ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El adulto mayor y la educacion

luzmal1Síntesis26 de Octubre de 2017

823 Palabras (4 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 4

El adulto mayor y la educación

En  nuestra cultura, se entiende por adulto la persona que ha dejado de crecer y está situada entre la adolescencia y la vejez, por tanto es el período más largo de la vida humana. Cronológicamente la adultez abarca los 4 decenios comprendidos entre los 20 y los 60 años, aunque estos límites varíen según las culturas, los contextos sociales y los individuos y a su vez se puedan señalar distintas etapas.

Se considera a la vejez un estado de descanso, que debe llevar una vida tranquila, acompañado de su familia y nietos, aunque denotan experiencia son delegados y mantenidos fuera de las actividades de enseñanza y aprendizaje, pues se  generaliza al adulto mayor en un proceso de decadencia.

Sin embargo actualmente estamos en una época donde hemos aumentado nuestro índice de mortandad, ahora es común encontrar adultos  inmersos en actividades físicas, escolares o hobbies que les permiten mantenerse con  gran vitalidad, por lo tanto no es raro que se inicie un aumento  de adultos mayores que busquen seguir actualizándose académicamente.

Porque la vejez no limita el aprendizaje, al contrario podemos tener un aprendizaje más significativo y selectivo, que cuando se es joven.

Es importante resaltar que se han realizado numerosos estudios acerca de cómo el ser humano va logrando su desarrollo cognitivo, Vigotsky con su teoría de aprendizaje social, nos habla que en el proceso de enseñanza/aprendizaje se dan dos momentos inseparables: uno, de mediación instrumental interpersonal, entre dos o más personas que colaboran en una actividad conjunta; y otro, de asimilación intrapersonal del nuevo contenido del aprendizaje. Hay que resaltar que en cualquier edad en que se decida estudiar estaremos mediados por  la influencia de los factores intrapersonales del proceso de enseñanza/aprendizaje el entorno social en el que se         desenvuelve el sujeto, y, más en concreto, socio-familiar, siendo determinante sobre todo para los niveles de ansiedad, aspiraciones, autoconcepto y autoestima, motivación y protagonismo del sujeto.

Según Piaget, en la práctica educativa el aprendizaje escolar no debe ser sólo una recepción pasiva del conocimiento, sino que debe ser, en todo momento, un proceso activo de elaboración.

En este camino de la enseñanza-aprendizaje del adulto mayor es necesario que los profesores definan y conozcan el nivel cognitivo de cada alumno, de manera de favorecer la enseñanza y las interacciones entre el alumno y los contenidos que debe aprender.

 

M.A., Escotet (1990) afirma: «La educación es sencillamente un proceso sin fin y el aprendizaje un viaje continuo sin retorno. La Universidad y de forma más general la Escuela, tiene que revolucionar su naturaleza actual para estar cambiando sin pausa, para crear impronta en su comunidad de que el aprendizaje es la capacidad del hombre para anticiparse al futuro, para resolver las situaciones nuevas, para arriesgarse a pensar para seguir aprendiendo».

La educación del adulto genera un tipo de aprendizaje que permite proporcionar nuevos conocimientos, que cambie sus actitudes u opciones y que extienda sus perspectivas y modifique su conducta.

Estamos en una sociedad de cambio constante, los avances tecnológicos nos permiten generar nuevos esquemas de aprendizaje, modelos y estructuras de enseñanza, los adultos deben ajustarse a este permanente cambio y tomar decisiones para poder sobrevivir manteniendo una calidad de vida adecuada. Sin embargo, la mayor parte de los sistemas educativos no dan respuesta, de forma suficiente, a las necesidades de educación que estos tienen para poder dar adecuada réplica a la sociedad cambiante en la que viven.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (80 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com