan a la vez satisfacer la demanda al interior de las familias, las de los mercados locales, regionales y también, donde sea posible, la demanda internacional. Igualmente, puede contribuir al alivio de la pobreza, la generación de ingresos que sean reinvertidos en el sector rural, con el fin de cumplir con las funciones mencionadas.

En términos de la viabilidad ambiental deben considerarse las características de los ecosistemas en los cuales se asientan los sistemas de producción pecuaria y el uso e impacto que la actividad tiene sobre estas condiciones y, establecer cuales de estos sistemas están en capacidad de cumplir mejor con el objetivo de garantizar, hacia el futuro, la sostenibilidad de la producción, de los productores y de los recursos naturales.

Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, es necesario analizar en qué medida los sistemas de producción pecuaria, de acuerdo con la definición de la FAO, contribuyen al objetivo general de “asegurar que todas las personas tengan, en todo momento, acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesiten....” FAO 1983 en SHEJTMAN A. (1994:12) y si dichos sistemas cumplen con los tres propósitos específicos que esta organización establece: ... “asegurar una producción adecuada de alimentos, conseguir la máxima estabilidad en sus flujos y garantizar el acceso a los alimentos disponibles por parte de quienes lo necesitan” Ibid.

Lo anterior definición se refiere a la seguridad alimentaria para cada individuo; a nivel de unidades domésticas ésta puede precisarse en términos del: “...acceso físico y económico a la nutrición adecuada, para todos los miembros de un hogar, sin el riesgo excesivo de perder tal acceso”. (FAO. THOMSON A. y M. METZ 1999). En otras palabras, garantizar el acceso directo o los medios económicos para obtener los alimentos necesarios para una nutrición adecuada de todos aquellos que conforman la unidad.

Los productos de origen animal son fuente clave de proteínas y “... aparte de importantes aminoácidos... contienen micronutrientes mayores como calcio, hierro, zinc y vitaminas A y B12; otros nutrientes como tiamina, calcio, vitamina B6 y riboflavina se encuentran en ciertos tipos de carne y productos lácteos.... (NEUMANN CH. y D.M. HARRIS, 1999) los cuales son fundamentales en la alimentación y nutrición niños menores de edad, jóvenes y mujeres embarazadas o en lactancia, grupos catalogados como altamente vulnerables. Una ingesta inadecuada en estos grupos puede conducir infantes con bajo peso al nacer, cuya vida quedará marcada por retardo en el crecimiento, una mayor susceptibilidad a enfermedades y a un reducido desempeño en los estudios y el trabajo; como adultos, incluso si pueden acceder a mejor alimentación, pueden a su vez reproducir los mismos problemas que ellos tuvieron (DOLBERG, F. 2002).

El logro de la seguridad alimentaria rural incluye una amplia gama de factores, dependiendo de la escala de análisis en la que nos ubiquemos, en todo caso exige tener en cuenta no solamente la cantidad de productos de origen animal producidos, sino también la calidad de los mismos y sobre todo el acceso, lo más estable posible en el tiempo, a la cantidad y calidad requeridas para satisfacer las necesidades de toda la población rural.

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA.

Los animales están en capacidad de hacer múltiples aportes al hombre y a las unidades de producción: son fuente importante de alimentación, energía de trabajo para la producción y el transporte; el estiércol que producen es utilizado como abono para los suelos de cultivo y/o como combustible; en algunos casos, también se emplea como material de construcción mezclado con barro; quemado para fumigar los mosquitos; incluso se le reconocen algunos usos medicinales. La grasa animal también ha tenido diferentes usos: alimenticios, artesanales e industriales. Las pieles, los cueros, las plumas e incluso cuernos y pezuñas tienen gran variedad de usos. (PATIÑO, 1970).

El término doméstico se define como “perteneciente o relativo a la casa u hogar... relativo al animal que se cría en compañía del hombre y que es diferente al que se cría salvaje”. El animal doméstico es el que “... por su condición vive en compañía del hombre y no es susceptible de apropiación” por contraposición al animal fiero que, vagando libre, es susceptible de apropiación. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 1992)

Los habitantes rurales utilizan frecuentemente los animales silvestres, sin embargo, en el presente documento nos referiremos a los animales domésticos como aquellos que son objeto de cuidado, crianza y producción con la intervención del hombre.

En unidades de producción domésticas los animales cumplen, además, una función importante en el manejo del riesgo, y como ahorro para épocas de crisis. Finalmente, los animales y sus productos también son un componente importante de los sistemas de intercambio y donaciones entre iguales y en algunas sociedades, en los fondos ceremoniales.(NAMIR-FULLER 1994; PATIÑO 1970; MORLON P. 1992; CAYCEDO, 1995, DOLBERG 2002; LEAD 2001)

Los animales domésticos son el eje de los sistemas de producción pecuaria. La Iniciativa LEAD (2001) clasifica los sistemas de producción pecuaria -sistemas de producción ganadera-, de acuerdo con la principal fuente de alimentación del ganado y el peso proporcional del valor de la producción que proviene de actividades agrícolas no ganaderas. Para cada uno de estos sistemas se proponen varios subsistemas, buscando establecer sus impactos ambientales, de acuerdo con su ubicación en grandes zonas agro ecológicas y regiones. Estos sistemas son:

1).- Sistemas ganaderos de pastoreo: más del 90% de la materia seca con la que se alimentan los animales proviene de pasturas, forrajes anuales y alimento comprado y menos del 10% del valor total de la producción tiene origen en actividades agrícolas no ganaderas. Los subsistemas bajo esta clasificación son: el sistema de pastoreo móvil; sistemas móviles de pasturas comunales; sistemas sedentarios de pasturas comunales; ganadería extensiva de campo abierto y agricultura de pastizal. Los sistemas de pastoreo suministran apenas el 9% de la producción global de carne. Entre estos productores se cuentan 20 millones de familias pastoriles. La tasa de abundancia es de menos de 10 unidades ganaderas por ha cultivada.

2).- Los sistemas industriales: En estos menos del 10% de la materia seca que alimenta al ganado es producida en la granja. Generalmente se dedican a una sola especie y las fuentes de alimentación, energía y otros insumos son externos a las unidades de producción... Las tasas de abundancia son en promedio mayores a 10 unidades de ganado por hectárea de tierra cultivada.. Son subsistemas de este tipo de producción: la producción avícola (broilers y ponedoras); producción porcina, producción de carne de rumiante estabulado; producción láctea peri-urbana a gran escala. Los sistemas industriales proporcionan >del 50% de la producción global de carne de ave o cerdo y el 10% de la producción de carne de res y carnero.

3).- Los sistemas mixtos “ ... son aquellos en los cuales más del 10% de la materia seca que alimenta el ganado viene de productos secundarios de cosecha y/o de soca o más del 10% del valor de la producción proviene de actividades agrícolas no ganaderas”...“ la agricultura mixta es el principal sistema de pequeños granjeros en la mayoría de países en desarrollo... es probablemente el más benigno sistema de producción agrícola”... en razón a las posibilidades de reciclaje de nutrientes. Abarca los subsistemas: mixto de pastoreo comunal; mixto de residuos de cosecha; mixto de corte y acarreo; mixto de forraje de la granja y mixto de forraje externo. Estos sistemas producen el 54 % de la carne

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com